Guardar

LA REPUBLICA OPINION 11A Sabado 30 Diciembre, 1995 Chisporroteos Foro Meditar sobre labor legislativa La fuerte tradición teatral de Buenos Aires (los hermanos Alvarez Quintero, Benavente y Pirandello estrenaban allí. y la aflueny cia de autores españoles a raíz de la guerra civil, permitieron que el cine argentino, a diferencia del mexicano, creciera como un cine de escritores, de guionistas (digo a diferencia del mexicano, porque éste se caracterizó siempre por estar muy mal escrito. Se inició en los comienzos de la época sonora, casi al mismo tiempo que el mexicano, como un cine popular, tanguero y lunfardo. Pero a partir de 1939 comenzó a tomar otro camino, encabezado ALBERTO por un director, Luis Saslavsky, de tendencias esCANAS teticistas y a ratos von sternberguianas poco comunes en América Latina, que se impuso con el que muchos críticos han estimado como el melodramón de mayor calidad que se haya jamás filmado. Puerta Cerrada. que interpretó Libertad Lamarque. y que, cuando el peronismo lo obligó a exiliarse, encontró buen acomodo en cine francés, donde entre otras cosas realizó la notable adaptación de una novela de Simenon Le Neige etait sale (1953; entre nosotros Barrio en la Nieve. terminar otro año, es importan portante de mediador. Debe ser una persona accete meditar acerca de la labor le sible, a quien pueda acudir cualquier ciudadano gislativa, especialmente a la luz para expresar sus inquietudes y problemas. Buedel sinsabor que la ciudadanía na parte de la labor legislativa se realiza atendienmanifiesta respecto de los diputa do solicitudes de ciudadanos, y sirviendo como un dos. La actividad legislativa que instrumento canalizador de sus preocupaciones.
más se conoce es la que presenta El diputado en nuestro país es considerado, en mual diputado realizando actividades de control poli chas ocasiones, como un intermediario necesario, tico en el plenario legislativo. Sobre estas acciones ya que para las comunidades es muchas veces más la prensa informa con bastante profusión y se co fácil acudir a él, que ante un ministro o hasta un nocen actuaciones esporádicas, algunas especta funcionario municipal. Las decisiones que acuerculares, que contribuyen aún más a asentar esa da la Asamblea Legislativa, siempre son decisioequivocada percepción. Pocas veces, en casos ais nes importantes para alguien en Costa Rica. La lalados y circunstanciales, se profundiza en el pro bor parlamentaria es un proceso muy complejo y ceso, estudio y aprobación de nueva legislación. La dificil de explicar en pocas palabras, por lo que es labor legislativa no consiste solo en conocer y apro generalmente incomprendida, pero necesaria funbar leyes. Aunque esta fuera la actividad princi damental para el sistema democrático. Los costapal, el trámite de los proyectos de ley también es rricenses debemos tener presente que nuestra soalgo que debe conocer el público. No se trata sim ciedad está afianzada en el régimen de derecho.
plemente de discutir el texto de un artículo o de Las soluciones legislativas casuísticas e intempesuna ley. Se requiere meditar sobre los alcances de tivas son propias de otros regímenes, en los que el las propuestas. En algunos casos, las discusiones respeto a las leyes no ocupa la importancia que toman varios meses en estudios y consultas, pues aquí le damos. Por ello resulta preocupante notar y se trata siempre de forjar normas que reflejen las que algunos sectores de la ciudadanía últimamennecesidades de la ciudadanía. Para ser justa, la ley te demandan legislación de este tipo, sin tomar en debe aspirar a atender correctamente las necesi consideración la trascendencia del acto legislatidades de la colectividad y evitar causar daños o in vo.
justicias. Poco se informa de la enorme cantidad El respeto al régimen de derecho implica que de sesiones de comisiones, permanentes o especia las leyes deben adaptarse a la realidad con visión les; de las audiencias a cientos de funcionarios pú de trascendencia. Debe pretender permanecer en blicos, ciudadanos y grupos de interés; de las pre el ordenamiento en forma duradera, al menos el sentaciones de los proyectos en charlas, semina tiempo necesario para que se alcance su eficacia.
rios y mesas redondas; de las consultas a institu Ahí reside la importancia de la incomprendida laciones y especialistas; del estudio de doctrina, ju bor legislativa. Si la crítica es ingrata y desconsirisprudencia y legislación relacionadas; de la re derada, puede ser que este sea el precio que los didacción del articulado y de los dictámenes que lue putados y el sistema representativo deban pagar go vienen a engrosar el orden del día, y de otras para mantener régimen de derecho.
actividades en las que participan muchas perso Esto es algo sobre lo que debemos reflexionar.
nas que asisten la labor legislativa.
MARIO CARAZO El diputado realiza también una labor muy im DIPUTADO PARTIDO SOCIAL CRISTIANOPUSC Le siguió muy de cerca otro director, más comercial: Mario Soffici. Pero esa no fue la tónica. La tónica la dieron los guionistas. De primero, bien publicitado, el refugiado español Alejandro Casona, seguido de cerca por otro famoso (no refugiado pero que allí estaba) Gregorio Martínez Sierra, que venía de Hollywood. Se ha rumorado que otros: Gómez de la Serna, Benavente, pueden haber metido mano, pero no consta. El hecho es que los años dorados del cine argentino. 19391945. están dominados por los guionistas: Casona, Homero Manzi, Ulises Petit de Murat, Sixto Pondal Ríos, Carlos Olivari, César Tiempo, Enrique Amorim, Alejandro Verbisky, Emilio Villalba Welsh, Hugo MacDougall, por citar los más famosos.
