Guardar

PAGINA DE OPINION Lunes 22 de mayo de 1995. LA REPUBLICA 17A El Día de las Culturas y el camino del racismo Declaración de Copenhague contra la pobreza El periódico La Nación ha brindado espacio a varias publicaciones escritas por Juan José Sobrado, quien intenta expresar en ellas su disconformidad con la Ley de las Culturas (N 7426, publicada en La Gaceta el 21 de setiembre de 1994. El Lic. Sobrado parece no haber comprendido el sentido del articulado de esa ley, lo que lo ha llevado a incurrir en graves errores. La lectura de los artículos del Sr. Sobrado deja entrever una lejanía entre él y los recientes resultados en la historia de Costa Rica, logrados por medio de investigación interdisciplinaria, enriquecida por la antropología, la arqueología, la lingüística y la genética, recopilados en numerosos y accesibles libros, revistas, artículos y avances de investigación.
Esos desafortunados yerros lo han instado a seguir un camino en el que vierte discriminación contra los indígenas, a diestra y siniestra. Es un camino que conduce a sembrar el menosprecio por las diferencias culturales, que agudiza problemas en lugar de ofrecer soluciones humanistas, que ayuda a destruir en lugar de construir. Es el camino que conduce al racismo.
Los problemas que actualmente afectan al país obede cen a múltiples causas y coyunturas históricas. Es ocioso echar las culpas a grupos étnicos en particular como hace el Sr. Sobrado cuando es evidente que este país se construyó con el aporte de indígenas, europeos, africanos y, más tarde, asiáticos. Es claro que las raíces de esos problemas deben buscarse seriamente, en otra parte y de otras maneras.
mo Día de las Culturas para enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense. Se recordará asimismo, el hecho histórico del arribo de Cristóbal Colón al continente americano.
Los valores indígenas, europeos, africanos y asiáticos presentes en la composición de la idiosincrasia costarricense se exaltarán en los actos conmemorativos del Día de las Culturas. Se recordarán en ese día, los lazos históricos y culturales que vinculan a las naciones de Hispanoamérica. Además, se estimulará la recuperación de los citados valores.
Como queda demostrado, en ninguna parte del texto se indica una valoración primaria de lo indígena, colocándolo jerárquicamente sobre lo europeo, como lo interpreta el Sr. Sobrado. El texto se refiere, claramente, a rescatar y promover los valores de los diversos grupos étnicos y culturales que sustentan la idiosincrasia del costarricense. Para los que colaboramos en que se promulgara esa ley, parte de su importancia radica en la inclusión del aspecto pluricultural y multiétniy co en la historia de Costa Rica, y no en el orden en que fueron colocadas alguSergio Miranda La República nas palabras en la estructura gramatical de la misma (véase que, en la oración que se refiere a los valores, indígenas va antes que europeos. La ley del Día de las Culturas que si se fundamento en serios estudios históricos interdisciplinarios. debe contemplarse, con orgullo, como un paso de avanzada que dio el país, en las actuales tendencias globalizadoras y pacificadoras. Ya no queda duda alguna de que la idiosincrasia costarricense descansa en la riquísima herencia cultural de indígenas, europeos (sí, españoles también. africanos y asiáticos, pésele a quien le pese.
y La ley dice así. Todos los años se conmemorará el 12 de octubre coEUGENIA IBARRAR La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social convocada por la Organización de las Naciones Unidas, tuvo entre sus principales objetivos declarar la guerra a la pobreza, al desempleo y a la exclusión social. Ciento diez jefes de Estado y de Gobierno se dieron cita en Copenhague del al 12 de marzo del año en curso. El secretario general de la ONU, Boutros Ghali, dio la bienvenida a los numerosos mandatarios mundiales, entre ellos Felipe González, Nelson Mandela, Francois Mitterand y Helmut Kohl. Se notó la ausencia de jefes de Estado tan importantes como Bill Clinton, Boris Yeltsin y John Major. El secretario general expresó que la cumbre era un momento esencial de la lucha contra la injusticia social, la exclusión y la pobreza. que el y desarrollo más equitativo o el desarme no eran suficientes unos cuantos meses por lo cual apeló a la necesidad de crear un mundo más justo. involucrando en la batalla no solo a los gobiernos, sino también al conjunto de la sociedad civil. En esa cumbre se encontraban representadas más de mil Organizaciones No Gubernamentales (ONG. La Ministra de Asuntos Sociales de Francia y portavoz de la Unión Europea, Simone Veil, expresó la postura de la UE de que los países en desarrollo reduzcan su gasto en armamento y agregó que la UE considera que garantizar el acceso a la sanidad de todos, hombres y mujeres, debe ser una prioridad de las políticas públicas en todos los países.
