Guardar

OPINION Viernes 20 de octubre de 1995. LA REPUBLICA 15A Usted opina Aquí, hoy ¿Está de acuerdo con el aumento del 25, en la electricidad, a partir del próximo año?
No No Todo está caro.
Aumentar la luz sería aplastar más al pobre.
El aumento se debe hacer poco a poco pero no de una sola vez.
FERNANDO BONILLA ROCIO REDONDO No No Porque los sueldos y las pensiones son bajos y la plata no alcanza con tanta alza.
Todo está muy caro y un nuevo aumento no es conveniente.
RICARDO SOJO MELISSA PARRA En Cuba se espera algo. Todos esperan algo. No se sabe qué. Pe ro lo último en perderse es la esperanza.
En este marco de expectativas, nos llegan noticias del exterior.
Tad Szulc, ese reportero estrella del diario The New York Times, ahora retirado del quehacer periodísti.
co del día a día, autor de muchos libros valiosos como documentos históricos y avizorador del futuro, nos narra, por medio del periódico El País de España, que Su Santidad el papa Juan Pablo II es partidario de un diálogo diplomático y político en gran escala entre Washington y La Habana con el propósito de preparar un clima adecuado a una transición pacífica en la isla.
JULIO SUÑOL Szulc merece respeto profesional y humano.
Profundizamos la amistad a principios de la década del 80, cuando vivimos en Washington por motivo de nuestro trabajo. Nunca olvidaremos que una noche de otoño nos invito a cenar en su casa, en instantes en que se presagiaba la transición política en Polonia, del marxismo rígido a la libertad estilo occidental. El temía que en medio de la tormenta ideológica y militar, el general Wojciech Jaruzelski asumiera el poder total, para mal y no para bien. Aunque entreveía una luz y estaba viy vamente interesado en los desarrollos de la que fue la patria de sus progenitores. Aquella noche hacía planes para viajar a Varsovia, porque creía que allí estaba el centro del huracán, del cual saldría algo positivo e interesante. Mas su inquietud la asumía como si fuera el Primer Ministro de Polonia o el Presidente de Estados Unidos.
No borraremos de la mente que en aquella jornada se hallaba excitado y hasta hizo contactos telefónicos. Pensaba que su deber era estar en Polonia cuanto antes.
Al final, tuvo razón. El dictador militar Jaruzelski jugó el papel previsto por él. Fue, quizá a regañadientes, uno de los ejes de la transición. Era la década del 80.
Polonia no sería una democracia hasta 1989, con Jaruzelski como presidente de un régimen transicional y pluralista y, a partir de este mismo año, por medio de un Gobierno de coalición dirigido por el Movimiento Solidaridad jefeado por Lech Walesa. Probablemente todos entendían que con ese logro solo se resolvía una parte de los problemas, pero no la totalidad. Porque la democracia política es un bien por sí mismo, mas no significa que sea la panacea para la globalidad de las dificultades del género humano.
Después Tad Zsulc escribiría, paradójicamente, dos biografias: una de Fidel Castro y otra del Papa. Este mismo hombre es quien nos informa que el Papa probablemente está aplicando hoy la misma estrategia que puso en ejecución en el decenio del 80, cuando se vislumbraba el lento proceso democratizador y libertador de los países del Este de Europa.
Las noticias se desarrollan rápidamente. El papa Juan Pablo II viene dialogando discretamente con Cuba. El tesoro del Vaticano ha dado ayuda humanitaria a ese país por 20 millones. Mantiene a un Nuncio (Embajador) en La Habana, porque la Santa Sede nunca rompió nexos con aquella nación de honda raíz católica. Hoy mismo podría estar promoviendo altas y complicadas políticas en relación directa con Washington. Su visita oficial a las Naciones Unidas y a Estados Unidos no fue solamente evangelizadora. Esto se concluye de los informes de prensa.
Estados Unidos restableció relaciones diplomáticas plenas o parciales con Vietnam (donde murieron más de 58 mil soldados norteamericanos. con Corea del Norte, a la cual enfrentó en una costosísima guerra de alto precio económico y humano, y con China comunista. Entonces. por qué no atreverse a abrir pequeñas ventanas hacia la isla del Caribe, con un pueblo de 11 millones de habitantes, víctimas de las consecuencias de la dictadura del proletariado, de un embargo y de la pobreza engendrada por dicha interdicción que dura 34 largos años. también, por supuesto, pobreza colectiva originada en las erráticas concepciones económicas hoy en pragmática revisión. Otros cambios políticos son urgentes. Acompañados por los económicos, quizá se conviertan en disuasivos de una guerra civil cuya carne de cañón serían los cubanos de los distintos bandos, en su gran mayoría inocentes respecto del drama que padecen.
