Guardar

NUESTRO agro LA REPUBLICA. DE NOVIEMBRE DE 1995. PAG. 12 CN Las vacas flacas Tratamientos físicos cuarentenarios Ing. Francisco Marín Thiele Departamento Poscosecha Dirección de Mercadeo Agropecuario que a mediano plazo se causará no sólo a los sinvergüenzas ganaderos. sino a todos los costarricenses como consumidores de esta excelente fuente de proteínas y en general a la economía nacional y regional.
3: Improductividad. No es tan fácil para un productor ser productivo y eficiente con precios muy por debajo del punto de equilibrio y a la vez desfinanciado.
Claro que si cambiaran esos dos factoCarlos Segnini Lamas, res y con prácticas tecnológicas apropiaExpresidente Cámara de Gana das las cuales deberían ser requisito sine deros de Guanacaste qua non en cualquier programa oficial. los productores de ganado bovino podrían lograr la autosuficiencia y a la vez a ganadería bovina de carne es neutralizar los altos costos de producción, una actividad tradicional que que en el caso de esta actividad, como ya ocupa productivamente una lo estamos viendo y al contrario de otros parte considerable del territorio nacional, especialmente de tierras seimportantes sectores económicos, no es permitido trasladarlos al consumidor.
cundarias, que bien administradas y con En síntesis, es real la crisis en la ganaprácticas culturales adecuadas, no afectan dería nacional. Estamos en presencia de negativamente el medio ambiente ni la condición del suelo.
una continua disminución y desmejoraEstas tierras no suelen tener una mejor miento del hato y de un notable deterioro vocación viable y, a corto plazo, en otra de las fincas en sus pasturas, instalacioactividad económica.
nes, cercados, aperos, maquinaria y equipo.
Esta porción del territorio nacional da sustento directa o indirectamente a cienPero lo más grave de este drama es el tos de miles de costarricenses, a saber: gadesaliento de los finqueros, que es lo contrario del motor del entusiasmo que imnaderos y sus colaboradores, industriales de la carne y otros subproductos, carnice pulsó un alto grado de desarrollo a partir ros, insumos y aperos. Como se comprende 1952, con estímulos específicos como lo fueron créditos al apertura de la derá, esta idea integral conforma por lo tanto, todo un patrimonio nacional y la exportación e importación de sementales con el aval del Estado.
pregunta oportuna es: si conviene o queremos conservarlo o no, con el consi. Qué hacer, entonces. Auxiliar inmediaguiente efecto sobre el conglomerado rutamente a las vacas! Para que no las maral, cuya asistencia estatal de ten por necesidad, no se enflaquezcan en por sí no ha sido prioritaria.
potreros deteriorados, no se llenen de gaEs unánime el criterio de que la ganarrapatas, tórsalos, moscas de la paleta, dería bovina de carne, que es de limitada zancudos, tábanos y otros chupadores; no rentabilidad y cuyo potencial genético las aflijan el aborto contagioso o la brucreció con el tiempo hasta ponerla a la cacelosis; no las desesperen la falta de subeza en el ámbito centroamericano y de plementos minerales, ni las aterroricen la otras latitudes, está en crisis.
falta de vacunas contra pierna negra. Esta crisis es generada por tres factores: septicemia y antrax, que son fulminantes, 1: Precios, que han venido cayendo inexno se las roben o no las desprecie el toplicablemente, influenciados por un cíclico descenso del mercado internacional.
Permitámosle a las vacas tener un día Digo inexplicable, por cuanto la casi totafeliz y muy productivo y que cuando por lidad de la producción nacional es para fin les corresponda ir al matadero, vayan abastecer el consumo interno y se ha comcon mucha dignidad, bien gordas y con el probado que al costarricense no le gusta sentimiento de que cumplieron a cabalila carne congelada importada. Es posible, dad su misión. ellas no les importa si por lo tanto, que se esté dando una manisus dueños son pequeños, medianos o puleo de los precios.
grandes. Lo que realmente les interesa es Por otro lado, históricamente, cuando que ellos tengan capacidad, vocación y los precios internacionales han sido altos, responsabilidad para administrar bien sus las ganancias de los productores se han destinos ¡Ah. y aborrecen que las usen socializado, con gravámenes y subsidios para planteamientos superficiales y deque le han impedido una razonable capimagógicos!
talización.