La participación de la portavoz de la UE fue muy importante en esta cumbre, porque abarca a países fundamentalmente ricos que aportan ayudas a la cooperación internacional. Fue relevante el punto de vista sobre el Acuerdo 20 20. Dicho convenio consistía en destinar a la educación o sanidad el 20 por ciento de las ayudas a la cooperación enviadas a terceros, a cambio de que los países ricos destinen el 20 por ciento de sus presupuestos a los mismos fines. La propuesta tuvo un rechazo frontal de Francia y el Reino Unido. Estuvieron a favor: España, Holanda, Alemania y Dinamarca. La propuesta tampoco fue del agrado de algunos miembros del G77 y China, porque veían en la propuesta un nuevo intento de injerencia en sus asuntos internos. La India fue uno de los países más beligerantes contra la proposición. Si revisamos la relación entre crecimiento económico y pobreza, notamos que es basy tante compleja. Países como Corea del Sur y Taiwán han demostrado tasas rápidas de crecimiento y una disminución de la pobreza. Por otro lado, en Brasil y México, la expansión económica lograda en la década de 1960 trajo beneficios mínimos a los pobres. Muchos países de Africa y América Latina han padecido un crecimiento negativo, particularmente en la década de 1980, lo que trajo consecuencias adversas para los niveles de vida de los más pobres. Sin embargo, otros países como Sri Lanka, han demostrado mejoras generalizadas en el bienestar de los pobres a través de estrategias de desarrollo más intervencionistas. El fracaso aparente de las políticas de crecimiento condujo a la búsqueda de nuevos y modificados paradigmas del desarrollo. La necesidad de redistribuir el crecimiento. implicando no el abandono del crecimiento económico como un objetivo, sino la redistribución de sus be neficios.
Si solamente el segundo compromiso de la Declaración de la Cumbre Mundial se cumpliera, los países menos desarrollados podríamos estar satisfechos de los logros alcanzados por los trece mil de legados empeñados en erradicar la pobreza, reorganizar la ayuda externa, combatir el desempleo y mejorar los servicios educativos y de salud pública, a través de acciones decisivas nacionales y de la cooperación internacional. Por supuesto, los cambios de posturas políticas son necesarios y fundamentales para mantener políticas de desarrollo sostenible y así evitar que las futuras cumbres se conviertan en paquetes de buenas intenciones.
Las contradicciones de un país subdesarrollado No, no nos hemos equivocado al utilizar subdesarrollo vel de educación y formación técnico profesional? En el en lugar de país en desarrollo, por cuanto esta segunda mundo desarrollado se reducen los feriados (por ejemplo situación solo puede ocurrir cuando el país en conjunto la Semana Santa, aún en la católica Italia, es una semana (población e instituciones) está dispuesto a trabajar por de trabajo. en Costa Rica nos damos el lujo de paralizar superar el nivel de desarrollo que tiene. De lo contrario, totalmente el país por lo menos dos semanas, sin contar como sucede en Costa Rica, si no existe la disposición y la cantidad de feriados y horas no laboradas, que sumala concienciación necesaria, únicamente podemos hablar dos podrían colocarnos como uno de los países con me de país subdesarrollado. En este sentido, la tesis de que nos horas anuales laboradas.
el subdesarrollo es en gran medida una cuestión mental Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Jay cultural, adquiere renovados bríos.
pón logró recuperar su economía y convertirse en una suPero la situación es, quizás, más grave cuando la po perpotencia mundial solo gracias al sacrificio de su pue blación aspira a disfrutar de las condiciones y niveles de blo y a la disposición para demandar jornadas de trabajo vida propios de un país desarrollado, pero sin luchar ni mayores. Situación muy parecida sucede hoy en Vietnam, dar nada a cambio. Los costarricenses queremos altos sa en donde la empresa privada comienza a surgir. Esto de larios, pero sin trabajar; soñamos con obtener el premio bería servirnos de ejemplo.
mayor de la lotería, no para invertir, sino para sentarnos Nuestros funcionarios públicos, de cualquier rango, a vivir de los intereses que produzca el dinero recibido. llegan a servirse del cargo y no a servir al país. Pero de Criticamos el alto déficit fiscal, pero rechazamos los re mandan más beneficios y prerrogativas, sin estar dispuescortes de la planilla estatal, con los que se eliminan pues tos a dar más trabajo y ser más eficientes. Por ello resultos innecesarios. En general, aspiramos a vivir cada día ta irónico que persistan, en Costa Rica, situaciones como mejor, pero no luchamos por crear el escenario indispen la de eximir del pago de peajes en carreteras a los funciosable para vivir en tales condiciones.
narios públicos, sobre todo a los de mandos medios y alLos países desarrollados incrementan el número de tos, aun cuando estén en el ejercicio de sus funciones.
días lectivos, mientras que en nuestro país los sindicatos Si no superamos esa barrera mental y tomamos conluchan por reducirlos. Por ejemplo, en el estado de la Flociencia de la necesidad de sacrificarnos si queremos virida se discute un proyecto para elevar el número de días vir mejor en el mediano y largo plazo, dificilmente podre lectivos de 180 a 250, pues, según pedagogos, prolongados mos convertirnos en un país en desarrollo. No es posible periodos de vacaciones perjudican el proceso de aprendi que pidamos mejores salarios si no hemos demostrado y zaje. Cuando un educador se ausenta por cualquier moti brindado nuestra capacidad de trabajo.
vo, automáticamente es sustituido para evitar que los ni En definitiva, nuestro país requiere que todos tome ños pierdan lecciones, para ello se recurre, incluso, a pa mos conciencia de nuestra responsabilidad con la patria dres de familia voluntarios, aquí les damos el día o días y con las generaciones de costarricenses que hoy comienlibres. En esos países se fomenta la educación científico zan a educarse. No es posible que continuemos con la menmatemática y las actividades extracurriculares, en mo talidad de sentarnos a esperar que el dinero nos llegue de mentos que los padres de familia y los maestros deman la lotería. Si no actuamos a tiempo, Costa Rica dificilmen.
dan una reducción en la carga académica y se critica el te podrá llegar a ser un país en desarrollo.
exceso de tareas y asignaciones. Entonces. cómo pretender que los ciudadanos del mañana tengan un mayor niCARLOS MURILLO ZAMORA THAIS CORDOBA PROF. DE LA ES RELACIONES INTERNACION Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    VietnamWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.