Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
OPINION Lunes 25 de setiembre de 1995. LA REPUBLICA 13A Foro Todo depende ¿Qué pasa en Costa Rica?
El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Pero, de pende, porque si se desgaja un buen aguacero, puede caerle un rayo. ué curioso. Se han necesitado más de doce años para que algunos empiecen a ver lo que ha estado pasando en Costa Rica. Los politiqueros decían que arreglarían la crisis de este país en cien días. Qué podemos hacer sin el Fondo? Se han preguntado las gentes sencillas a lo largo de todos estos años.
Nadie se ha percatado de que desde el de enero de 1983 nos montaron en el tobogán de las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Pocos se dan cuenta de que la pobreza aumenta en Costa Rica y en el mundo entero gracias a la avaricia de los países, las empresas y las personas que acaparan el dinero.
Pocos se han dado cuenta de cuál ha sido la suerte de docenas y docenas de países que han obedecido las órdenes de los IFIS, como se llama a los arriba citados organismos internaciona les.
Solo un reducido número de personas evalúa la crisis que domina a los pobres del planeta.
Con el PAE se golpeó a consumidores y agricultores, con el PAE II se impuso la política neoliberal, con el PAE III se pretende entregar el país a los dueños internacionales del dinero.
Cuando se aprobó el primero de los PAE, pocos se sintieron golpeados: era necesario se de cía salvar la economía del país. Unos pocos llamamos la atención sobre lo que estaba pasannorada, como también lo son los serios efectos que causan las políticas del capitalismo salvaje que hoy domina al mundo.
El de mayo de 1982, en mi último mensaje como Presidente de la República a la Asamblea Legislativa, señalé lo siguiente: justo es recordar que un país no puede eximirse de responsabilidades en sus problemas internos, aunque sean graves y numerosos los externos, ya que cada uno es artífice de su propio destino. En los males que padecen las naciones pobres de la tierra hay un buen lote de culpa de parte de las naciones ricas y de ciertos organismos internacionales, para los cuales la justicia es solo un tema de discusión, ya que no valoran los esfuerzos, a veces sangrientos, de algunos países para mantenerse en el recto camino de la libertad y de la democracia; no es aceptable apuntalar el progreso de las naciones poderosas con nuestro sacrificio. No debemos aceptar por ello, que se dé igual trato al gobierno dictatorial que al del país que consagra sus desvelos y sus recursos a la salud, la educación y la dignidad y libertad del hombre.
Muchos gobernantes corren tras los ofrecimientos de ayuda externa y se comprometen frecuentemente con ellos con el fin de obtener un pasajero alivio y con la vana pretensión de salir de apuros transitoriamente. La historia enseña, sin embargo, que este tipo de soluciones, además de una abdicación, son engañosas, pues no resuelven ningún problema estructural. Solo el trabajo y las soluciones de fondo, aunque el éxito no se coseche de inmediato, solucionan los problemas de un país. Desde este punto de vista, más ayuda la justicia internacional que los préstamos y los regalos, aunque estos sean útiles. Esta divergencia de conceptos con el Fondo Monetario Internacional impidió que las últimas negociaciones culminaran, lo cual no fue obstáculo en ningún momento para que los gobernantes futuros del país puedan negociar con este organismo sobre bases diferentes e inspirados en otros principios; aunque si lo hacen, dando gusto a los técnicos del FMI y los obedecen como ellos pretenden, el pueblo costarricense sufrirá. Si negocian con el Fondo y se niegan a cumplir lo irrealizable, no merecerán crítica válida de nadie, ya que estarán anteponiendo los intereses nacionales a todo otro interés.
Si ya se abren algunos ojos en cuanto a lo que está pasando, es hora de que se hable con claridad a quienes se sienten dueños únicos de la verdad.
Es hora de hacerlo antes de que sea muy tarde. Si ha costado tanto darse cuenta de lo que pasa en Costa Rica, aprovechemos la oportunidad para corregir ahora, que se está haciendo tarde.
Así le sucedió a un señor de Grecia. El pobre hombre pasó a mejor vida en una tormenta. vean lo que es la vida, porque al que no quiere caldo, dos tazas.
Enterraron al hombre en una tumba bastante alta, la más alta en aquella época. tras. otro rayo cayó en la sepultura. es que el hombre propone y Dios dispone. Aunque algunos agregan: iy llega el Diablo y descompone. Doctor le dijo al galeno la bella paciente. en MIGUEL SALGUERO dónde pongo mi ropa. el médico, inocentemente. Encima de la mía. como todo depende, aquel hombre llegó al velorio y aún la caja no había llegado; el muerto estaba en la cama. Al ver a la viuda, el recién llegado le dijo: Señora, lo siento. ella: No, no, déjenlo cómo está.
