Guardar

OPINION Jueves 14 de setiembre de 1995. LA REPUBLICA 15A Usted opina Al margen ¿Se afectarán los actos de celebración de la Independencia este 15 de Setiembre?
Sí Sí Se afectarán bastante; en nuestro colegio no habrá desfiles porque los profesores los suspendieron y ni siquiera nos consultaron nuestro parecer.
La celebración de la independencia es lo primero que a uno le enseñan en el kinder. En esta ocasión, estamos poniendo lazos negros por la decisión de los profesores de suspender esos actos.
JUAN PABLO SIBAJA MAURICIO CHACON Si Sí Si se afectará. Yo no apoyo el acuerdo de los profesores de no realizar los actos, eso nos ha decepcionado a todos.
Es decepcionante que no haya celebración. El liceo está triste porque por la decisión de los profesores no se va a celebrar nada.
Más vale tarde que nunca. Los jerarcas del Gobierno, luego de un curso intensivo de economía política, se han dado cuenta de que no se puede hacer chocolate sin cacao. Les tomó más de un año reconocer que aquellos objetivos de racionalidad, eficiencia, apertura y modernización del Estado que tanto atacaron en la campaña política como neoliberales son la única salida viable que tiene el país para en.
frentar la inserción en la economía mundial con posibilidades de éxito.
Ahora toca a los empleados públicos aceptar esta realidad. Hay que reconocer que a ellos les va a resultar mucho más difícil aprender la lección. Por qué? Porque en los últimos 40 años han logado utiliJOSÉ BRENES zar muy bien su capacidad para actuar como grupo de presión con el fin de extraer beneficios, excesivos en muchos casos, del Estado; porque creyeron en las promesas del Partido Liberación Nacional de que no había necesidad de reformar rápida y profundamente el sector público; porque saben que tendrán una mayor responsabilidad individual sobre su futuro y esto los atemoriza. pesar de su resistencia, el cambio se va a dar. Esto podrá ser de una forma ordenada, contando con los mecanismos que permitan atenuar su costo social, o a la fuerza, donde más bien el costo social aumenta. Ya estamos siendo testigos de las consecuencias de escoger esta segunda opción. El atraso en la adopción de las medidas de transformación del sector público nos llevaron a una situación en la cual, según afirman los funcionarios de la administración Figueres, fue necesario aprobar un paquete de impuestos que, por sus características, va a significar una carga adicional sobre todos los trabajadores y sus familias. pesar de que va a contar con mayores ingresos, el tiempo perdido ha salido tan caro que el Gobierno asegura no tener recursos para cumplir con su prometida política de salarios crecientes. En otras palabras, si no se puede bajar el número de empleados, se les baja el salario. Al ganar menos, los empleados públicos, especialmente aquellos más capacitados, irán buscando la forma de pasar al sector privado. Esta manera desordenada de reducir el tamaño del Estado resulta en peores servicios públicos y en un mayor deseo por parte de la ciudadanía de acele rar los procesos de cambio. Al final, los empleados públicos siempre salen perdiendo. Qué pueden hacer ante esta situación? Los empleados públicos y sus representantes no conseguirán, por más que lo intenten, evadir una realidad qu tarde o temprano tendrán que reconocer. De ben decidirse a participar activamente en las acciones que apuntan a lograr un Estado con una mayor capacidad para atender las cre cientes necesidades de los costarricenses, dando su aporte y asegurándose de que se establezcan los mecanismos de capacitación y compensación necesarios para aquellas personas que deban pasar a otras actividades. Esto es lo que debería preocuparlos, no cuál se rá la próxima medida de presión por adoptar. Si logran darse cuenta de qué es lo que más les conviene, no solo se beneficiarán ellos, sino también los usuarios de los servicios públicos y el país.
y LUIS DIEGO DURAN GUILLERMO MORERA Foro Pensiones y educación Las cartas del día as más brillantes reformas al sistema educativo costarricense estarían, sin remedio, condenadas al fracaso si no incorpora satisfactoriamente la variable humana, esto es, a los propios educadores. Es llamativo impartir clases por televisión, pero lo cierto es que tal mecanismo aún está lejos de constituir un adecuado sustituto del maestro.