Un juramento que llena de esperanza 44 que mientras los mexicanos se dedicaban a cultivar un público de clase baja, semi analfabeto, los argentinos se lanzaron a buscar a los espectadores digamos instruidos de la clase media alta, tratando de ocupar en las carteleras el sitio que por la guerra dejaban vacantes los franceses. En San José es de notar que las películas argentinas encontraban programación en los cines Raventós y Palace, mientras que las mexicanas con excepción de Cantinflas, María Félix, Jorge Negrete se estrenaban en los cines Moderno, Capitolio y Adela. Esto dio como resultado un cine acaramelado, sentimental, cursi, dominado por actrices quinceañeras, que fue el producto más comercial que exportó Buenos Aires.
ica no 10na or on ie ze La fuerte tradición teatral mencionada, logró que las películas argentinas desarrollaran actores y actrices verdaderamente notables: Enrique Muiño, el español Pedro López Lagar (actor preferido de García Lorca. Amelia Bence, Francisco Petrone, Mecha Ortiz, Luis Sandrini, Pepe Arias, mientras que México apenas contaba con los hermanos Soler (Fernando, Domingo, Andrés, Julián. de gran simpatía pero formados en el astracán muñozsequiano de los años 20 y de técnica bastante anticuada.
Sí juramos. dijeron a coro cientos de gargantas llenas de energía e ilusión, la energía y la ilusión de la juventud que se abre camino entre escollos en busca del cumplimiento de un proyecto de vida personal, familiar y social. Para entonces ya el ambiente estaba por estallar, en aplausos, en risas, en lágrimas, en lo que fuese, porque había que descargar la emoción que henchía las almas, tanto, que se colaba por los rostros, se dibujaba en las miradas, se adivinaba en las sonrisas. Era mucho lo acumulado, eran años de sacrificios, de incertidumbres, de logros, de anhelos, de buenos y malos ratos, de lápices empequeñecidos, de cuadernos lle nos, de libros y lecciones, de noches y amanece res, de fotocopias y laboratorios, de espátulas y solfeos, y todo ese mundo de emociones había encontrado nido en una de las más bellas manifestaciones de la riqueza humana: la música.
Pocas veces he sentido a un público atrapado de tal manera. Las notas musicales, escapando como gotas desde una cascada de inspiración, iban y venían desde la guitarra de Pablo Crtiz hasta el violín de José Castilo, y se esparcían luego entre los asistentes, convirtiéndose en sedosas fibras que nos atrapaban envolviéndonos en nuestros propios recuerdos y vivencias, en una especie de dulce esclavitud cuyo transcurrir nos atrapó por varios minutos, tiempo suficiente para que se manifestase, en las más variadas formas, ese yo emocional que llevamos por dentro, en constante lucha por un espacio exterior, por una rendija por donde asomarse y romper la pútrea pared de los formalismos, de los que dirán, de las prisas y las presiones, del machismo inhibidor, de la ambición desmedida, de la apariencia subyugante.
Los parientes de los graduandos llenaban las graderías del pequeño gimnasio, sus caras y vestimentas eran muestra fehaciente de esa rica variedad de procedencia de nuestro alumnado; mientras, en sitial de honor, los graduandos, como verdaderos sujetos de la actividad, esperaban ansiosos el momento culminante en que por fin tendrían en sus manos el anhelado título. El ambiente se caracterizaba por el orden y la belleza propios de la austeridad que rodea lo que es de por sí de clase, de excelencia.
Los discursos, acordes con el ambiente, fueron sobrios y equilibrados en reconocimientos y felicitaciones, así como en llamados a la reflexión respecto del papel y la responsabilidad que esperan y a los profesionales en los momentos de transición que vivimos.
El presidente de la Federación de Estudiantes, Alejandro Ubau; la rectora en ejercicio, Dra. Sonia Marta Mora, y los cuatro homenajeados: Manuel Formoso, Rodrigo Gámez, Roberto Villalobos e Isaac Felipe Azofeifa, coincidieron en llamar la atención de los jóvenes acerca de las características del mundo que les espera como mercado de trabajo y como lugar donde vivir, un mundo mar.
cado por la globalización, por la competencia y el caos ambiental; de igual manera, los oradores de mandaron con vehemencia que los jóvenes asuman con responsabilidad su nuevo papel social, sin dejarse arrastrar por las corrientes del consumismo materialista que nos asfixia. El compromiso comienza ahora. señaló el Dr. Gámez, pues ustedes deben probar a la Universidad y al país que realmente merecen el título que hoy se les entrega.
El triunfo peronista de 1946 colocó a Eva Duarte en posición de castigar a todos cuanto se hubieran interpuesto en su camino hacia el estrellato cinematográfico. Se desató la persecución política, magníficos elementos se vieron obligados a emigrar, el cine argentino se politizó (quiero decir, se puso al servicio de la vaguísima e inasible ideología justicialista. y se vino al suelo.
si ne on ISde O0 los Como fenómeno artístico industrial nunca logró recuperarse, pese a la labor de directores como Leopoldo Torre Nilsson, Carlos Schlieper y el muy desigual Lucas Demare, y sus grandes éxitos (que los sigue teniendo) son hoy el producto de esfuerzos individuales aislados. Sin embargo, a los argentinos se les deben obras verdaderamente clásicas en la cinematografia hispana: La Guerra Gaucha. Malambo. Todo un Hombre (dirigida en 1943 por el refugiado francés Pierre Chenal. la sobreestimada pero internacionalmente triunfante Donde mueren las Palabras. La Casa del Angel. por no citar ninguna posterior a 1960.
Z, y aa que tengan ustedes un feliz año nuevo.
OS HERIBERTO VALVERDE CASTRO CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL da Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica 2010 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Civil War
    Notas

    Este documento no posee notas.