Guardar

OPINION Domingo 19 de noviembre de 1995. LA REPUBLICA 13A Edades en el mundo: Promedio de vida Punto de vista 76. 73 72. 67 66. 62 61. 51 Proyecciones de longevidad: La esperanza de vida en EE. UU. se ha incrementado 1900 en un 50 en los últimos 1990 95 años. Los cientificos 2000 esperan conocer lo 2010 suficiente sobre el proceso 2030 de envejecimiento como 2200 para retardarlo.
SOURCE: Population Reference Bureau 49 años 76 años 85 años 115 años 200 años 230 años Knight Ridder Tribune JAMES SMALLWOOD En julio de 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá se decidió convertir el 25 de noviembre en un día de reflexión y denuncia de las diferentes formas de agresión de que son víctimas las mujeres.
Se escogió esta fecha porque un día como este en 1960 fueron asesinadas las hermanas María Tere sa, Patricia y Minerva, en República Dominicana.
Ellas fueron destacadas luchadoras por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres de su país.
1995 ha sido un año significativo en Costa Rica en lo que se refiere a la lucha por denunciar y com JOSETTE batir la violencia contra las mujeres.
ALTMANN En primer lugar, debemos rescatar la aprobación en marzo de la Ley contra el Acoso Sexual en el Trabajo y en la Docencia. Esta ley viene a proteger a miles de mujeres, jóvenes y adultas, que deben soportar la presión y el chantaje de superiores jerárquicos y docentes, quienes condicionan su actividad a que accedan a sus requerimientos, convirtiendo el ambiente de trabajo y estudio en un medio de tensión y miedo.
La ratificación en setiembre de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer implica un claro reconocimiento de que las principales víctimas de la violencia doméstica lo constituyen las mujeres y que las mismas deben ser protegidas de manera integral. Para ellas este constituye un instrumento idóneo para exigir el respeto a sus derechos fundamentales y el desarrollo de acciones eficaces que las ayuden a salir de la violencia.
Actualmente se discute en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley de violencia doméstica que se espera sea aprobado antes de que finalice 1995. Esta ley reviste gran importancia por cuanto lle va implícito el reconocimiento de la violencia doméstica como problema de interés público y respecto del cual el Estado tiene obligación de desarrollar instrumentos legales que garanticen la seguridad e integridad a las personas afectadas.
Este proyecto contiene importantes medidas de protección a las cuales pueden acceder estas personas, principalmente las mujeres, para interrumpir el ciclo violento y proteger la integridad personal y de sus hijos.
Desde agosto y hasta el mes de noviembre se desarrolla, gracias a la colaboración de los medios de comunicación, una campaña de sensibilización sobre la violencia intrafamiliar que esperamos esté contribuyendo a llamar la atención y la reflexión de la población sobre este problema social y que las afectadas sientan el respaldo institucional que las lleve a buscar ayuda.
Por otra parte el Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (PLANOVI. es una iniciativa interinstitucional, coordinada por el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia, en la cual participan ministerios, instituciones autónomas y semiautónomas y ONGS.
El objetivo fundamental del plan es desarrollar un sistema institucional integrado de servicios y acciones para prevenir y atender la violencia en los hogares.
Finalmente, invito a todos los costarricenses a participar del esfuerzo que estamos realizando y para que nos acompañen el próximo viernes 24 a las a. al desfile No Más Violencia contra la Mujer, que irá del Parque Central de San José a la Plaza de la Democracia, donde realizaremos un acto simbólico.
Trigo por las nubes os precios del trigo en el mundo subieron casi un 50 por ciento el año pasado, lo cual significa que veremos saltos en el costo de algunos alimentos básicos, mientras que ciertos países menos desarrollados se esforzarán por alimentar a sus habitantes, dice el Instituto WorldWatch.
En la edición noviembre diciembre de la revista WorldWatch, Lester Brown, presidente del instituto, comenta que las estadísticas publicadas este otoño por el Consejo del Panorama Agrícola Mundial pintan un alarmante panorama para los abastos mundiales de granos. El aumento en el 60 por ciento en los precios del cereal en China el año pasado se está extendiendo ahora al resto del mundo, lo cual era algo casi inevitable. sostuvo Brown.
