Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA JUEVES 14 DE SETEBREDE 1995. PAG. OCTAVA REUNION JIA NUESTRO agro EI TICA JICA Centinela de la agricultura americana Ing. Carlos Aquino González, Director General del IICA.
Mensaje de Bienvenida en Carlos Aquino González Director General del IICA a agricultura siempre ha sido parte fundamental de ción.
las sociedades del Continente Americano, como En algunos países latinoamericanos y caribeños, ocupa el proveedora de alimento, empleo, y en general, del 50 de la tierra en uso; contribuye con más del 30 del probienestar social y económico. Por eso, hace 53 ducto nacional y genera hasta el 75 de los ingresos, por conaños, nació el Instituto Interamericano de Cooperación para cepto de comercio exterior.
la Agricultura (IICA. un organismo Además, emplea el 20 de la Población especializado del Sistema Económicamente Activa (PEA) de la Interamericano, cuyo objetivo es estimuregión. Si se toma en cuenta el empleo lar, proveer y apoyar a sus Estados directo e indirecto de este sector, la agriMiembros, para alcanzar el desarrollo cultura genera casi la mitad de las oportusostenible y el bienestar rural.
nidades de trabajo en algunas naciones del hemisferio.
Orígenes del IICA En virtud de esas características, el Instituto ha desarrollado una estrategia de La idea de fundar el IICA se remonta al cooperación técnica participativa, diferende octubre de 1942, fecha en que el ciada por regiones y concentrada en entiConsejo Directivo de la Unión dades del sector público y privado de los 33 Panamericana aprobó la creación del países miembros.
Instituto Interamericano de Ciencias Desde esta orientación, el IICA busca la Agrícolas, con sede en Costa Rica.
transformación de la agricultura regional En ese entonces, el Instituto fue fundado tres aspectos fundamentales: como un ente de investigación agronómiProductivo: propicia la diversificación y reconversión con base en la innovación tecca y de enseñanza de posgrado para los trópicos, pero ante los cambios y las nológica que contempla la eficiencia pronuevas necesidades de la agricultura en ductiva y la protección de los recursos natAmérica; con el paso del tiempo se conurales y humanos; Comercial: dirigido a virtió en un organismo de cooperación elevar los niveles de competitividad El Ministro de Agricultura, Ing. nacional de los sistemas agroalimentarios técnica para el sector agrícola.
Roberto Solórzano participará en El reconocimiento formal de estos cam el acto inaugural y en las activilocales y extranjeros, en busca de la intebios se produjo mediante gración; Institucional: promueve una actidades de la Reunión de la JIA.
una nueva Convención celebrada el de diciembre (Leví Vega La República) tud de cooperación entre los sectores públide 1980, en la cual se establecieron como co y privado fines del IICA: estimular, promover Con este propósito, el Instituto enfoca su cooperación técnica mediante cuatro Areas de apoyar la cooperación entre sus Estados Miembros, para Concentración: 1) Políticas y Socioeconómicas: comercio e lograr el desarollo agrícola y el bienestar social.
Gracias a la participación y apoyo de los Estados Miembros y inversiones; 2) Ciencia y Tecnología: recursos naturales y las relaciones que el Instituto mantiene con observadores producción agropecuaria; 3) Sanidad Agropecuaria; y 4)
Desarrollo Rural Sostenible.
permanentes y numerosos organismos internacionales, el Paralelamente, se creó el Centro para la Integración y el IICA canaliza recursos humanos y financieros en favor del desarrollo agrícola de los países del continente americano.
Desarrollo Agroempresarial (CIDAE. encargado de atenCon el pasar de los años, las demandas de las naciones del der una de las prioridades actuales: facilitar la participación Hemisferio han cambiado. El nuevo contexto exige un apoyo del sector privado del Continente en el desarrollo agrícola.
efectivo al sector agropecuario para enfrentar los retos que Además, se cuenta con dos servicios especializados: 1)
imponen la apertura comercial y la globalización económica, Capacitación; Educación y Comunicación: orientado al en un marco de sostenibilidad y competitividad.
desarollo de los recursos humanos del sector Agropecuario; La asistencia del Instituto cobra mayor relevancia, con2) Información, Documentación e Informática: encargado de siderando consolidar los procesos de transferencia de conocimientos, que la agricultura en su conjunto incluye activihabilidades y destrezas.
dades agrícolas, pecuarias, forestales, pesca, caza y recolecEl Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA. Casa de la Agricultura de las Américas tiene el alto honor de recibir en su Sede Central a las delegaciones de sus 33 Países Miembros, con ocasión de la Octava Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA. en San José, Costa Rica.
En este trascendental encuentro nos atañe conocer y discutir los desafíos que deberá enfrentar la agricultura del continente, al cruzar el umbral hacia el siglo XXI.
Además, nos corresponde trazar derroteros para acercar efectivamente a los sectores público y privado en el cumplimiento de esta tarea, a través de una cooperación técnica ágil y participativa.
Aprovecho la ocasión para dar la bienvenida a los señores Ministros de Agricultura, Delegados de los Países Observadores, Representantes de Organismos Regionales e Internacionales de Cooperación, miembros del Cuerpo Diplomatico y agroempresarios de la región a este diálogo hemisférico.
Es nuestro más ferviente deseo que, de este importante foro ministerial, surjan iniciativas que orienten nuestro camino hacia el reposicionamiento de la agricultura del continente.
IICA Estados miembros Antigua y Barbuda Argentina Barbados Belice Bolivia Brasil Canada Chile Colombia Costa Rica Dominica Ecuador El Salvador Estados Unidos Grenada Guatemala Guyana Haiti Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana St. Kitts y Nevis Santa Lucía San Vicente y Granadinas Suriname Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Observadores permanentes: Alemania Austria Bélgica Com. Europea Corea Egipto España Francia Hungría Israel Italia Japón Polonia Rumania Rusia Países Bajos República Checa Portugal Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.