Guardar

OPINION Viernes de setiembre de 1995. LA REPUBLICA 13A Usted opina Aquí hoy ¿Está de acuerdo con la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad?
No No 00 No estoy de acuerdo con que se privatice porque es un bien del Estado que no tiene razón para pasar a manos privadas. El ICE responde la demanda de los costarricenses.
El ICE debe seguir siendo estatal; no sería justo que después que todos los costarricenses hemos pagado tanto por él se lo vayan a dar a la empresa privada.
GREGORIO SANTIESTEBAN YIRA JIMÉNEZ No Sí como está actualmente está bien. No estaría de acuerdo con que se privatizara.
Creo que sería mejor si fuera una empresa privada. Están muy desordenados y en estos momentos se debe poner orden en todos los aspectos y sentidos.
El país parece confundido frente a mucho de lo que nos viene sucediendo. Sin embargo, no debemos equivocarnos. El costarricense, en medio de las diversas y hondas crisis padecidas en los últimos tiempos, se acorazó y ahora usa un agudo sentido crítico que hasta hace poco no mostraba.
Aquí ya nadie engaña a nadie. Se puede suponer que es fácil extraviar al ciudadano con palabrería vana, pero la mejora del raciocinio y de la inteligencia colectiva se tornó en el arma autodefensiva más eficaz.
Hay fallas de los decisores en los niveles Ejecutivo y Legislativo, pero asimismo algunas veces se proJULIO SUÑOL ducen propósitos de enmienda merecedores de reconocimiento Se aprobó la nueva ley de pensiones de los educadores. Hubo una larga, costosa y evitable huelga de un mes. El Po der Ejecutivo dijo que no transaría. Los parlamentarios, mayoritariamente, respaldaron la legislación. Empero, una vez votada la normativa, representantes populares de diversas ideologías estuvieron dispuestos a revisar la decisión y hoy los exhuelguistas y una comisión conjunta de ellos y del Gobierno discuten las adecuaciones solicitadas.
Se votó en el Congreso el proyecto de aumento del 50 por ciento al Impuesto de Ventas y la gabela del por ciento sobre los activos de las empresas. Se creía que todo estaría cristalizado en cuestión de horas. Pero enseguida, diputados de distintas orientaciones, incluyendo a varios de la Unidad Social Cristiana (PUSC. exigen clarificaciones y usan de la palabra para razonar en contra. hasta advierten sobre la posibilidad de llevar la resolución previa a consulta de la Sala Constitucional.
La anterior es una reacción a posteriori, pero nunca es tarde. Estas variantes se dan luego de que la opinión pública, ciudadanos alertas, periodistas independientes y grupos de debates que incluyen a destacados profesionales, se opusieron a que todo continuara transcurriendo por la vía de las conversaciones a puerta cerrada y exclusivas de las capillitas.
Tanto en la legislación de las pensiones de los docentes como en los gravámenes adicionales decretados para ratificar la pobreza colectiva anunciada, no hubo suficiente discusión (en desmedro del régimen democrático) y el país se rebeló ante esa inusual conducta, promoviendo así un viraje de los diputados y de importantes miembros de diversos partidos políticos.
La Asamblea aprobó la Ley de Garantías Económicas (título engañoso, porque debería haberse llamado como lo que es: Ley de Ordenamiento Presupuestario, de Endeudamiento Público, de Control Fiscal y Procedimental sobre esas materias. La Sala Cuarta la rechazó por la forma y por los abusos de procedimiento y también por sobrepasarse los diputados al convertirse en constituyentes, sin que esa sea la función para la cual fueron elegidos.
Esta norma también merece discutirse con amplitud y sin prisas inconvenientes que frustren una revisión a fondo. Porque no es bue no que el titular de Hacienda se convierta en un superministro. porque deviene peligroso que la Asamblea Legislativa abdique de sus potestades cuando ella encarna la soberanía y no debe ceder capacidades constitucionales históricas en afectación del equilibrio de poderes y en perjuicio de la organización del Estado como se conoce en la actualidad. Tampoco es saludable colocar una camisa de fuerza al Estado en cuanto toca a su imprescindible flexibilidad de disponer de más o menos dinero en función de necesidades, de recursos materiales y de estrategias ineludiblemente cambiantes que y no han de ser precondicionadas por límites (de circunstancias pasajeras) arbitrarios y sin base, establecidos antitécnicamente para determinar a incierto futuro el quehacer de la sociedad y de las generaciones por venir, que quedarían pagando una pesada hipoteca sobre su derecho soberano a decidir, y esto proyectado a un larguísimo plazo y atado a un rígido marco constitucional.
