Guardar

LA REPUBLICA OPINION 13A Lunes de marzo, 1996 Minidatos Ticos Foro Porcentaje está de acuerdo con que la mujer tenga relaciones sexuales antes de casarse.
50 40 wa 30 39 20 24 10 o Hombre Mujer ENTREVISTADO Fuente: CID Gallup Alarma por problemas de espionaje La situación planteada en los últimos días por la DIS y ASTUR es sin duda alarmante y reflejo de problemas más delicados. Sin duda alguna, viene a agravar el clima de inseguridad generalizada que se vive en el país tema a cuyas raíces este servidor se ha referido en otras oportunidades. pues ya hasta el propio sistema que supuestamente debería velar por la seguridad y crear condiciones que la promuevan, lo que hace es ge nerar inseguridad. Las cosas que se han dicho y que parecen ser ciertas y comprobadas teléfonos intervenidos y extorsiónson delitos serios y expresiones de comportamiento ajenos al ser costarricense, y más aún, cuando funcionarios allegados a los más altos niveles del poder político se ven involucrados. Por qué están pasando esas cosas, en un país como Costa Rica, donde la característica ha sido más bien lo opuesto?
El caso en cuestión no es un hecho aislado. Es un reflejo de una situación que se ha vuelto endémica en este país. Es alarmante el involucramiento de algunos funcionarios públicos desde los niveles más altos a los niveles más bajos en actividades o negocios en muchos casos claramente incorrectos o en el límite de serlo, y en otros, aunque lícitos, sujetos a consideraciones éticas en virtud de que el poder político o administrativo ejercido facilita su concreción. Durante los últimos años he mos sido testigos de situaciones en las que parientes y amigos cercanos de funcionarios públicos y en muchos casos ellos mismos. se ven involucrados en escándalos y enredos capaces de pararle el pelo a cualquiera. Pareciera que en la época moderna, el ejercer un cargo público es visto por algunos como la oportunidad de hacer fortuna de una vez por todas y a cualquier precio. No hay ética, no hay moral y se juega al máximo con nuestras laxas, flexibles e inadecuadas leyes, conformantes de un sistema caduco, que ha dado también manifestaciones de estar corroído en lo interno. Pareciera inclusive, que es prestigioso el hacer negocios desde el poder. o el favorecer a familias, amigos y testaferros con la información y la autoridad que se maneja.
El servicio público exige personas intachables y la disposición de alejarse del poder para defenderse en la llanura como acertada y excepcionalmente lo ha hecho el señor cónsul en Nueva Orleans o renunciar ante cualquier duda de la capacidad intelectual, ética o moral para ejercer un cargo, o ante ye rros de excesiva magnitud. Así sucede en las verdaderas democracias, en esas con las que chauvinistamente en algunas ocasiones los costarricenses pretendemos codearnos, sin haber he cho méritos suficientes. En nuestro país, la dignidad de esas actuaciones es prácticamente desconocida.
El ejercer un cargo público a cualquier nivel, por elección o designación ha de ser visto como un honor y como tal ha de ser tratado por quien acepta ejercerlo. Requiere no solo una capacidad técnica acorde con los requerimientos del cargo específico y una trayectoria moral impecable, sino además, un conocimiento profundo de lo que significa el servicio público. El servidor público debe ser ejemplarizante; además, no se puede mezclar el interés público con el privado.
Hasta hace algunos años la tendencia apuntaba en la dirección descrita en el párrafo anterior, pues aunque pícaros no han faltado y aunque han habido períodos negros en nuestra historia, no es sino hasta los últimos años, donde se manifiesta una transformación generalizada del carácter costarricense, tendiente a justificar el hacer plata a como de lugar, para te ner acceso a todos aquellos símbolos de riqueza y poder hoy tan de moda, en forma tan contradictoria con los valores que han forjado nuestra nacionalidad.
Es evidente que como sociedad no estamos manejando bien el progreso material que en los últimos 50 años hemos disfrutado. Nuestros valores no parecen ser tan sólidos como generalmente pensamos con cierto grado de soberbia y nuestras instituciones son reflejo de esa debilidad. Cobra vigor de nuevo la expresión del Gran Libertador cuando decía moral y luces, nuestras primeras necesidades.
