Guardar

1 QUINCENA DE SETEMBRE DE 1995. PAG. 10 MUJERES nacional Todas queremos hablar con nuestra voz VOZ 1 chas por una mejor calidad de vida de la mayoría de las mujeres.
Esto es involucrarse en la problemática más que en los discursos, lo cual se podría resumir en una conciencia muy clara de lo que es la solidaridad. Es pertinente, por lo tanto, considerar cómo se van a adecuar y a orientar las actividades futuras que beneficien a todas las mujeres quienes en su mayoría desconocen los planteamientos y las reformas estructurales que serán discutidas en su nombre.
han establecido mecanismos que no han permitido a todas las mujeres tener tanto el espacio como la voz que les permita denunciar la actual situación de injusticia, así como proponer estrategias para la construcción conjunta de una sociedad distinta. Y, si bien es cierto que el mundo pluriforme de las mujeres, en nuestro caso, se está reconociendo y aceptando, ello no se traduce en garantías reales de participación equitativa que contribuya el asumir formas creadoras y responsables de hablar ellas mismas sobre su propia realidad.
efic el ber jari jas terd FOTO GUEVARA Espero el momento en que este tipo de eventos favorezcan a todas las mujeres para que tengan espacios e intrumentos propios de concientización, unión y movilización. Cuando la chu poi na car Mitzi Barley Galley. Directora de la Fundación Socio Cultural Afro Costarricense (FUSCAI. Forma parte también del Cosejo Editorial de este medio.
Mitzi Barley Gayley Mujeres venga este tiempo todas hablaremos con voz propia, con auténtica Es innegable que el acceso a estos espacios (el de la Conferencia, específicamente) enriquecen el quehacer diario, pero, mi temor es que cuando los puentes se establecen. en apariencia benefician a pocas y dejan por fuera a muchas. Y, la pérdida, o la imposibilidad de que estos espacios sean asequibles, considero, no coadyuva para que el resto de las mujeres profundicen, difundan sus inquietudes y problemas y por lo tanto sus instrumentos de luchas reinvindicativas. Si bien es cierto que las mujeres estamos frente a estructuras socieconómicas y políticas que oprimen y reprimen y que ante esta realidad, muchas luchadoras se han encarnado en ella y su compromiso las ha llevado a entrar en un conflicto con los poderosos de esas estructuras, me pregunto cómo se han abordado en las propuestas y discursos que serán llevados a la IV Conferencia, las necesidades de las obreras, las campesinas, las negras, las que trabajan en el sector informal, las amas de casa, entre otras. Conocerán todas estas mujeres que los planteamientos fundamentales que se suponen se abordarán en esta Conferencia, icluyen sus necesidades específicas, nacidas de la experiencia cotidiana y que pueden ser parte de las reivindicaciones futuras. Cuántas de las participantes están involucradas directamente con estas mujeres que no han logrado una participación plena y equitativa en el desarrollo. onvencida de que uno de los espacios importantes que surgen para discutir sobre la situación que enfrentamos las mujeres (desigualdad, discriminación, violencia, etc. es la próxima IV Conferencia Mundial de la Mujer. La cuestión que a mi parecer aquí interesa, es conocer en qué medida las participantes estarán siendo, simultáneamente, animadoras de transformaciones en la conciencia política (en un sentido amplio) de todas las mujeres y como se establecerá ese compromiso político en la práctica, que asegure el carácter, la seriedad y la profundidad de sus planteamientos a favor de todas nosotras.
presencia.
Espero el momento en que este tipo de eventos favorezcan a todas las mujeres para que tengan sus espacios e instrumentos propios de concientización, unión y movilización. Cuando venga este tiempo, todas hablaremos con voz propia, con auténtica presencia, máxima actividad y compromiso, y el movimiento de mujeres se fortalecerá cuando dé testimonio de ese pacto al servicio de la participación plena de todas y cada una de nosotras en el mundo en desarrollo. Solo así podemos hablar de que estamos tratando de alcanzar niveles de desarrollo social, económico y de igualdad para todas. pesar de que no soy una experta en el tema, considero que el compromiso de estas mujeres participantes, se define hoy, surge y se alimenta del conocimiento cercano y cotidiano de las luEs importante reconocer que existen diferentes instancias preocupadas por la situación de desigualdad y opresión que enfrentan las mujeres. Sin embargo, de manera contradictoria, a nombre de esas situaciones se Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.