Foro Justo y legal a República, en su edición del de octubre, de nuevo ataca al SNE y a su director, e incurre en graves errores de indole legal y técnica que debemos aclarar por respeto a la opinión pública. La decisión del SNE de eliminar el cobro de la cuota de suscripción al servicio telefónico, manteniendo la vigencia del cobro de la cuota de instalación y del depósito de garantía, culmina un proceso de varios años de cuestionamiento, análisis e intercambio de información con el ICE. Desde el año pasado se acentuaron las críticas y reclamos de los ciudadanos a quienes se les hizo este cobro sin que a cambio recibieran el ansiado servicio telefónico; quejas que fueron acogidas, divulgadas y reclamadas a nosotros por parte de los medios de comunicación y principalmente de la Defensoría de los abitantes.
Con motivo de la decisión tarifaria de diciembre pasado, en febrero de 1995 (La Gaceta Nº 39 del 23 de febrero de 1995) se solicitó al ICE que explicara y justificara el cobro de la cuota de suscripción desde el punto de vista legal, tarifario y técnico. Como tal explicación no se produjo, nuestra junta directiva, en junio de 1995 y en sesión 2886 95, acordó reiterar al ICE que debía emitir el criterio solicitado.
Como las explicaciones que finalmente, y luego de pedir otra ampliación de plazo, no fueron en forma alguna satisfactorias, se produjo la decisión ya conocida.
La decisión del organismo regulador tiene fundamento no solo en la interpretación de varios fallos de la Sala Constitucional, particularmente el voto 3067 95 que declara que los servicios inalámbricos, entre los cuales se encuentran los telefónicos, por ser bienes públicos no son objeto del comercio de los hombres, es decir no se puede transar libremente traspasándose patrimonialmente, sino también en las muy claras y terminantes disposiciones de las leyes 3226 que otorgó la facultad de explotar las telecomunicaciones del ICE y que en su artículo expresamente define los conceptos que se pueden cobrar a los abonados como integrantes de la tarifa en la Ley 449 constitutiva del ICE y en la Ley 258 del SNE.
Como se ha alegado que la decisión del SNE de eliminar la cuota de suscripción afectará la capacidad del ICE de atender la demanda telefónica citaremos los siguientes resultados financieros y tarifarios, que son producto de los precios que se han cobrado a los abonados según tarifas autorizadas por el organismo regulador: A) En el periodo 1991 1995 el ICE proyecto inversiones, para lo cual tuvo los recursos tarifarios respectivos, por 39. 909 millones y en la realidad solo invirtió en 32. 031, quedando por lo tanto un considerable superávit o exceso de fondos de 878 millones.
B) Por las disposiciones legales y técnicas antes citadas, principalmente la ley específica 3226, las tarifas telefónicas, además de todos sus costos y gastos de operación y administrativos, deben cubrir un rédito de desarrollo justo. Las tarifas que ha fijado el SNE producirán los siguientes resultados en 1995: Rentabilidad sobre activos fijos revaluados: 14, 60 Utilidad o Excedente sobre Ingresos: 36, 51 Es decir que no solo se cumple adecuadamente la obligación legal de una rentabilidad justa sino que de cada 100 que paga un usuario sobran 36, 51 para satisfacer las necesidades de inversión y que según se demostró antes, de los recursos brindados por las tarifas queda un remanente una vez efectuadas todas las inversiones reales entre 991 y 194 de 878 millones. Por lo tanto, no es procedente y es innecesario e injusto para los abonados el cobro de una alta cuota de suscripción, cuando que paga por el servicio cubre todo lo que las normas legales y técnicas obligan.
Sobre la publicación en La Gaceta de nuestra resolución, debe tenerse presente que al ser un acto que afecta o beneficia a la población en general debe acatarse lo que al respecto y expresamente dispone la Ley General de la Administración Pública en su artículo 240.
Tampoco es cierto lo que falsamente se atribuye en la página 16A de la edición citada, como opinión mía en cuanto a que los usuarios a quienes se de vuelva o no paguen la cuota de suscripción perderían su lugar en la lista de espera. Esto es un asunto no tramitado, analizado ni resuelto aún por el SNE.
Queda demostrado con leyes, hechos y números y que lo actuado por el SNE y su director presidente no es ninguna cabezonada como irresponsable y falsamente lo calificó La República.
ya lo La carta del día Desorden La oficina de pensiones del Ministerio de Trabajo es un completo desorden, nadie resuelve ni atienden a los pensionados. Le solicito al señor Presidente y a la Primera Dama que intervengan.
Victoria Araya de Castro LEONEL FONSECA CUBILLO Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Civil WarCommunismDemocracyFidel CastroMarxismSpainVietnamWorking Class
    Notas

    Este documento no posee notas.