Combinado con la adición de 90 millones de habitantes cada año, los agricultores del mundo no solo tendrían que ampliar la estancada producción de granos, sino que deberían sumar 78 mil toneladas diarias nada más que para mantener el ritmo, dijo el especialista.
Brown, por largo tiempo analista de comodidades, quien antes trabajó en el Departamento de Agricultura, hizo recorrer ondas de choque por las diversas esferas del Gobierno chino este año al predecir que ese país tendría un alarmante cambio, convirtiéndose de exportador de grano en importador neto.
Dijo que China importó 16 millones de toneladas de cereales el año pasado, ocupando un segundo lugar después de Japón.
Otras señales de advertencia fueron que los precios del trigo se elevaron un 49 por ciento el año pasado y que las reservas mundiales de grano, las cantidades almacenadas en términos del consumo mundial, cayeron a 49 días, más bajas que nunca.
Brown recordó que el punto bajo de 55 días en 1973 desató embargos a las exportaciones y motines urbanos por comida.
Después de triplicarse desde 1950 hasta 1990 y luego de la cosecha récord de 1990 780 millones de toneladas la producción de granos en el mundo ha permanecido estancada.
Este año llegó a 690 millones de toneladas, mientras tanto, la población ha aumentado 440 millones. aún si se utilizara la actual tierra reservada, el consumo seguiría superando a la producción.
Brown afirmó que los consumidores estadounidenses observan aumentos del precio de productos como los cereales y el pan, pero la decre ciente perspectiva mundial para los granos provocará olas en toda la economía agrícola.
Las carnes de ganado y aves podrían inicialmente bajar de precio debido a que los animales llegarán aceleradamente al mercado durante las crisis de granos para alimento, pero la resultante carencia de carne eventualmente producirá precios más altos.
Quizá lo más importante, más países importadores competirían por abastos de granos más pequeños y más caros. La oferta y la demanda lograrán el equilibrio, solo que con precios cada vez más altos. sostuvo Brown.
Al comparar el uso de fertilizantes con la producción de granos, WorldWatch una organización no lucrativa dice que se ha llegado a una meseta en la cantidad de cereal que puede producir una superficie dada.
Los dramáticos aumentos que se lograron este siglo se han horizontalizado ahora y el uso creciente de fertilizantes no ayuda a lograr mejores rendimientos.
Además, la baja en los mantos acuíferos y los abastos de agua evitan que algunos países aumenten sus tierras agrícolas.
Históricamente, la escasez de tierras ha afectado los patrones de comercio de granos, pero ahora la escasez de agua altera estos patrones.
Mientras que las recomendaciones de WorldWatch para aligerar la crisis incluyen algunas ideas predecibles, como implementar la planificación familiar y el control de la población emanados de la conferencia de este año en El Cairo, otras pretenden cambiar los patrones de cultivo.
Por ejemplo, cambiar los plantios de tabaco en sembradíos de granos. Asimismo, convertir el maíz que se usa para la producción de etanol como combustible ayudaría a balancear los libros del grano alimenticio, dijo Brown.
En otros tiempo, las crisis de cereales eran abatidas con un aumento en el consumo de peces y mariscos.
Esta opción no existe ahora, según el Depar.
tamento de Comercio, que reporta que muchas de las poblaciones mundiales de peces están explotadas en toda su capacidad.
Cartas Lío con los géneros El idioma castellano es de una excepcional riqueza expresiva. Pero tiene muchas palabras muy largas. Este hecho, sumado a una estructura gramatical que abunda en preposiciones y otros enlaces entre las mismas, lo hace kilométrico. para embrollar las cosas, las feministas, que rechaz an ser incluidas en formas masculinas, han impuesto decir: las niñas y los niños, las hijas y los hijos, etc. Por qué no hacemos totalmente impracticable nuestra lengua diciendo también: las maestras y los mae stros, las alumnas y los alumnos nuestras amigas y nuestros amigos etc etc. como académicos y lingüistas no hacen nada para reme diar este lío propongo, entre bromas y veras, el uso de la letra e para que abarque a ambos géneros, para decir así: les niñes, les hijes, les maestres, les alumnes, nuestres amigues, etc. Pero cómo es qu és, si esto ya parece francés!
Iván Antillón USA TODAY, INTERNATIONAL.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyFeminismViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.