Por tal motivo parece que la mejor ma2: Desfinanciamiento: la ausencia de línea nera de ayudar a las vacas es darle no rede crédito con intereses manejables, espegalarle los medios requeridos a sus admicialmente para el criador, ha venido oblinistradores los tales criadores de ganadogando a los productores a echar mano llámense estos precios de sustentación, de sus vacas, con lamentables consecuencréditos específicos o alguna otra cosa, cias sobre el hato nacional y sobre los pero sostenible y a la vez exigirles como precios que provoca la sobreoferta, originán contrapartida, cuidarlas muy bien con todose en este punto una especie de festín das las prácticas tecnológicas recomendacon la carne, con abundante oferta y prebles. Si así fuera, es posible que cambien cios bajos y el beneplácito de autoridades, la maldición y estemos en presencia, intermediarios y consumidores, sin percacon el tiempo, la gente del campo (y de la tarse o sin reparar en el inmenso perjuicio ciudad) de un largo período de vacas gordas.
a necesidad de sustituir o eliminar productos químicos en procesos de cuarentena, en especial el dibromuro de etileno (EDB) y el bromuro de metilo (MB. ha generado desde hace muchos años la necesidad de investigación sosbre tratamientos físicos, en busca del control limpio de enfermedades y plagas sin que se causen trastornos en el ambiente, la salud y la calidad de los productos.
Depende de cada caso particular el sistema que sea seleccionado, según la plaga o enfermedad por combatir, el perecedero, e incluso el tipo de compromiso internaconal que se haya adquirido de acuerdo con la legislación de los países involucrados en la comercialización. RADIACIONES: Se han hecho pruebas con microondas y radiaciones y gama. Estas últimas son las de mayor soporte técnico y se han empleado en diversos productos como tomates, mango, cítricos, flores, aguacates, etc. se emplean dosis de 50 a 300 Gy que provienen de unnidades de cobalto 60 o Cesio 137, en instalaciones muy costosas y reguladas por las comisiones de Energía Atómica.
Para papaya tipo Solo se harán algunas pruebas en los Estados Unidos, en donde fruta de Hawaii será trasladada a tierra continental de ese país y sometida a y irradiación contra moscas de las frutas. Esto podría significar una oportunidad para otros países productores.
2: VAPOR CALIENTE AIRE CALIENTE FORZADO; La aplicación de vapor (de agua) caliente presenta distintas variaciones con respecto a humedad, tiempo y velocidad del aire. Por ejemplo mangos, melones, papayas tipo nSolo y algunas solanáceas, han sido tratados exitosamente en Japón a 95 de humedad relativa, alcanzando el fruto tempeaturas internas de 44 a 47 En EUA se requiere implementar en cítricos, mango y otros cultivos contra moscas de las frutas.
En aire forzado se aplican humedades bajas. Ejemplo de ello es el caso de papaya solo tratada contra moscas de las frutas entre 42. y 47. C, según la especie, en un ambiente de 40 a 60 de humedad, sin causar detrimento en la calidad de la frua.
Todo esto imñlica la necesidad de instalaciones voluminosas y de elevado costo, así como equipo tanto de monitoreo como de modificación ambiental sumamente sensibles.
3: INMERSION EN AGUA CALIENTE: Originalmente este proceso se aplicó para el combate de algunas enfermedades, superficiales, pero su potencial en el combate de plagas obligó a extender la investigación. El sistema cuenta con amplias posibilidades dado que, aparte de situaciones muy particulares, puede ejecutarse y monitorearse con equipos de bajo costo.
El tratamiento hidrotérmico puede hacerse en tanques de acero inoxidable, calentando el agua por medio de resistencias eléctricas o de gas comercial. Las mayores o previsiones deben tenerse sobre el control de temperatura. el tiempo de inmersión y el inmediato aislamiento de la fruta tratada dentro de la planta de empaque.
Se ha señalado que la doble inmersión (dos veces bajo condiciones diferentes) es prometedora pues se le adjudica la estimulación de proteínas anti estrés término. Así se ha determinado que en papaya, la inmersión doble a 42 y 30 y luego a 49 por 70 minutos no afecta negativamente la calidad. Sin embargo, el efecto individual de la segunda inmersión solamente, ha generado un aceleramiento del climaterio (incremento rápido de respiración) y de la producción de etileno. a 49 por 40 minutos solamente, se generan zonas endurecidas dentro de la pulpa. El caso de mango ha sido mencionado en otra oportunidad y se encuentra protocolizado para fruta dirigida al mercado de EUA.
Para cada especie, variedad, objetivo e incluso dependiendo del grado de maduración de cada perecedero, así serán las condiciones de los diferentes tratamientos.
Por lo tanto, debe estimularse la investigación que implica además el decidido apoyo y participación de parte de los productores.
ro.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.