CARLOS MANUEL ECHEVERRIA ESQUIVEL EXVICEMINISTRO DE PLANIFICACION Derecho de Respuesta Conceptos alteraron información El 26 de febrero de 1996, en la página 6A del pe zación, además del grave hecho que representa, atririódico La República, se publicó un artículo denomi buirme frases que yo no he expresado.
nado Nueva polémica por hogares comunitarios. La frase Contreras narró que las autoridades lleredactado por el periodista Camilo Rodríguez Chave garon a anunciar la apertura de 40 mil centros de rri.
esa naturaleza, pero que ni siquiera llegaron a abrir En el referido artículo aparecen conceptos que al mil. que me atribuye, no es ni más ni menos, que teran significativamente la información que sumi el título del artículo de La Nación, con una conclunistré, con respecto a los hogares comunitarios e in sión personal del señor Rodríguez.
cluye como más, palabras y frases que yo no utilicé Asimismo, el periodista utiliza las palabras que y que fueron publicadas entre comillas.
expresó la exprimera dama, doña Gloria Bejarano, El señor Rodríguez solicitó insistentemente infor en dicho artículo: Es obvio que los CEN CINAI tiemación de varias personas del IMAS, exigiendo ade nen un nivel superior, qué dicha que hay menores más documentos y su transporte para realizar una que permanecen en sus manos. para atribuirme gira de reconocimiento a algunos hogares comunita una frase similar: Si usted me pone a comparar, los rios, con el fin de obtener material fotográfico. Debo hogares comunitarios no tienen nada que hacerles a mencionar que el IMAS en ningún momento le soli los CEN CINAI.
citó la publicación de un artículo de esta naturaleza, Más adelante expresa que el Gobierno antepor lo que es de presumir que este surgió de su pro rior fundó el proyecto con la idea de mantener a los pio interés laboral. Sin embargo, con el único afán niños sin hambre y frío. aseveración que en ninde colaborar con su labor periodística, se le suminis gún momento le hice al periodista, pero que aparece traron datos y documentos en general, entre ellos también en forma muy similar, en el encabezado del muchos aspectos positivos de esta alternativa de mencionado artículo de La Nación del año 1992: No atención infantil, de los cuales no se hizo mención. basta con tener a los niños secos y llenos, dice la Asegura en su artículo el señor Rodríguez que coordinadora de la sección preescolar de la Univerexiste una nueva polémica en torno a los hogares sidad Nacional.
comunitarios, polémica inexistente en este momen Es preocupante que en un medio de información to. Será que su objetivo fue fomentarla con esta pu como La República, uno de sus periodistas utilice blicación impregnada de aspectos negativos y de un como fuente de información datos y cifras de hace tinte politiquero, el cual no comparte nuestra insti. algunos años que, lógicamente, alteran la realidad tución. El IMAS está inmerso, en este momento, en de los hechos y que pueden producir consecuencias un proceso de renovación institucional orientando negativas para una institución como el Instituto todos sus esfuerzos hacia el logro de acciones plura Mixto de Ayuda Social.
listas en beneficio de la sociedad costarricense.
Conociendo su amplia trayectoria periodística y Como se podrá observar en las fotocopias que ad la seriedad que lo caracteriza en su trabajo como dijunto, el señor periodista utilizó de base, el artículo rector de La República le solicito, respetuosamente, publicado en la página 8A del periódico La Nación publicar la presente misiva como rectificación al redel 31 de agosto de 1992, titulado Fuerte crítica a ferido artículo.
hogares comunitarios. Al analizar ambos artículos, LICDA. VILMA CONTRERAS RAMIREZ comparando algunos de los datos que se incluyen, se COORDINADORA PROGRAMA manifiesta claramente su coincidencia y desactualiINFANCIA ADOLESCENCIA IMAS, los colaboradores de FORO se les recuerda que sus artículos no deben tener una extensión mayor de dos cuartillas, tipo carta, a doble espacio.
Textos que sobrepasen ese límite y sean de interés público, serán editados por el periódico.
No se devuelven originales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.