Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4A LA REPUBLICA. Lunes 23 de octubre de 1995 Supera costos de otras 15 naciones País con electricidad más cara a Costo de la electricidad en dólares (KWH)
Obligan al ICE a destinar 11 mil millones para enjugar el déficit fiscal. Por eso no invierte en obras.
Venezuela Encerrona de empresarios y Gobierno Uruguay WILMER MURILLO La República Dominicana La industria nacional semiparalizada por el colapso económico será asfixiada por las alzas en las tarifas eléctricas, Perú advirtió el presidente de la Unión de Cámaras, Marco Vinicio Ruiz.
Paraguay El empresario denunció que los incrementos amenazan con la ruina a las empresas nacionales, a las que la medida Panamá les resta competitividad, al tiempo que advirtió que no se México justifican, en momentos en que se obliga al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a desviar 11 mil millones paHonduras ra ayudar al Gobierno a enjugar el déficit fiscal.
Por encima de los estudios del SNE, de los análisis de cosGuatemala tos y demandas internas, están los aspectos de competitivi.
dad, dijo Ruiz, quien mostró un cuadro comparativo de los España costos de la energía por kw hora en dólares (adjunto) en varios países.
El Salvador Según este cuadro, Costa Rica tiene el costo por kw más alto de esta muestra de naciones, un lujo que encumbra los Ecuador costos de las empresas y les resta competitividad.
La electricidad industrial es la más alta y duplica la de Chile Chile, que se supone que es un país muy competitivo, dijo.
Es poner a las empresas costarricenses que usan intensi Costa Rica vamente la electricidad enormes costos en tanto que se abren las puertas a productos más baratos de otros países. Colombia Así, perdemos competitividad y dejamos de generar empleo a causa de una distorsión como esa.
Brasil De acuerdo con una carta que envió el Colegio de Profe Industrial sionales en Ciencias Económicas al presidente del Instituto Bolivia Costarricense de Electricidad (ICE. Roberto Dobles, la entiResidencial dad debe generar este año un superávit de más de 11 mil Argentina millones para enjugar el déficit consolidado del sector públi0. 00 03 06 09 12 15 CO.
El anuncio de incrementar un 25 el costo de la energía cido desde hace mucho por el Ministerio de Planificación.
eléctrica en 1996, con los aumentos de precios que esto va a Por otro lado Ruiz hizo ver que Costa Rica tiene los cargenerar, resulta contradictorio con la propuesta que se ha gos por electricidad residencial más bajos de la región, lo hecho al Fondo Monetario Internacional de bajar la tasa de cual atribuyó a la política de sobrecargar la tarifa industrial inflación a un 10.
para subsidiar la residencial.
Esto es algo que no podrá pasar inadvertido, y alguien Esa política la tildo de errónea, porque el 50 de la electendrá que explicarnos cómo va a ocurrir eso, dijo Ruiz. tricidad consumida por el sector residencial cubre al ICE soEstos son problemas que le quitan competitividad a las lamente el 24 de sus ingresos, dijo.
empresas y consideramos que lo que hay que hacer es some No estamos pidiendo que suba la electricidad residenter al ICE a un plan de reducción de tarifas, que ha sido ofre cial, pero sí que se arregle esta distorsión. afirmó.
Marco Vinicio Ruiz dialogo con los vicepresidentes Rebeca Grynspan y Rodrigo Oreamuno para preparar la agenda de la encerrona de los empresarios y el Gobierno, el de noviembre, en la cual se establecerán las áreas prioritarias de acción en lo próximos meses que permitan el despegue del sector productivo.
Ruiz informó que en la agenda figurarán cuatro tema prioritarios: infraestructura, comercio e inversiones, reforma del Estado y estabilidad macroeconómica.
Exaltó la importancia de este diálogo debido a que las relaciones entre el empresariado nacional y el Gobierno están empañadas por la aprobación, en el Congreso, de la Ley del Medio Ambiente, que se dio la semana pasada. pesar de que los empresarios reconocen la importancia de una legislación ambiental, dijo que la aprobada tiene roces con la Constitución, encarece en un los proyectos de inversión, pone barreras no arancelarias a las importaciones, crea un contralor del ambiente y hasta comités que ponen en manos de menores de edad decisiones fundamentales para el sector productivo.
Por último señaló que hay que tener cuidado en estos momentos de no ponernos más papistas que el Papa, exigiéndonos condiciones que ningún otro país nos exige.
Lo empresarios solicitaron un veto parcial de la ley, pero según Ruiz el presidente Figueres jugó al ecologista, sancionando el proyecto aún cuando ha reconocido que es pésimo. Pero lo más grave dijo es que lo firmó para cumplir con compromisos que adquirió con diputados para hacer posible la aprobación del paquete de impuestos.
De modo que es una legislación politiquera y el sector empresarial no se va a prestar a estos jueguitos, por lo que no se ha dejado otra salida que poner una demanda contra el proyecto ante la Sala IV, expresó.
Desempleo amenaza a 300 mil La enmienda Dole, pospuesta en el Congreso de Estados Unidos pero no desechada, amenaza con dejar sin empleo a 50 mil costarricenses, declaró el presidente de la American Chamber of Comerce, Humberto Pacheco.
Las sanciones del Senado privarían a Costa Rica de los beneficios aduanales para ingresar sus productos en Estados Unidos, lo cual significa cerrar la puertas al 40 de las empresas exportadoras nacionales.
De prosperar tendríamos en la calle a miles de trabajadores, empezando con do el buen trato de EE. UU. y se ha dado los de la industria de la maquila, de la un tiro en el pie al expropiar compañías cual dependen directamente 50 mil em estadounidenses y tomarle el pelo al Gopleos directos y un cuarto de millón de bierno de aquel país acerca del pago de empleos indirectos, manifestó.
las expropiaciones.
Pacheco dijo que industrias maquile Exaltó que American Chamber ha loras ya han recibido ofertas de gobiernos grado que otros norteamericanos involuextranjeros, que viendo las precarias re crados (también con conexiones en el laciones de Costa Rica con Estados Uni Senado) y que se van a ver perjudicados dos están ofreciendo incluso asumir el por estas medidas las hayan contraatacosto de trasladarlas a sus países. cado. Otra gran multinacional estadouniTambién advirtió que la huida de nue dense productora de banano, Dole Foods vas inversiones obedece a unas relacio. cuyo nombre no tiene ninguna relación nes que se han venido deteriorando des con el líder del Senado. está instando al de hace 25 años y no al problema bana Congreso a renunciar a imponer sancionero. Recordó que las ventajas arancela nes contra Costa Rica y Colombia.
rias que disfruta el país son el producto Lo que no se debería olvidar es que de la generosidad de los norteamerica los gobiernos ticos han atropellado el innos y no hay defensa jurídica alguna para terés de los norteamericanos tomándoles objetar su desmantelamiento.
el pelo.
Pero Costa Rica, dijo, no ha reciproca se acabó la cuerda, dijo Pacheco.
La Repub. ca Marco Vinicio Ruíz NOS CAMBIAMOS DE LADO LADA, está ahora 200 mts. norte del Almacén CAPRIS en La Uruca.
Tel: 290 3808. Fax: 290 3101 COSTA RICA Respaldamos su inversión Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.