Como el que no nada, se ahoga, un visitante preguntó a una be.
lla muchacha, en Ojo de Agua: Señorita, įusted no nada nada. ella: No, porque no traje traje. Viejísimo, más viejo que el como le va. Ahora, la esperanza es lo último que se pierde, porque más vale caer en gracia que ser gracioso.
Así le ocurrió a aquel chusco que en una velada en el Teatro Nacional con las famosas cantantes Zelmira Segreda y una extranjera de apellido Sorino, al no empezar a tiempo la función, exclamó a todo pulmón desde la galería: Que cante la Segreda o la Sorino. y claro, dicho rápidamente repercutió en todo el coliseo. Ya ven como todo depende? Pero no exclamen como dicen algunos: Sia ne cio. bueno, en el mismo Teatro Nacional, en otra función, allá por los años 1897 98, ocurrió que un ciudadano increpó al presidente Rafael Yglesias si iba o no a ser candidato nuevamente (periodo 18981902. porque la política estaba en candela. Don Rafael Yglesias se limitó a contestar: No sé quién será el candidato, pero el presidente será Rafael Yglesias. claro, aquí paz y después gloria, como suele decir de vez en cuando don Rafael Angel. insistimos, perdonen, en que todo depende. Porque cuando Colón llegó a Cariari, se le acercaron unas mujeres indígenas, acompañadas por supuesto de algunos hombres. En qué anda, señor. le preguntaron al Almirante de la Mar Oceana. Don Cristóbal replicó: Vengo a descubrir las Indias. una linda muchacha le respondió: Isss, perdió el viaje porque todas andamos chingas. es que, pasando a otra cosa, un hombre lloraba desconsoladamente en un cementerio. Por quién llora. le preguntó el panteonero. Por su esposa, por su mamá? No replicó el otro, desde una tumba. lloro por este hombre. quién era? El primer esposo de mi mujer.
En un pueblo el pecado estaba en su yule. El cura alarmado pidió a las mujeres que en vez de decir en el confesionario padre, pe qué. le dijeran: Padre, me caí. Trasladaron al cura y llegó uno nuevo que no sabía del asunto. Entonces, al oír de tantas caidas en el pueblo, le pidió al diputado una partida específica para arreglar las calles. El diputado, que sabía del asunto, soltó la carcajada. el padre: No se ría, señor diputado, que su mujer se ha caído 16 vedo.
La carta del día Ejemplo de empleados públicos Hoy quiebran las empresas, aumenta la desocupación, se afectan los problemas financieros y algunos empiezan a abrir los ojos.
Lo más serio que nos pasa es que se amenaza la paz social. Los ricos del planeta nos imponen apertura, privatización, economía en gastos sociales.
Lo que pretenden es que seamos un mercado para ellos, para sus empresas. Lo que buscan es que seamos exportadores de dólares y buenos pagadores de deuda.
En todos estos años han surgido escasas voces de protesta. Pocos se han atrevido a presen.
tar soluciones alternativas a los problemas económicos y sociales que golpean a la humanidad.
Los que hablan de cambio, han perdido la perspectiva y quieren acabar con todo, para favorecerse ellos.
Hablan de modernización y olvidan la tradición. Irrespetan lo que no debe ser cambiado para mantener el país como debe ser, y se embarcan avasalladoramente en un proceso de cambio que ellos no crean sino que copian obe dientemente de lo que dicen los jerarcas de los IFIS.
Afortunadamente, un país ha levantado su voz contra los planes de ajuste: Japón. Se empeña en poner fin a los avances neoliberales, pe.
ro lo hace con la prudencia que le impone el ser uno de los miembros del Grupo de los Siete (G7. Es doloroso que la posición de Japón sea igQuiero agradecer públicamente al Lic.
Ricardo Chavarría y don Carlos (asistente. Lorena González, Alejandro Bermúdez, y muchos otros empleados de varias dependencias del TSE por su eficiencia y don de servicio público esmerado.
Fueron años de tormentosas gestiones para naturalizarme, y estas personas, siempre apegadas a los legítimos principios éticos, morales y las leyes de la nación, dieron lo mejor de sí en cumplimiento de sus funciones.
Javier Aguilar Obando RODRIGO CARAZO ODIO Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.