Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
OPINION Jueves 19 de octubre de 1995. LA REPUBLICA 13A Usted opina Al margen ¿Está de acuerdo con el ingreso de Costa Rica al grupo de los no alineados (NOAL. sia.
Foro un costarricense le mencionan Bolivia y es probable que le vengan a la mente dos cosas: el lago Titicaca y su convulsionada histo ria política que lo llevó a tener el récord de ser el país con más je fes de Gobierno después de lograr su independencia (más de uno por año. Su situación ha cambiado radicalmente y dentro de poco es muy probable que coSí Sí nozcamos a este país como el nuevo milagro económico de América Latina, a pesar de la difícil situa Más bien nos aga Considero que debeción en que todavía se encuentra. Recientemente turró tarde pues es ve la oportunidad de conocer de cerca su transformamos participar en los bueno que Costa Ridiferentes foros inción política y económica y quiero compartirla pues ca se una a grupos ternacionales siemnos puede dar, a pesar de nuestro marcado y equivode países del Tercer cado sentido de superioridad, mucho que aprender.
pre y cuando nos beJOSÉ Mundo que luchan neficien, sobre todo BRENES Comencemos con la transformación política. La por intereses comusi se encaminan a crisis causada por la hiperinflación que sufrió ese nes.
buscar una salida al país a mediados de la década del 80 propició el fin de subdesarrollo.
la interminable sucesión de gobiernos militares que habían tenido a Bolivia alejada de la senda democrática. Inicialmente, al igual que CARLOS VARGAS FRANKLIN VILLALOBOS en el resto del continente, esta transición fue difícil pero hoy en día los bolivianos cuentan con una constitución que garantiza el dere cho a la elección popular de sus gobernantes en un marco de transSi No parencia y libertad. Sin embargo, esto no es todo. Como parte de la Reforma del Estado (en Bolivia también hay. se inició un proceso de descentralización que busca trasladar la responsabilidad por la Porque en la inter Porque están inte prestación de los servicios públicos básicos, tales como educación, dependencia grados una serie de salud y mantenimiento de la infraestructura vial, a las municipalieconómica y social países que no tienen dades. El Gobierno central mantiene la competencia en lo referenque vive el mundo es que ver nada con te a la fijación de las políticas generales en estas áreas y a su finannecesario estar intenuestra idiosincraciamiento pero son los gobiernos locales los responsables de ejecugrado a países que tarlas. Adicionalmente a sus recursos propios, las municipalidades estudian los problereciben el 25 por ciento de los impuestos internos recaudados por el mas de las naciones Ministerio de Hacienda, que constituyen los fondos de participación en desarrollo.
popular (FPPs. Lo novedoso consiste en que estos recursos deben JOSÉ BLANCO destinarse a proyectos propuestos por la comunidad agrupada en VICTOR HUGO CRUZ organizaciones comunales de base, OCBs. Los fondos de participación popular se distribuyen entre las OCBs de acuerdo con el número de ciudadanos que representan. Las municipalidades no pueden gastar más del 10 por ciento de estos recursos en su administración y cada comunidad nombra un miembro en un comité de vigilancia que fiscaliza su utilización. De esta manera, no solo son los ciudadanos los que deciden en qué se gastan sus impuestos sino que además son los encargados de vigilar su correcta implementación.
La transformación económica también tiene elementos novedosos. En primer lugar, busca eliminar todos, repito, todos los monopolios estatales. En los últimos dos años han abierto a la competencia la minería, la telefonía, la generación y distribución de electria atracción del capital extranjero, extranjera un fin en misma.
cidad y está a punto de aprobarse la eliminación del monopolio de por medio de esquemas como los En el caso de Costa Rica, el capital extranje la explotación, comercialización y distribución del petróleo y sus que Costa Rica ha venido ponien ro en el banano ha aportado históricamente mu derivados (y nosotros acá interpretando auténticamente la ley de do en vigencia la alquimia de la cho menos de lo que el país ha entregado en tér RECOPE. No solo llama la atención la velocidad y seriedad con que apertura y la desregulación indis minos de esfuerzo productivo y riquezas natu lo han hecho sino también el mecanismo utilizado. En lugar de vencriminadas más la exención tri rales. El dirigido a la industria de sustitución der la empresa estatal que explotaba el monopolio, se han creado, butaria y el subsidio en formas de importaciones contribuyó a la moderniza según sea el caso, empresas por área geográfica o tipo de negocio y más o menos desembozadas o evidentes. quizá ción y diversificación relativas de la economía, se ha procedido a su capitalización. Esta consiste en traspasar a inpueda generar importantes flujos de inversión, pero no propició una transferencia tecnológica versionistas privados, ya sean nacionales o extranjeros, el 50 por pero en ningún caso garantiza que se logre un significativa, ni una armoniosa integración ver ciento de las acciones a cambio de que ellos inviertan el valor de las desarrollo armónico y equilibrado.
