Guardar

PAGINA EDITORIAL 16A LA REPUBLICA Lunes 22 de mayo de 1995 LA REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez PRESIDENTE EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras DIRECTOR COMERCIAL: Raúl Blanco DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchez FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
Ingobernabilidad Aquí, hoy que ella Debemos tener cuidado e impedir que la sicosis colectiva promovida por la pavorosa crisis fiscal, nos lleve a comportarnos como seres erráticos y compulsivos que veamos el drama del Fisco hasta debajo de nuestras camas. Porque el buen y necesario propósito de cortar el mal, nos podría conducir a crear otros peores. Ejemplos sobran.
En la Asamblea Legislativa, con el nuevo directorio, la primera medida que se tomó fue la de cancelar las suscripciones de los medios informativos impresos. Luego se siguió con los empleados. a rajatabla se anunciaron despidos generalizados, sin saberse a quienes ni por JULIO SUNOL qué se despedirían, y sin conocerse si existen estudios técnicos que así lo recomienden. es altamente peligroso que nos portemos como los dictadores latinoamericanos, quienes ordenaban fusilar primero e investigar después. No cabe duda de que podrían existir abusos en cuanto a órdenes para el pago de revistas, periódicos y otras publicaciones; en gastos sociales, en viajes, en horas extras y en muchos más rubros. Solo el hecho de que en un corto periodo el Congreso haya duplicado su personal técnico y especializado, con la correspondiente alza en las planillas, justifica el análisis realista para evitar desembolsos fuera de la realidad financiera. Pero esto, como todo, debe medirse con cuidado, de manera que no se cometan injusticias en lo social, y no se perpetren atrocidades en lo cultural.
Si de economizar se trata, sería preferible recortar los cupones de gasolina de los diputados que en los viejos congresos nunca se concedieron antes que impedir que los representantes populares tengan a mano todas las publicaciones posibles del país y del extranjero. menos que querramos repetir el odioso grito de Millán Astray de muera la inteligencia!
Si de economizar se trata, y de poner orden también, el nuevo directorio podría retractarse de su compromiso de erogar mil millones para construir un acueducto provincial, que con todo y lo necesario que pueda ser, se pactó con el fin de obtener un voto urgente para ganar la presidencia del Congreso y los demás puestos de la mesa principal.
Si de economizar se trata, podrían los miembros del directorio echar marcha atrás en su compromiso de crear una comisión de asuntos agrarios, cuando existe la de Gobierno que puede hacer el mismo trabajo de analizar la situación del agro sin duplicar gastos, acordados también para sumar otro sufragio que permitió ganar el directorio. dificil encontrar un tema más sensitivo para los costarricenses que el tocado por el presidente Figueres en su mensaje del primero de mayo a la Asamblea Legislativa, al plantear la duda de si la sociedad costarricense está a punto de convertirse en ingobernable, por el nivel de controversia mostrado en el último tiempo. La controversia y polémica desatadas son muestra de la preocupación causada por ese planteamiento y del innegable hecho de haber tocado un nervio profundo en la psique de sus conciudadanos. Al fin y al cabo, lo primero que distinguió a Costa Rica de los países vecinos al nacer todos juntos a la vida independiente, fue el hecho de que supiera organizarse y gobernarse en un nivel de paz y armonía, con menos conflictos internos y externos. Solo así puy do salir de su extremo subdesarrollo y establecer instituciones democráticas en un momento temprano de su historia.
Creemos que nada ha ocurrido que obligue a abandonar ese criterio. La capacidad de alcanzar consensos y hacer frente a los problemas políticos, sociales y económicos, no se ha y agotado en Costa Rica. La reserva de sentido común todavía mantiene grandes depósitos y una prueba inmediata de ello, se encuentra en el acuerdo Figueres Calderón que apenas sí ha comenzado a ejecutarse.
El problema es otro. Tiene que ver con la estructura de Estado que comenzó a desarrollarse en 1940, al asumir los sucesivos gobiernos, independientemente de su filiación política y del nombre del gobernante de turno, nuevas funciones y continuar un crecimiento ininterrumpido durante los últimos 55 años, sin plantearse en ningún momento como proble ma la necesidad de dotar a la maquinaria es tatal de la eficiencia necesaria para el cumplimiento de los fines buscados. Desde luego, no somos partidarios de la concepción neoliberal que hace coincidir ese agotamiento con la figura del Estado social de derecho pre tende destruir. nuestro juicio, el problema se encuentra en la deficiente estructura admi.
nistrativa que ha crecido ininterrumpidamente por este medio siglo, sin ser sometida a un examen de estructuras, y sin que se haya buscado una elevación de la eficiencia en sus actuaciones. Por ello, coincidimos con el presidente Figueres cuando, en una entrevista publicada por el periódico Esta Semana dice. Quiero un Estado con fuerza, no de fuerza. y enfatiza la necesidad de un remozamiento institucional que produzca instituciones ágiles al servicio del desarrollo nacional. El problema no está en el tamaño del Estado.
