Guardar

OPINION 12A LA REPUBLICA. Domingo 28 de enero de 1996 LA REPUBLICA DIRECTOR. Julio Suñol Leal SUBDIRECTOR: Jesús Mora Rodriguez FUNDADA EN 1950 SUBDIRECTOR DE INFORMACION: Ramón Alfonso Soto PUBLICADA POR DIRECTOR DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Sánchez EDITORIAL LA RAZON.
PRESIDENTE EJECUTIVO: Fred Blaser Miembro del grupo VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Alejandro von Breymann DIRECTOR COMERCIAL: Raúl Blanco Martin Para Todo el mundo habla del progreso, y nadie sale de la rutina.
pensar Emilio de Girardin Hollinger Foro Cartas Periodistas honestos Mejores tiempos para la pesca Leyendo LA REPUBLICA del 26 de enero, encontré un artículo del cual aprendi que aún hay periodistas honestos y dispuestos a de fender el honor tico y la moral. Me refiero a Luis Rojas Gómez, en la sección Con el lector. Hace días quería enviarles una carta con el ánimo de expresar mi tristeza al ver cómo en el programa Cristina enfatizan tanto en que la homosexualidad es normal. Desde todo punto de vista es algo bochornoso que se presenten, en ese espacio, homosexuales contando sus aventuras.
Este canal está deformando nuestra juventud, y todo porque el programa atrae la atención de inocentes, a los cuales poco a poco les van minando sus creencias cristianas y confundiéndolos. Adelante con ese periodismo valiente y sincero.
Quiero hacer la observación de que no es la primera vez en que Rojas publica artículos que emocionan al leerlos, pues por su sencillez pero por su veracidad son impactantes.
Luis Jiménez Alpizar Mitterrand, el líder a historia nos ha llevado a un punto en que para todos los pueblos, y para el costarricense en particular, resulta imprescindible promover un modelo de desarrollo sostenible, garante del acceso al futuro de la sociedad y la biodiversidad que lo caracterizan. En este proceso, emprendido con decisión y acierto por el Gobierno del Ing. José María Figueres Olsen, la pesca se convierte en uno de los sectores claves.
La característica estratégica de las actividades pesqueras responde a su potencial económico, a su aporte social en alimentación, salud, ocupación y a las nuevas alternativas de riqueza, así como al hecho de que nuestro territorio marítimo es once veces mayor que las tierras donde vivimos.
Los costarricenses debemos sentirnos orgullosos de la atención que hemos dado al sector pesquero en los últimos 20 meses, y por el bien del desarrollo sostenible, debemos mantener esa actitud y fortalecer nuestro interés por el desarrollo pesquero nacional.
Costa Rica experimenta un cambio de actitud hacia el sector pesquero. La creación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura, INCOPESCA, como su acertada puesta en marcha, demuestran el interés de la sociedad y el Gobierno por impulsar este prometedor sector.
Desde hace 20 meses hemos iniciado un trabajo como sector productivo, amalgamando intereses y esfuerzos entre los actores de la empresa privada, de la investigación y la docencia, de la pesca artesanal, la acuicultura y la administración. Nuestro primer gran logro fue la presentación del Plan Nacional de Ordenación y Desarrollo de la Pesca y la Acuacultura, que hey mos puesto en marcha con resultados concretos.
En estos meses hemos seguido un trabajo conjunto, gracias al cual se han podido desarrollar importantísimas reuniones con claros resultados, tales como el Seminario sobre la Problemática del Golfo de Nicoya, seguido por cinco minitalleres realizados en Chomes, Costa de Pájaros, Chira, Puerto Jesús y Jicaral, así como también el Primer Taller de Consulta a Acuicultores, el Encuentro de Compromiso en Limón y recieny temente el Foro Prosalud Ambiental de Puntarenas y el Primer Congreso Nacional del Sector Pesquero.
Un tercer paso importante ha sido la conformación de comisiones asesoras regionales, que han entrado en operación en las comunidades pesqueras más importantes del país, como Playas del Coco, Quepos, Golfito y Puntarenas. estas acciones se suman los esfuerzos de los Comités Locales de Pescadores, COLOPES, que desde marzo anterior han venido operando en todas las restantes comunidades pesqueras. Debemos seguir con este interés por la concertación, al que INCOPESCA ha dado prioridad porque estamos convencidos que el presente y el futuro de esta actividad son una responsabilidad que compartimos todos.
Estos factores, unidos a las características favorables para la pesca que presenta el entorno, así como el potencial marino de que disponemos, nos ha llevado a decir que vivimos mejores tiempos para la pesca. estos mejores tiempos debemos consolidarlos entre todos, con el apoyo permanente de los pescadores, de los empresarios, los investigadores, otros agentes pesqueros, organizaciones, actividades productivas y el mismo consumidor.