tical de la economía, ni el desarrollo de activi mismas de nuevo en la empresa. De esta forma, si una compañía vaCreer que en esto el libre mercado pueda dades de avanzada.
lía inicialmente 10 millones, luego de capitalizada tendrá un valor generar resultados al menos aceptables, es ya El café, no obstante los problemas que se le de 15 millones. El 50 por ciento de las acciones que quedan en maun acto de fe bastante fuerte. Ni hablar de los puedan señalar, aportó decisivamente a la con nos del Estado se distribuye entre todos los bolivianos mayores de extremos de fantasía y simplismo de don José solidación de una sociedad democrática y civi edad, acreditándoselos a su fondo de pensión complementaria. El Brenes, en su columna en La República del 12 lista (por tanto, a la existencia de seres huma Gobierno no recibe un centavo. Las empresas públicas pasan a ser 10 95.
nos. y no meramente consumidores más feli realmente de todos y se fomenta el desarrollo del mercado de capiNo es lo mismo que las industrias principa ces y realizados. y ello seguramente no habría tales y el ahorro de largo plazo.
les o las más fuertes actividades de exportación sido posible en ausencia de su particular forma Esta breve descripción de lo que está ocurriendo en Bolivia nos o las de tipo financiero, estén en manos de capi de asociación con el capital extranjero, y, sobre debe servir para darnos cuenta de que por lograr un mal entendido tal nacional, que en manos de capital extranje todo, porque dada esa forma de asociación fue consenso, estamos quedándonos atrás y son otros los que aprovero. Como no es igual una sociedad costarricen factible el predominio de la pequeña y mediana charán las oportunidades que el cambio tecnológico y la integración se asentada en una estructura de propiedad de propiedad mundial nos ofrecen.
pequeña y mediana empresa, que en una domi Es cierto aguda observación del señor Brenada por un puñado de gigantes. la diferencia nes que los extremos generalmente andan equide fondo no radica en que las empresas extran vocados. También en este caso; ni la apertura jeras brinden productos más variados y de me irrestricta al capital extranjero (como lo sugiejor calidad para satisfacción del consumidor re el señor Brenes. ni el rechazo dogmático. Me (como si para lograr tal cosa deba necesariamen jor atraerlo y aprovecharlo con un elemental te regalarse el país. sentido de la oportunidad.
Vivienda digna con Para empezar, hablar del consumidor. se No como viene siendo el caso en Costa Ricagún el empalagoso lugar común de ciertos eco que la sociedad deba amoldarse integralmente bajo interés nomistas, es insistir en un violento reduccionis a los intereses de ese capital extranjero. Ningu Este Gobierno prometió que una vez que mo. La gente es mucho más que consumidores na experiencia respalda que tal cosa sea el ca se aprobara el aumento en el Impuesto de de productos sofisticados, y la sociedad el com mino correcto: ni la historia reciente o más le Ventas (del 10 al 15. y el a los activos plejo de las relaciones que la constituyen se jana de la América Latina, ni, menos aún, el ca de las empresas, de inmediato (a corto placonstruye con algo más que chunches y apara so de los tigres asiáticos, que han sido muchas zo) se procedería a rebajar las tasas de intos. E, inclusive, es difícil que exista mejor ma cosas, pero nunca un ejemplo de apego a las reterés para vivienda digna, que están en un nera de garantizar el acceso al consumo por tan cetas del aperturismo ortodoxo.
33 actualmente, hasta un 20. porque soto un consumidor satisfecho que aquella que En otra cosa lleva razón el señor Brenes; melo así los costarricenses de clase media y se basa en el acceso amplio a la propiedad o, al jor no hagamos lo que él y el avestruz. Desperbaja (con el bono de vivienda) podrían cancelar sus casas.
menos, en la vigencia de mecanismos redistri temos a la realidad, el propio sector empresarial Cabe recordar a los gobernantes que los dineros que admibutivos apropiados.
debe entender que muy pocos de entre ellos ponistran del Sistema Bancario Nacional son nuestros.
Pero una y otra cosa, son ausencias inevita drán sacar verdadero provecho ante una aperbles en una estrategia que hace de la inversión tura sin límites al capital extranjero.
Ana Ruth Varela Fonseca Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
El capital extranjero La carta del día
Este documento no posee notas.