Guardar

4A LA REPUBLICA Lunes 19 de junio de 1995 Nacionales Estudios revelan sitios de alta peligrosidad Deslizamientos amenazan Valle Central El mapa ela borado por NARANELLO Bombas de tiempo SAN RAMON SAN PEDRO FREDA PALMARES BARBARA BARVA SSDRO COCOLON JRES ROIS ESSAZI COT Rolando Mora, Sergio Mora y Wilhelm Vahrson representa una aproximación del grado de amenaza de deslizamientos en el Valle Central.
Para su mayor comprensión se dividió en colores: rojo. alta amenaza. verde (media. amarilla (moderada. celeste (baja. TCARTAGO SANTIAGO OROSI GABR Pese a que especial los expertos y las es único en el país. Diversos estudios autoridades han señalado el geológicos y los tristes datos históricos demuestran que solo en el Valle Cenhecho, la población hace ca tral de Costa Rica hay decenas de siso omiso a las advertencias.
tios que podrían constituirse en el escenario de una desgracia.
Pese a que los científicos y los funcionarios de la Comisión Nacional de Primera parteEmergencia (CNE) han aconsejado que no se construya en tales lugares, la población y los gobiernos locales hacen RODOLFO GONZALEZ MORA caso omiso a tales señalamientos.
La República El 30 de noviembre de 1993, a las Indiferencia absoluta 12:45 un estruendo sirvió de ante Científicos de la CNE y de la Unisala para la fatalidad. En cuestión de versidad de Costa Rica (UCR) coincisegundos, el pueblo de Lagunas de den en que su labor es básicamente Arancibia, ubicado a 20 kilómetros de realizar los estudios respectivos, señaMiramar, se convirtió en un tumba lar las áreas de amenaza y brindar las cuando la cara noroeste del cerro El recomendaciones pertinentes a los goSilencio se desplomó, arrastrando con biernos locales y a la población.
sigo todo lo que encontraba a su paso. Sin embargo, la parte ejecutora rePrácticamente la mitad de esa hu cae sobre las municipalidades, las cuamilde localidad quedó sepultada bajo les, al parecer, no actúan como se detoneladas de lodo y rocas.
biera.
Mientras se deslizaba por la ladera, La CNE ha dado muchos consejos el alud alcanzó a tres adolescentes que y facilitado documentación a las disestaban sembrando frijol.
tintas entidades para que ellas tomen Más abajo, el material sepultó a cartas en el asunto, pero muchos de tres personas, entre ellas un bebé de esos libros y mapas se llenan de polvo meses, quienes se encontraban descan en las bibliotecas de cada cantón. lasando dentro de una vivienda.
mentó Lidier Esquivel, geólogo de esa Las consecuencias fueron devasta entidad.
doras: seis muertos; el salón comunal, Mucha de la gente no hace caso a la escuela y dos viviendas destruidos, las advertencias pues hay razones culademás de la pérdida de cinco hectá turales y sociales que los ligan a la zoreas de plantaciones y de decenas de na donde viven. explicó Geovanny Pe.
animales domésticos.
raldo, geólogo de la UCR.
Pocos días después trascendió la no Lo anterior se plasma en las maniticia de que varios expertos habían ad festaciones de Carlos Solano Mora, vevertido acerca de un potencial derrum cino de Santiago de Puriscal, lugar be en la zona; no obstante, los poblado donde se ubica el deslizamiento más res siempre reaccionaron con incredu grande del país, quien dijo que nunca lidad e indiferencia.
se irá de esa localidad pues allí ha viEl caso de Lagunas de Arancibia no vido desde niño.
Los expertos indican que la forma más sencilla e informal de clasificar los deslizamientos que se registran en nuestro país es utilizando dos categorías: súbitos y lentos.
Lidier Esquivel explicó que los lentos son gigantescos bloques que se movilizan constantemente. Debido a que su movimiento no es brusco, directa mente no representan gran peligro para las vidas humanas, aunque con el transcurso de los años causan estragos en plantaciones y edificaciones.
Entre los deslizamientos que entran en esta categoría están los de Santiago de Puriscal, cerro Tapezco en Santa Ana y San Blas de Cartago. Estos son originados por un movimiento natural de la tierra, la cual busca encontrar un punto de equilibrio.
En tanto, los súbitos son derrumbes que se dan en áreas más reducidas, pero, debido a la forma tan sorpresiva como suce den, son los que dejan víctimas mortales. diferencia de los deslizamientos lentos, los súbitos son provocados por una serie de factores, entre los cuales se encuentran las características del terreno, las precipitaciones, los sismos y la utilización del suelo por parte del hombre. Todo empieza con material acumulado en algún punto alto.
En muchas ocasiones fue puesto allí intencionalmente para hacer un relleno. Cuando se presentan temblores o aguaceros todo ese material se viene abajo. precisaron Julio Masías y Geovanny Peraldo, de la Escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR. Ver gráfico aparte. Ambos recordaron como ejemplos típicos de lo anterior los casos de Laguna de Arancibia (1993. Ortiga de Acosta (1994. barrio Corazón de Jesús (1992) y los de la carretera entre Tibás y Santo Domingo, Río Azul y barrio Don Bosco de De samparados, ocurridos este año.
Lidier Esquivel apuntó que es común que entre los deslizamientos lentos se registren otros de tipo súbito, es decir, pe queños desmoronamientos del bloque que se moviliza.
Mario Castillo La República El derrumbe de Ortiga de Acosta, ocurrido en noviembre del 94, ha sido el último de los deslizamientos que trajo consigo la muerte de seres humanos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.