Y, en todo caso, los buenos maestros son al menos tan importantes como todas las innovaciones que el mejor ministro de educación pueda introducir.
Por ello es fundamental plantearse el asunto del esquema de estímulos vigente para quienes ejercen la educación. Se requiere, entre otras cosas, un nivel de remuneración competitivo, así como un régimen de carrera docente que de mande excelencia, y la premie adecuadamente.
En el pasado, y hasta fecha reciente, uno de los poquísimos estímulos positivos, que marcaba cierta diferencia relativa a favor de los educadores, lo era su régimen de pensiones.
Ya se sabe que hubo diputados que lo festinaron, y abrieron portillos que luego posibilitaron la aparición de privilegios inadmisibles.
Eso simplemente no se discute.
Pero la realidad es que el educador mal remunerado carente de reconocimiento socialcontaba, al menos, con su régimen de pensio nes.
Si seriamente se piensa en recuperar la educación, seriamente ha de transformarse el esquema de estímulos y las condiciones de la carrera docente.
Parte de esto podría serlo o quizá no el régimen de pensiones.
Supóngase que, en todo caso, se concede a los educadores un régimen que sea un poco más ventajoso que el de la Caja. Eso tiene, sin duda, un costo fiscal.
Entonces, la pregunta que debe responderse es si estamos dispuestos a pagar el precio de tener una educación de la más alta calidad y de la y mayor cobertura. Perdonen la reiteración, pero ello implica costos fiscales inevitables.
Supóngase que, alternativamente, se decide que los educadores simplemente queden bajo un régimen único y universal (la famosa igualdad de los desiguales. Pero además supóngase que, seriamente, estamos decididos a mejorar la educación. Entonces habrá que ponerle numeritos a la cuestión.
Cuánto se invertirá en aulas, bibliotecas, laboratorios, gimnasios, talleres, pupitres. Cuánto en la formación académica de los educadores. y cuánto en su remuneración en términos que sean competitivos.
Entonces pierde importancia el que los educadores ya no posean un régimen propio de pensiones, siempre que sus ingresos les permitan acogerse en términos satisfactorios a regimenes complementarios. satisfactorio acá, es aquello comparable y competitivo con lo que está al alcance del promedio de los profesionales en Costa Rica.
No hay almuerzo gratis, reza el lugar común que tanto gustan repetir ciertos economistas. De acuerdo, señores.
Tampoco lo hay en el caso de la educación.
Una buena educación para todos sin la cual no hay desarrollo pleno de la sociedad no se obtiene gratis, ni la brinda el libre mercado.
Implica un costo, que en gran parte será canalizado por el Estado, y el cual, en todo caso, deberá afrontarlo la sociedad en su conjunto, pero ojalá contribuyendo cada quien según su riqueza e ingreso.
La reforma del régimen de pensiones contribuye a paliar el problema fiscal, pero no a resolver las grandes cuestiones de la educación. Acaso esto puede lograrse de otra forma que no sea incrementando la inversión social en educación?
LUIS PAULINO VARGAS SOLIS Mal negocio Me parece increíble que la Municipalidad de San José esté gastando 50 millones en 600 metros de bulevar en la avenida central, mientras que las calles de San José parecen la superficie lunar, solo huecos. No es mejor utilizar esos recursos en beneficio de una mayoría que cada día, debido al lamentable estado de las calles, sufre pérdidas por rotura de llantas, aros y hasta compensadores. y no solo en 600 metros de la avenida central. Qué piensa el ejecutivo municipal de San José y la Defensoría de los Habitantes de esto?
Homero Escorcia López No a carnavales en Limón Parece que el Ministerio de Salud no permitirá este año los carnavales de Limón, con el fin de detener la propagación del dengue; este carnaval, además, se presta para derrochar el dinero en licor y otras cosas que no dejan nada bueno y la situación no está para hacer gastos innecesarios.
Lorena Rodriguez Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.