Guardar

MUJERESopinión QUINCENA DE SETEMBRE DE 1995. PAG. Editorial El agobiante peso del silencio Macarena Barahona Riera Mujeres oy inauguramos un nuevo medio de comunicación, El periódico Mujeres. Surge de inquietudes, necesidades, pasiones, intereses, pero lo más importante, de pensamientos y sentimientos de muchas mujeres. Bajo mis párpados otros ojos se han abierto. escribió la poeta norteamericana Adrianne Rich en uno de sus bellos poemas. cada una de ellas y las otras y los otros, en silencio, en esa sombra de mentiras que el alma nacional se conforta tanto, en donde se cobijan los horribles secretos, los miedos y los cambios.
Esta no es la primera inciativa, han habido otras. En los años cuarenta, exitió el periódico Mujer y Hogar y otros intentos valiosos como este, de buscar la forma de promover conocimiento, reflexión sobre la realidad y el mundo que nos rodea. El Periódico Mujeres será un espacio de diálogo, de polémica abierta y sana sobre nuestra situación. Di no a la violencia contra las mujeres. es la frase lema de este foro, a la violencia en Costa Rica, en Guatemala, en cualquier parte. No es casual que sea Pekin la cita de la Conferencia de las Nacionales Unidas, pues en China la muerte sistematizada de las niñas es una política de control de la natalidad.
ablemos, conversemos, escribamos, repitamos una y otra vez como una serpiente que se enrosca interminable al planeta para siempre.
Nada hay peor que el silencio, su peso, su estatura, su cobardía.
Trabajar por y poner en práctica nuestros derechos, día a día, minuto a minuto, en cualquier situación, es tarea fundamental de nosotras las mujeres. No más silencios. Tenemos que solidarizarnos con otras mujeres, unirnos y no ser indiferentes a su situación. Estar inmersas y ser partícipes de las transformaciones mundiales ¿cómo. con el instrumento más importante: el conocimiento real de nuestras vidas, y la vida de las otras, para construir un mundo mas justo, libre, y humano para nosotras mismas.
Hablemos de los muertos de Guatemala, y de las miles de personas.
Los arqueólogos no buscan ahora tiestos indígenas, buscan restos de niñas, niños y mujeres masacrados con pasión y maldad.
No es una casualidad que las estadísticas internacionales demuestren que el número de mujeres que viven en la pobreza va en aumento. Se estima que el 60 de los mil millones de pobres que habitan en las zonas rurales de todo el mundo son mujeres. Por qué. hay que preguntarse. Por factores de caracter ideológico, por las funciones que la sociedad ha asignado a la mujer, por su limitado acceso al poder, la educación, la capacitación y a los recursos productivos. Todo esto contribuye a la feminización de la pobreza.
No basta decir NO a la violencia, habrá que contarla, trasegarla, describirla, conocerla, detallarla, abrir los ojos de otro modo, correr las cortinas, abrir las ventanas del alma nacional para que todos sepamos del silencio y la tristeza y el dolor que viven mujeres, niñas, niños y hombres, víctimas todos.
No serán necesarios otros ojos o serán. El silencio de los inocentes, de las comunidades indígenas que viven en sus amados territorios, más allá de la miseria, del dolor y del silencio. Cuántos miles más de guatemaltecas (os)
habrán enterrados en sus tierras. Tampoco es casual que por lo menos 60 millones de niñas de todo el mundo carecen de acceso a la enseñanza primaria y más de dos tercios de los 960 millones de personas adultas analfabetas de todo el mundo son mujeres. Información emitida por el Centro Mujer y Familia)
La presentación en nuestra comunidad, del Periódico Mujeres la celebraremos como un espacio más de información y comunicación de la vida colectiva, de los sueños y desvelos de mujeres y hombres. Le deseamos larga vida, valentía y muchas (os)
lectoras (es. Todas (os) lo sabíamos, hace diez, veinte años, pero cuántas (os) decíamos NO.
Silencios, secretos, mentiras Por eso es importante un medio como este, porque en cuanto más sepamos de nosotras mismas, más oportunidad tendremos de sobrellevar lo retos de la vida y participar en la toma de decisiones.
Pero también es importante un medio como este, para comunicarnos con nuestro lenguaje y expresar lo que sentimos, para hablar de cosas simples y complicadas, de cosas serias y alegres, de todo lo cotidiano, de todo lo que es nuestra vida de mujeres de 24 horas diarias, repletas de acontecimientos. ZOVAM 202 En la reciente conferencia en Europa de Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) titulada Violencia contra la mujer, un obstáculo para el desarrollo. se expuso que para el caso de Costa Rica una de cada cuatro mujeres sufre violencia en casa.
Macarena Barahona Riera, escritora costarricense, socióloga, y politologa. Actualmente es profesora en la Universidad de Costa Rica.
imU sittb97bu. BIISI 1200 ob bsbians.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.