Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
16A LA REPUBLICA. Lunes 19 de junio de 1995 PAGINA EDITORIAL LA REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutiérrez DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador Hernández SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchez FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
PRESIDENTE EJECUTIVO: Douglas Acosta Porras DIRECTOR COMERCIAL: Raúl Blanco Martin.
Misión imposible Aquí, hoy En Costa Rica se está abriendo el camino para la formación de terceras opciones politico electorales. Quienes se encargan de desbrozar el sendero son los partidos tradicionales, Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana (antes Unificación Nacional, entre otros nombres. Las encuestas revelan insatisfacción generalizada frente al Gobierno de turno y de cara a las organizaciones existentes.
De acuerdo con estudios de opinión pública revelados en el pasado reciente, la prensa y la Iglesia son las dos instituciones en las cuales el pueblo muestra fe. Es lógico. La prensa se ha convertido en órgano contralor. Gracias al ejerJULIO SUNOL cicio de sus facultades, los medios de comunicación se transformaron en entidades críticas y alertas en el horizonte oscurecido de un devenir pleno de dudas, incertidumbres, corrupción, aprovechamiento, pobreza, insuficiencia de respuesta estatal a los males colectivos, etcétera.
La Iglesia (aún más, las iglesias) es una fuente de inspiración religiosa y garantía del ejercicio de principios éticos y cristianos que son desiderátum de la sociedad. Por el hecho mismo de que la religión es esperanza, fe y caridad, y porque ella encarna la tradición de milenios y se convierte en tabla de salvación, los pueblos lanzan su mirada y su corazón hacia ese vademécum eclesial de altos principios que no ven encarnados en quienes hacen de la política su principal actividad.
Unimos a la crisis ideológica universal, precipitada por la desaparición parcial del campo socialista, el fenómeno de que el capitalismo se autorreforma y cambia sus coordenadas en búsqueda de seguridad, pero también influido por los ideólogos de distintas épocas que soñaron utopías, ciudades del sol y falansterios en los cuales abrevar y obtener el ideal de justicia, equidad, bien y belley za.
No olvidemos que para los filósofos griegos de la antigüedad, lo bello era verdadero y lo bueno constituía sinónimo de belleza. Fue Platón quien enseñó que la verdad radica en las ideas, y la idea superior es la del bien.
Los pueblos, aun si desconocen el pensamiento platónico, persiguen el bien, y cuando observan que este no se obtiene por consiguiente tampoco la justicia lanzan su mirada en busca de quienes sí lo puedan cristalizar. Se supone que son los políticos, por medio del Estado, quienes están en capacidad de plasmar aquel bien superior. Al ver que los políticos les fallan, se producen el desencanto y la frustración.
iálogo de las Américas es nos mientras no pasen las elecciones. De una organización de gran se parte de Estados Unidos el levantamiento riedad y con un loable propó del embargo sería una admisión de haber sito: reunir a figuras repre seguido una política equivocada por más sentativas de América Lati de 30 años, en relación con Cuba.
na y de Estados Unidos para Por otro lado, si se quisiera recomendiscutir las relaciones entre ambas regio dar una solución efectiva para los problenes y buscarles armonía. Anualmente pu mas de Cuba, tendría que pedirse a Fidel blican un balanceado estudio sobre los Castro que abandone el poder y proceda problemas existentes y plantean solucio a dar libertad a sus ciudadanos. Pero aun nes alternativas. Durante los primeros en el remoto caso de que se hiciera una años, Daniel Oduber y Sol Linowitz fue propuesta de esa naturaleza, se puede teron copresidentes.
ner la seguridad de que sería consideraDados esos antecedentes, es perfecta da como un insulto por el gobernante cumente explicable que Diálogo de las Amé bano, quien podría llegar hasta aceptar la ricas se hubiera planteado la visita de una vuelta al régimen capitalista, pero nunca misión de ilustres personalidades nortea el abandono del poder. Porque el problemericanas y latinoamericanas a Cuba, pa ma cubano no es económico, sino polítira determinar posibles soluciones a la si co. Haber adoptado un gobierno comunistuación cubana. La inclusión de Oscar ta, después del derrocamiento de FulgenArias en dicha misión, junto con otros ex cio Batista, pudo haber lucido como el mepresidentes latinoamericanos, parecía ca dio de encabezar la lucha latinoamericasi obligatoria.