Junto a estos proyectos, el INCOPESCA reforzará su compromiso para que la explotación sea cada vez con mayor apego a tecnología y procedimientos que permitan la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Ellos son hoy día las mejores riquezas en las que Costa Rica puede fundamentar su desarrollo. Costa Rica ha vuelto sus ojos hacia el mar. La creación del INCOPESCA y el resultado de sus primeras gestiones deja un panorama prometedor, tanto en lo interno como en lo internacional. No hay duda de que hoy vivimos mejores tiempos para la pesca.
El de enero pasado falleció el estadista francés François Mitterrand.
Había nacido en 1916; desde muy joven participó en las lides políticas, hasta llegar a ser el máximo dirigente del Partido Socialista.
En 1981 fue elegido Presidente y gobernó acertadamente su país durante 14 años. Durante su gestión administrativa se destacó como un líder de renombre mundial en su lucha por la distensión entre el este y el oeste; en ese sentido, fue un émulo de Willy Brand.
Fue testigo de la caída del mundo socialista, en 1989, dos siglos después de la revolución francesa.
El año pasado entregó el poder al derechista Jacques Chirac.
José Flores Alvarado Santa Ana: jegoísta!
LUIS PARIS CHAVERRI PRESIDENTE EJECUTIVO DE INCOPESCA Gracias, Kike de Heredia iempre he criticado a los conjuntos mu dos los jóvenes salen orgullosos a bailar y cantar a cosicales de nuestro país porque no hacen ro; después de un calentamiento paran la música, los arreglos con las lindas canciones de invitan a continuar cantando lo que sigue y ellos orgunuestro terruño, que solo se escuchan en llosos lo hacen a una sola voz, luego viene otra vez la las asambleas o actos cívicos de nuestras parte de la canción y siguen bailando con sus bellas pieescuelas o colegios en ciertas ocasiones. zas musicales, nada más que al ritmo más moderno.
Razón por la que nuestro niños y jóve Kike, no he tenido la oportunidad de escuchar su comnes no las recuerdan o no se las apren pacto con esas canciones que a ritmo de cumbia o meden.
rengue, como tropicales que somos, deben ser muy boVisitando el hermano país de México he notado co nitas. Espero que las emisoras de radio y televisión namo los jóvenes se sienten orgullosos de cantar compo cional difundan con frecuencia y orgullo esas bellas cansiciones que por generaciones se han trasmitido, y no ciones que arregló; esta es la oportunidad de demostrar es para menos; en las emisoras de radio y televisión es que también tenemos nuestra propia música y lo menormal ver a los conjuntos musicales presentando esas jor, que nuestra juventud no se olvide de la letra de esas tradicionales canciones al ritmo de la moda bellas melodías que nos han dejado nuestros antepasaLo que más me llamó la atención es ver que en las dos.
discotecas, después de un rato de música importada. Qué orgullo sería llegar a una discoteca o salón de aparece un set con su música y esas canciones tradi baile y ver a jóvenes cantando y bailando lo nuestro!
cionales con un ritmo pop, cumbia o quebradita, y toBACH. CARLOS CHAVES SOLIS DIRECTOR ESCUELA EL PALMAR SAN RAFAEL DE HEREDIA Resulta inconcebible la actitud de algunos vecinos del cantón de Santa Ana ante la posibilidad de instalar en su jurisdicción un relleno sanitario bien administrado.
Aún cuando el Convenio Cooperativo Intermunicipal (COCIM) no se ha pronunciado acerca de quién se hará cargo de los desechos sólidos del área metropolitana, algunos vecinos de Santa Ana ya han organizado marchas y cierres de carreteras, diciendo que cada cantón tiene que hacerse cargo de su basura.
Lo interesante es preguntarse. qué hacen los santaneños con su basura. Se hacen cargo ellos mismos de sus desechos? Pues fijense que no, ya que desde el 21 de octubre de 1995 firmaron un contrato con la empresa WPP Continental para mandar su basura al relleno sanitario Los Mangos, en San José de Alajuela.
Creo que Santa Ana tiene mucho que aprender de los alajuelenses; tanto en poder aprovechar un verdadero relleno sanitario que deja grandes beneficios a la comunidad, sin contaminación, como en humildad y solidaridad, ya que en ningún momento los vecinos de San José de Alajuela hicieron protestas en contra de aceptar la basura de Santa Ana.
Fernando Montero Bolaños Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    SocialismSocialist Party
    Notas

    Este documento no posee notas.