Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA Nacionales 5A Lunes de febrero, 1996 Hay mil en la capital 45 mil niños en alto riesgo ence.
cames de De He.
scar Осе a di que des ravi: sen cita enJen resi Cas.
ción gen fecdió rci oti Бре mil cido Marco Monge La República Con el fin de abordar el pro condiciones de vida y las de su familia.
blema, varias instituciones y Así por ejemplo, si un pequeño es menor de 12 años se hará todo lo posible ONGs lanzarán un progra por devolverlo al centro educativo y si es mayor se le dará oportunidad de cama para rescatar a estos pepacitarse mediante talleres del Instituqueños.
to Nacional de Aprendizaje; si está en drogas o prostitución se referirá a los organismos que manejan el tema; si tieIVANNIA VARELA QUIROS ne hambre se le llevará a los CEN CILa República NAI, y si practica la deambulación se le Se les puede ver en la calle a altas ho sugerirá la asistencia a los albergues ras de la noche. Varios trabajan para ga transitorios que abrirán los Clubes de narse el sustento, otros se dedican a la Leones u otras fundaciones.
mendicidad; algunos han caído en el vi. la madre del niño también se la cio de las drogas o la prostitución, pero asistirá con el programa de jefas de hotodos mantienen sus sueños de niños. gar, o en caso de maltrato su caso será Aunque es dificil obtener la cifra remitido a diversas entidades que brinreal, se calcula que por lo menos 45 mil dan asesoramiento.
pequeños viven en condiciones de ries Para que mejoren las condiciones de go, mil de los cuales se localizan en la salubridad de los menores, se ha coorcapital.
dinado con la clínica Moreno Cañas, La mayoría de los niños de la calle, que será la encargada de atender a esta como muchas veces se les llama, man población sin poner ninguna traba, ditienen sus vínculos familiares, pero jo Fernando Marín, Viceministro de Saotros son víctimas del abandono y por lud.
lo general han desarrollado diversos Paralelamente con todos estos esmecanismos para subsistir en su medio fuerzos, cada una de las instituciones ambiente, lo cual ha provocado una se continuarán trabajando en sus propios rie de estigmas en la sociedad, indican programas, con la ventaja de que ahora los especialistas en infancia.
tendrán más comunicación unas con Casi todos estos pequeños viven en otras, siendo el PANI la cabeza del procondiciones de extrema pobreza y no yecto, dijo Roverssi.
pueden satisfacer sus necesidades bási También se contará con un equipo cas, por lo que se convierten en sujetos de atención en crisis que contará próximás vulnerables al encontrar en la ca mamente con una líne telefónica para lle su espacio de supervivencia, comen recibir denuncias por parte de cualto Mario Víquez, sicólogo y asesor del quier persona o institución.
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS. Miles de retos Aunque desde hace muchos años las Según Grynspan, aunque se ha estainstituciones desarrollan planes para do coordinando desde el año pasado, el atender a esta población, las experien programa podría iniciarse a finales de cias indican que muchas veces no se febrero, cuando se habilite el primer alhan adaptado a las necesidades reales bergue del Club de Leones, pues mude los niños y las niñas, pues el enfoque chas personas irónicamente rechazaque han tenido es tradicional y pater ban la idea de alquilar los locales al darnalista. manifiestan, por ejemplo, Ol se cuenta para que se utilizarían.
ga Alfaro, Douglas Cerdas y Marta Ibay El programa tendrá como primera rra, quienes hicieron una investigación meta atender a mil niños de San José sobre los menores de la calle.
durante este año y a partir de junio comenzar a trabajar en Puntarenas y LiUna revolución món, donde muchos pequeños viven en Con el fin de revolucionar la aten condiciones de riesgo.
ción de la niñez en riesgo social, varias No es que con esto los niños de la instituciones y Organizaciones No Gu calle van a desaparecer de un momenbernamentales (ONGs) han unido sus to a otro. Debemos tener claro que es un esfuerzos para que la sociedad civil va proceso paulatino y un desafio que deya al lugar donde se encuentran estos berá asumir toda la sociedad. dijo menores y no que estos tengan que bus Gryspan, quien aseguró que este procar ayuda, explicó Carlos Roverssi, pre grama no será una bandera exclusiva sidente del PANI. Ver recuadro. del actual Gobierno.
De acuerdo con la Segunda Vicepre Además de tratar de integrar a otros sidenta de la República, Rebeca Gryns sectores, el reto fundamental de este pan, este programa es parte del Plan Na programa, según la Vicepresidenta, es cional de Combate a la Pobreza y está lograr la confianza de la población meinsertado en el área de Proinfancia y Ju ta, pues estos niños y niñas han desaventud.
rrollado a través de los años un rechaLa idea es que equipos interdiscipli zo hacia el aparato estatal y hacia los nario debidamente capacitados (sicólo adultos, sus principales agresores.
gos, trabajadores sociales, médicos y Para llevar a cabo las diferentes esabogados) recorran en diferentes tur trategias el Gobierno tiene en sus manos las calles de San José y los barrios nos 200 millones, más el presupuesto suburbanos para encontrar a estos nide cada institución involucrada y las ños. través de un proceso paulatino ayudas que puedan dar los ciudadanos les darán opciones para mejorar sus más adelante.
Según MIDEPLAN, 152. 128 menores, entre y 17 años, participan en actividades laborales de baja remuneración.
Acciones puntuales Una cruel realidad Un 35 de los adolescentes (15 a 17 años)
no están incorporados al sistema educativo.
Empleo: Participarán el Ministerio de Trabajo, el Programa Nacional para la Generación de Empleo y la Bolsa de Empleo, IMAS y Desarrollo de la Mujer en Proyectos Productivos.
El 89 de los adolescentes que se encuentran en las calles consumen drogas. El crack es la de mayor preferencia.
Vivienda: IMAS, INVU.
Alimentación: IMAS, CEN CINAI, comedores escolares.
El niño y el adolescente de la calle están expuestos a la deambulación, la mendicidad, el robo, la prostitución, el mercadeo de drogas y el maltrato.
Cuido de Niños: Hogarcitos, escuelas, CENCINAI, Centro de Desarrollo Infantil, albergues de ONGs.
Por lo duro que es el medio en el que viven aprenden a tener actitudes defensivas, son más violentos y fríos.
Salud: Hospital de Niños, clínica Moreno Cañas.
Educación: MEP INA IMAS: becas.
Enfrentan problemas familiares, soledad, aislamiento y baja autoestima.
Violencia doméstica: Delegación de la Mujer, Albergue y Abuso Sexual Mujer y Familia, Mujer No estás Sola, Fundación Ser y Crecer, Oficina de la Mujer, Fundación Procal, FIFES, Centro para Niños en Riesgo Social, Hospital de Niños y clínicas de la CCSS.
En la educación formal, la mayoría de estos niños y niñas sufren la deserción, la inestabilidad y la expulsión. Muchos no completan la primaria.
Sus. ca Presentan problemas de salud, especialmente déficit nutricional.
su. en Prostitución: IIPES, CONASIDA.
Fuente: Estadísticas ofrecidas por el PANI, Encuesta de Hogares y Bibliografía.
Drogadicción y alcoholismo: IAFA, CREA.
NO SE VENDE SE RECALA Gánese un precioso Suzuki Sidekick SUPERMERCADOS descapotable con la compra de tres productos patrocinadores. Fecha del sorteo 25 96, en el Supermercado Rayo Azul Mall Internacional Alajuela.
La promoción más caliente del verano.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
RAYUL
Este documento no posee notas.