Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Economía COMPRA. 189, 41 Dólar 13 VENTA. 190, 42 EDITOR: Wilmer Murillo 200 empresas y 25 países en feria mundial de productos orgánicos Más ricos.
País explota ecología o más pobres (AFP)
Los productos se hacen llamar orgánicos porque en su cultivo no se emplean agroquímicos.
Cáceres, explicó que este fenómeno es transitorio y se debe tanto a los costos que implica la transición de la producción con agroquímicos a la ecológica, como a la existencia de una alta demanda y una baja oferta. En la medida en que ambos factores se modifiquen con el crecimiento de la actividad, aparecerá una tendencia al equilibrio en los precios. aseguró Cáceres.
Pero también hay que tener en cuenta, dijo Saborío, que la agricultura orgánica aporta otro valor económico, además del producto en sí, que es la protección de recursos cada vez más escasos y costosos como el agua, la atmósfera y el suelo del planeta, además de la salud humana. Es justo que, en la medida en que la producción orgánica pueda competir en términos de calidad, perciba un sobreprecio por esa contribución. expresó.
Carlos Alvarado, presidente de la Cámara de Comercio, mani.
festó que la agricultura orgánica se debe considerar como un proceso tecnológico y no un paso atrás en las formas tradicionales de cultivo, como lo ven algunas personas del mundo de los negoEn Costa Rica, los productos comercializados como orgánicos son legum cios convencionales.
bres, plátano, miel de abeja, café, cacao, banano, vainilla, mora y mango. La Cámara de Comercio será Los últimos seis son exportados a Europa y Estados Unidos.
una plataforma para este enfrentamiento de compradores y agricultores de todo el mundo, dijo.
LA REPUBLICA La agricultura orgánica experimenta una acelerada expansión en el mercado mundial y se espera que para el 2000 constituya un 16 del comercio agrícola en los países desarrollados, afirmaron este miércoles expertos que participan en la primera fe ria mundial de productos ecológicos en Costa Rica.
La exposición, en la que toman parte unas 200 empresas especialmente de América Latinaestará abierta hasta mañana viernes, al tiempo que se desarrolla un foro sobre la materia, al que concurren 500 delegados y 100 expositores de distintas partes del mundo.
El foro mundial de productores y compradores de artículos de base ecológica como alimentos, cosméticos y medicinas fue inaugurado ayer por el Presidente de la República, José María Figueres.
La producción orgánica no solo aporta ventajas al medio ambiente y a la salud humana, sino que constituye un excelente negocio, pues la demanda mundial de este tipo de productos muestra el mayor indice de crecimiento, aseguró el Ministro de Comercio Exterior, José Rossi, al inaugurar la actividad.
La agricultura ecológica ofrece a los países en desarrollo una gran oportunidad de insertarse con éxito en el difícil y competitivo proceso de globalización, manifestó el funcionario.
Carlos Saborio, gerente de Trobanex Limitada una empre.
sa de Costa Rica que exporta papilla de banano orgánico aseguró que, en algunos sectores, los productos orgánicos han llegado a apoderarse progresivamente del mercado de países desarrollados.
Uno de esos casos es el de la industria de alimentos para bebés, que en Alemania es orgánica en un 92.
En Austria, el 30 de la superficie cultivada es ecológica y en Suiza, alrededor de un 20 de Aunque en términos generales ha aumentado su riqueza, América Latina ha disminuido dramáticamente la inversión social en áreas claves como la educa.
ción y la salud, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dado a conocer este miércoles en San José.
El director para América Latina de la PNUD, el costarricense Fernando Zumbado, dijo en conferencia de prensa que esta disminución ha afectado principalmente a los más pobres de la región, que han dependido históricamente de los programas estatales. Por una parte hay un proceso de concentración del ingreso y, por el otro, hay una caída de los servicios que prestaba el Estado. lo que disminuye las oportunidades de movilidad social de los sectores de menor ingreso, indicó el funcionario La situación no solo afecta en lo social sino también en lo económico, porque las posibilidades de competir en un mundo cada vez más globalizado dependen en gran parte del capital humano de que dispongan los países de la región en el próximo siglo, advirtió Zumbado.
Citando a Costa Rica como ejemplo, el experto afirmó que hace tres décadas, la décima parte más rica de la población tenía ingresos 15 veces mayores que el diez por ciento más pobre. En la actualidad esa proporción es el doble, es decir, de 30 al.
No obstante, esa desigualdad es enormemente mayor en otras naciones del mundo, indicó.
Zumbado admitió que la baja inversión social realizada en los últimos años por los gobiernos de Latinoamé.
rica se debe en gran medida a los programas de ajuste estructural, aplicados en todos los países de la región.
En FERCORI En los extensos salones del centro de ferias de San José (FERCORI. se pueden observar decenas de stands de países como Bolivia, Perú, El Salvador, Honduras, Guatemala, Uruguay entre otros que exponen una extensa gama de productos certificados como orgánicos.
Cafés de calidad gourmet. semillas comestibles, tés de hierDe izquierda a derecha, el ministro José Rossi, Bernal Gutiérrez, director bas, frutas secas, hortalizas, esde la Organización Nacional de Productos Orgánicos, Josef Wihelm, el pre pecias, plantas ornamentales, así sidente Figueres, Claus Hipp, Carlos Alvarado y Mark Retzolf.
como medicamentos, bebidas, conservas y cosméticos, son solo las actividades agrícolas, dijo Sa mentar el conocimiento científi algunos de los cientos de producborio, quien también es asesor co y tecnológico, y la tercera con tos que integran esta exposición de una reconocida agencia inter siste en aumentar los contactos sin precedentes nacional.
entre productores y distribuido Más de 100 empresas están dePese al acelerado crecimiento res, afirmó el ministro Rossi. dicadas a la producción orgánica de la actividad, la agricultura y Otro problema para la comer en Costa Rica. El principal prola agroindustria orgánicas aún cialización de productos orgáni ducto tico es la mora con 200 toenfrentan importantes retos. cos tiene que ver con los precios, neladas anuales. De banano se Uno de ellos es el de estable que suelen ser más altos que los producen 500 toneladas y 000 cer normas de origen y calidad de productos tradicionales. toneladas de puré de banano.
especiales para el sector, pero co El presidente de la Unión In Los principales mercados de herentes con las del comercio in ternacional de Comercialización esos productos son Japón, Estaternacional; otra, la de incre de Guatemala (CEMAT. Roberto dos Unidos y Europa BANEX PLAN DE AHORRO PENSIONES El Plan de Pensiones complementarias cons ¡Más experiencia. más personas afiliadas. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.