Tampoco se encuentra en sus fines, los que deben mantenerse intactos, puesto que la organización existe para la satisfacción de las necesidades de sus componentes. Está en la falta de racionalización de sus sistemas de trabajo. La gran tarea no es recuperar la fe en las actuaciones del Gobierno sino en que dicha fe se justifique por los resultados obtenidos y que estos se produzcan en términos adecuados. Con dichas declaraciones, el Presidente ha contestado su propia pregunta y la certeza de su dictamen, esperamos que oriente la labor de los próximos tres años para que gracias a ella, Costa Rica entre al siglo XXI con un sistema institucional que le permita continuar la obtención de un mayor desarrollo.
Con el lector El caso Millicom Nota Editorial Aclaratoria la República hizo serios cuestionamientos al contraEs nuestro interés rectificar que, en el Editorial to preliminar entre RACSA y Millicom, que había del 18 de mayo, por equivocación, se hizo relación solicitado el Gobierno de la República a fin de haentre RACSA y Millicom y no entre el ICE y Milli llarle una salida al conflicto, y, por ello, el acuerdo com, como debía haber sido aludiendo a la delica nunca se concreto. De manera que, ofrecidas las de da situación que imperaba en el país respecto a la bidas disculpas y aclaraciones, solicitamos a los lectelefonía celular. Agradecemos la cortesía del Ing. tores leer ICE donde antes leyeron RACSA.
Marco Cruz, gerente general de Radiográfica Costa Un diario de vasta trayectoria, conocida reputarricense de hacernos ver el error en que había ción y seriedad, como bien reconoce el Ing. Cruz, no mos incurrido, y ofrecemos las respectivas discul se ennoblece ni comercializa ensuciando reputaciopas a la empresa afectada.
nes ajenas, ni quebrantando veladamente la verdad Es necesario aclarar, por respeto a nuestros sus histórica que tienen derecho a conocer todos los coscriptores, que Radiográfica nada tuvo que ver con tarricenses. Precisamente, una de las principales Millicom en el pasado, si bien, en los últimos días, políticas del diario es ofrecer a la población noticias mucho se la mencionaba por ser la empresa que te de primera mano, libres de sensacionalismo y subnía posibilidades de asumir el contrato de arrenda jetividad, como muestra de periodismo comprome miento que, por su inconstitucionalidad, el ICE no tido con su misión: informar cabalmente y a dere podría seguir operando. La Contraloría General de cho, de la realidad, a toda la ciudadanía.
APUNTES DE LALO EL DR. RODRI60 GAMEZ, EL INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD EL PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS ESTE PREMIO ES PARA EL INBIO PARA TODOS LOS DEL INBIO En 1987 el Gobierno de Oscar Arias Sánchez cedió a la empre sa Millicom la explotación de la telefonía celular y, que yo recuerde, nadie en ese entonces dijo absolutamente nada.
Los señores dirigentes sindicales del ICE recién nos acaban de recetar una huelga para defender la soberanía del país y para que se hiciera respetar la Constitución Política.
Si estos dirigentes, hace ocho años, hubiesen actuado con la misma vehemencia con que lo hicieron ahora, tal vez Costa Rica no estaría expuesta a los amenazantes vientos que nos llegan ya de la poderosa nación del norte.
RAMON A, SOTO Tampoco, que yo recuerde, ningún político de entonces (hoy aparecen con cara de yo no fui) levantó su voz para denunciar la ilegalidad que representaba la entrega a una compañía extranjera del servicio de la telefonía celular.
Es por eso que apoyo la posición del secretario general del partido Liberación Nacional, Walter Coto, de exigir que se digan los nombres de los responsables de la negociación y que sobre ellos recaiga todo el peso de la ley por actuar a contrapelo de la Carta Magna. Que no nos vengan ahora a decir que no sabían que el contrato con Millicom era inconstitucional. Ahí tiene tema el Ministerio Público para investigar.
Ojalá que al final del camino salgan a relucir los nombres (sean quienes sean) de aquellos que tienen hoy al país a las puertas de un conflicto con los Estados Unidos, un país al que, al final de cuentas, no le interesará saber si se irrespetó o no nuestra Constitución, pues su objetivo lógico es defender a una de sus empresas. PARA NOSOTROS TAMBIÉN. 22 lalo 95 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación NacionalStrike
    Notas

    Este documento no posee notas.