EDWIN QUESADA MIRIAM DE MUÑOZ Foro Familia y cambio la luz de los cambios y transformaciones que experimenta el mundo contemporáneo, se hace más evidente el efecto e impacto que estos provocan sobre las familias y, especialmente, sobre sus miembros más vulnerables.
En ese sentido podemos afirmar que la reflexión que propone el editorial del periódico La República, del 27 de julio del año en curso, es razonable y prioritaria, no solo desde el punto de vista de los efectos o síntomas detectables, sino desde la perspectiva del proceso de reforma que se promueve y sus implicaciones futuras.
Lo anterior nos lleva a plantear como una tarea urgente, la concertación social para el diseño y la formulación del proceso de reforma que se requiere en el sector social y de sus planes y programas, con miras a un desarrollo social sostenible.
Lógicamente, la familia y sus miembros más vulnerables: los niños y las niñas menores de edad, requerirán una atención prioritaria. Esta debe traducirse en acciones eficaces, en programas y proyectos, cuyos objetivos deben dirigirse hacia el fortalecimiento de la estructura familiar, el fomento de la cohesión y, muy especialmente, el de la cotensión familiar.
Para ello será necesario concertar, unir esfuerzos y procurar cambios estructurales debidamente planificados, de manera que se contemplen todas las instituciones del sector social y que se promueva una mayor participación de las comunidades y de sus organizaciones.
La tarea propuesta es compleja pero factible, si se logra reunir la suficiente voluntad política, si cambiamos nuestra actitud y si mejoramos sustancialmente el carácter y el enfoque del quehacer institucional.
Desde esa perspectiva, el Patronato Nacional de la Infancia está obligado a promover y generar los cambios necesarios que le permitan convertirse en un futuro cercano, en una institución moderna, rectora y con énfasis en la acción protectora del niño y de la familia costarricenses. La pregunta que surge es la siguiente. Cuál es la tarea inmediata? La respuesta debe dirigirse hacia la concertación y el fortalecimiento de las instituciones que atienden a la familia y hacia la búsqueda de nuevas e ingeniosas formas de organización y de desarroy llo institucional.
Es decir, trazar un inmediato paralelismo que contemple no solo las reformas económicas sino también las reformas sociales, procurando un equilibrio, construyendo sin duplicidades y desgastes innecesarios el nuevo modelo institucional.
El Patronato Nacional de la Infancia está comprometido con el cambio e internamente ha iniciado dicho proceso. Nos preparamos para la aplicación de la convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño; para la adecuación de nuestra legislación en materia de infancia y familia y para el fortalecimiento de la estructura familiar. Somos conscientes del cambio y de la urgencia de revisar la estructura de las instituciones del sector social y especialmente del apoyo y del respaldo que el Estado debe brindar a las familias costarricenses.
Asimismo, vemos con la prioridad del caso, la tarea de motivar y de promover la participación de los padres de familia, de las comunidades y de sus organizaciones, en la búsqueda de nuevas alternativas y en el desarrollo de programas y proyectos para el mejoramiento del nivel y calidad de vida de los costarricenses.
LIC. CARLOS ROVERSSI PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA La carta del día Partidos con dueño Dentro de nuestra democracia de mentirillas, en la que no existen pesos y contrapesos, y en la que la participación popular es ridícula, no solo los dos partidos grandes y casi gemelos son monstruos con dueño. También en los partidos minoritarios pueden más los apellidos que las ideas.
Por eso no es extraño que los diputados de dichas agrupaciones sean electos a dedo y que se diga, como se dice del PLN y del PUSC, que estos nunca han dejado de ser partidos familiares.
Camilo Rodriguez Chaves Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyStrike
    Notas

    Este documento no posee notas.