Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
14A LA REPUBLICA Miércoles de agosto de 1995 PAGINA EDITORIAL LA REPUBLICA DIRECTOR INSTITUCIONAL: Carlos José Gutierrez DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador Hernández SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto SUBDIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchez FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
PRESIDENTE EJECUTIVO: Douglas Acosta Portas DIRECTOR COMERCIAL: Raúl Blanco Martin.
Todavía inflexibles Aquí, hoy Seguimos hoy con la publicación de Newsweek referida al libre mercado y a la crisis social y económica de Latinoamérica. con lo tocante a la actitud de la Iglesia.
De acuerdo con la revista, la pobreza tan difundida en el continente de habla castellana consolidó las desavenencias normales de los obispos de la región, y aquella los ha empujado colectivamente a posiciones de izquierda. En sus palabras, desde México hacia el Sur, los clérigos conservadores, centristas y progresistas están aullando por los costos sociales del capitalismo liberal, ahora popular entre los líderes latinoamericanos.
JULIO SUNOL Mientras ellos alaban los triunfos de la reforma económica crecimiento, estabilidad y baja inflación los clérigos están alarmados porque los beneficios no se han escurrido hacia los pobres. Nosotros no podemos permanecer indiferentes ante la extrema pobreza, el creciente desempleo, la incontenible violencia y la corrupción e impunidad que hunden a millones de familias en la angustia y el dolor.
Las anteriores expresiones fueron rubricadas en la Conferencia Episcopal Latinoamericana, efectuada en México durante el mes de mayo pasado. También los obispos condenaron fuertemente la glorificación de las fuerzas del mercado y el poder del dinero.
Newsweek se encargó de presentar estadísticas. La mitad de los 481 millones de latinoamericanos vive en la pobreza. Una de cada cinco personas no puede comprar suficiente comida para cada dia.
La brecha entre los pobres y los pudientes se amplía. El 10 por ciento de la población gana el 40 por ciento del ingreso. pesar de las tasas de crecimiento de los últimos años un promedio de 3, por ciento en 1994. las economías latinoamericanas están golpeadas por años de hiperinflación, bajo o ningún crecimiento, poco gasto social y una aplastante deuda que impide mejorar la suerte de las vastas clases medias La revista señala que después de un quinquenio del Gobierno de Fujimori en Perú, la pobreza es peor en ese país de lo que era hace 10 años. La Iglesia declaró una crisis. En Colombia, los obispos acusaron al expresidente Gaviria de que por modernizar la economía, saco de los campos a 230 mil finqueros. Las conferencias episcopales de Venezuela, Bolivia y República Dominicana también denunciaron las reformas de sus paises.
En México, los obispos apoyaron la reforma de Salinas de Gortari, pero luego declararon que los cambios fueron un fracaso. Hay 40 millones de pobres y 22 nuevos billonarios.
or un momento, a finales de personas que tienen a cargo la formación la semana pasada, pareció de las nuevas generaciones, tiene que ha que los huelguistas y los de ber dejado a todos el mismo mal sabor que legados del Gobierno habían nos produjo a nosotros. Afortunadameniniciado conversaciones. En te, la presencia de ánimo del mandatario la casa del Ministro de Tra y su control sobre sus acompañantes, imbajo, se sentaron alrededor de una mesa pidieron que el incidente tomara proporlos miembros del llamado Comité Civico ciones mayores. Por otro lado, los inteny los ministros que han tenido a su car tos de cierre de vías fueron manejados go la dirección de las acciones guberna por las autoridades en forma que se les mentales. Hasta el Presidente de la Repú puso fin, sin que fuera necesario recurrir blica estaba presente.
a la fuerza.
Sin embargo, desde el punto de vista De manera que todavía estamos ante de resultados inmediatos, no pasó nada. un enfrentamiento en el cual ninguna de Los delegados oficiales expresaron su vo las partes muestra disposición de ceder.
luntad de negociar todos los puntos plan Podrían ahondarse aún más las diferenteados, menos la Ley de Pensiones del cias, haciendo cada vez más difícil el enMagisterio. Los dirigentes de la huelga tendimiento. Podría aparecer alguna forinsistieron en que no depondrían el mo mula salvadora, para lo cual hay que suvimiento como se pedía para iniciar las poner que hay elementos básicos para las conversaciones. Ahí terminó ese primer partes, de los cuales no es posible presesfuerzo.
cindir: para el Gobierno, lo fundamental Cada uno volvió a sus posiciones ante es seguir adelante con su plan de reesriores. El Gobierno a mantener su tesis tructuración del Estado, del cual es una de que no habría pago para nadie que no pieza esencial el nuevo sistema de pentrabajara. No habría tampoco negocia siones de los maestros. Para los funcioción sobre otras materias, mientras se narios públicos podría suponerse que el mantuviera la huelga. Los dirigentes, a interés es que dicho plan tenga algunas anunciar nuevos movimientos de parali garantías de su futura estabilidad y biezación de entidades del sector público, nestar. Para los maestros podría ser una que no se acaban de materializar, mar ventaja la administración del fondo de chas de protesta porque no habían reci pensiones y una posible equiparación bido el pago completo de salarios corres con el sistema de jubilación de la Caja pondientes a días no trabajados, y tími Costarricense de Seguro Social, si llegados intentos de bloquear las vías públi re a resultar más beneficioso. Actuar con cas.
una separación entre lo que es esencial Hubo excesos que afortunadamente no y lo que puede ser de otra manera, para han tenido consecuencias. El incidente de buscar puntos de consenso y no de difeCiudad Quesada, en que grupos de huel rencia. Buscar un acuerdo para que el guistas exaltados demostraron cuánto ha país pueda seguir adelante. Eso es lo que descendido el nivel de educación en las se necesita.
APUNTES DE LALO Con el lector Unificación informativa?
CAMINANTES 8 COMO QUE ESTE CAMINO NO NOS ESTA RESULTANDO TAN FACIL (0)
ES QUE EL PACTO NO ESTA MUY COMPACTO El sábado anterior, en su columna que publica en el diario Al Día, llamada Punto de vista. doña Marjorie Ross planteó el caso de una reunión en la que directores de diferentes medios de comunicación excepto La Nación y Al Día. según su decir, se pusieron de acuerdo para unificar la información referente a la huelga de educadores que sacude al país.
El comentario me sorprendió pues en mi caso, como director de este medio de comunicación, no he asistido a reunión alguna donde se planteara semejante petición, y si eso hubiera ocurrido, obviamente, no lo hubiera aceptado.
EDUARDO Así se lo hice ver a la distinguida dama, AMADOR a quien le aclaré la posición de este periódico en lo referente a la información que proporcionamos a nuestros lectores, no solo sobre el caso concreto de la huelga, sino también sobre cualquier otro hecho noti.
cioso.
Asistí, como lo hicieron otros directores de medios, incluido el Lic. Eduardo Ulibarri, director de La Nación, a un encuentro con el presidente Figueres, en el cual, este, respetuosamente, nos pidió nuestra opinión sobre la huelga, así como también nos dio la suya sobre ese movimiento. El asunto terminó ahí.
Ignoro si realmente ocurrió algún encuentro en el que se planteara la posibilidad de unificar la información referente a la huelga. Si esto fue así, comparto plenamente la declaración de doña Marjorie, pues lo que se daría es una simple, pero atroz, manipulación informativa, inconveniente a todas luces para nuestra democracia.
PACTO 95 Paulo Moon Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.