na contra el imperialismo y de contar con La comitiva todavía se encuentra en el apoyo de la Unión Soviética, que entonCuba. La esperanza es siempre lo último ces lucía tan poderosa como Estados Unique se pierde, pero cabe preguntarse cuá dos.
les son las posibilidades de éxito. nues Pero en el fondo de todos los pronunciatro juicio, ninguna. Podría pensarse que mientos revolucionarios lo único sustanen un loable propósito de aliviar la situa cial fue crear un gobierno unipersonal y ción de los cubanos, se proponga un levan absoluto, en el cual todo el aparato sociatamiento del embargo decretado por Esta lista no era otra cosa que el decorado de dos Unidos. La inutilidad de dicha medi una tradicional dictadura latinoamericada como medio de producir un cambio po na.
lítico en Cuba ha sido evidente, así como Por todo ello, la misión de Diálogo de que su resultado ha sido justificar todos las Américas tiene que ser calificada colos errores cometidos por el Gobierno de mo una misión imposible, dado que no Castro en el manejo de la economía. Pero, puede producir ningún resultado efectien un año preelectoral, con el peso de los vo. Será apenas un ejercicio más en la búscubano norteamericanos en la política del queda de una solución fácilmente imagiestado de Florida y con una aplastante nable, llevar a Cuba hacia la democracia mayoría republicana en ambas cámaras y a sus ciudadanos a la libertad y el biedel Congreso Federal, se puede tener ab nestar, pero que no puede lograrse por la soluta certeza de que el levantamiento del falta de voluntad política para hacerla poembargo no se llevará a cabo, por lo me sible.
Con el lector OPEP pierde influencia APUNTES DE LALO DE AQU! PUEDE SALIR UN FUTURO CAMPEON 1916 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se ve acosada por su decreciente porción de los mercados mundiales EL SAPRISSA DEDICA SO TRIUNFO de crudo y la consiguiente pérdida de su influencia en circunstany LOS NIÑOS DEL HOSPITAL cias en que países productores no pertenecientes a la organización hacen pingües negocios con la mayor demanda de su producción.
Al prepararse los ministros de Hidrocarburos para su reunión semianual de verano, que comienza hoy, no hay soluciones fáciles.
Tal vez ni siquiera existan para este dilema.
NO TODOS PERO El Ministro de Hidrocarburos de Arabia Saudita, Hisham NaSOMOS TODOS NOS zer, declaró al arribar ayer a la capital austriaca que la demanda SAPRISISTAS SENTIMOS mundial de petróleo está en alza, y está siendo satisfecha con las FELICES producciones de países no pertenecientes a OPEP.
El Ministro de Hidrocarburos de Qatar, Abdul bin Hamid al Attiyah, dijo que los precios son mantenidos a nivel más bajo que el deseado por el limitado incremento de la demanda y el notable aumento del suministro por parte de países no pertenecientes a la OPEP.
Aumentando en el mercado mundial la presencia de petróleo del Mar del Norte, Colombia, Vietnam, Brasil, Argentina, Yemen y otras naciones, y mermando la producción estadounidense más lentamente que lo pronosticado por algunos peritos, la OPEP podría de pronto verse inmovilizada por circunstancias que escapan a su control.
El mundo consume alrededor de 69, millones de barriles diarios de petróleo este año, y están disponibles también a diario alrededor de 69, millones de suministros.
Pero aunque esa cifra representa una mayor demanda, de alrededor de 1, millones de barriles, hasta 1, millones vienen de países no pertenecientes a la OPEP.
Este documeRKokosidardda Bibliada Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
95 life
Este documento no posee notas.