Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA Nacionales 5A Lunes 11 de marzo, 1996 stán a reventar ¡Servicios a reventar!
zona urbana Agua Tan solo el área metropolitana consume mensualmente 13 mil millones de litros del líquido vital. Aunque sea difícil de creer, esa cantidad equivale a 11 mil piscinas olimpicas llenas.
En 1990, el consumo promedio diario de agua fue de 820 litros por segundo en el sector metropolitano. Este año ronda los 250 litros.
AyA se ha quedado corta frente al crecimiento en la demanda. Fiel reflejo de ello es la proliferación de conexiones fraudulentas.
Los faltantes están a la orden del día y la perforación de pozos es cada vez más frecuente como opción para paliar el problema.
Lucha por empleo se intensifica Los otros que llegan Electricidad De 1991 a 1995, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) que sirve al área metropolitana, tuvo un incremento de abonados del 14, por ciento.
De 283. 331 abonados, entre residenciales, comerciales e industriales, se pasó a 330. 269.
La mitad de la demanda nacional de energía eléctrica es consumida en la Gran Area Metropolitana (GAM. que durante las horas pico llega a 400 mil kilovatios (kW. La concentración poblacional 1995. el desempleo castiga al me manales. porque no tienen otra en el área metropolitana se ve nu nos a 63 mil personas en el país. alternativa.
trida día con día con olas de in De 1994 al año pasado, la tasa de Para paliar la situación, el Mimigrantes. Desde el interior del desempleo abierto pasó de 4, a nisterio de Trabajo invierte 58 país y sus cuatro costados, cien5, por ciento.
millones mensuales en subsidios tos de campesinos abandonan sus las filas de desocupados se para desempleados, mediante el tierras y llegan a la capital en bus suman 200 mil habitantes que pa Programa de Generación de Emca de nuevos horizontes.
decen el flagelo del subempleo. pleo. cambio, los beneficiarios En la zona norte, la vivencia es En unos casos, se ven obligados a realizan labores comunales.
similar. Cada semana, al menos laborar largas jornadas, en una o Sin embargo, a juicio de Albimil nicaragüenses cruzan la línea varias ocupaciones, pero ni asi no Vargas, dirigente de la Asociafronteriza. Ellos, al igual que los sus ingresos alcanzan el salario ción Nacional de Empleados Pú500 mil que ya engrosan la pobla mínimo, de 34 mil por mes. blicos (ANEP. la medida es insución nacional, huyen de su patria, La otra cara de la subocupa ficiente, sobre todo si se contraspues abrigan la ilusión de lograr ción está compuesta por miles de ta con los miles de empleados púmejores condiciones de vida. personas que ni siquiera laboran blicos que se han acogido a la moResultado: el panorama urba la jornada mínima (40 horas se vilidad laboral.
nístico se complica, pues los recién llegados presionan por vivienda, salud, educación, agua.
servicios ya de por sí saturados.
La lucha por el empleo también se intensifica.
Precarios como la Carpio, en la Uruca, y Finca San Juan, en Pavas, asfixiados por el boom poblacional, son escenarios de la lucha constante entre nicas y ticos por satisfacer sus necesidades básicas.
Teléfonos La presa de solicitudes telefónicas de todo el país es de 68. 578, según el último corte hecho por el ICE. En algunos casos, la espera se ha prolongado por varios años.
EI ICE tiene capacidad para suplir a 42. 860 usuarios.
De ese número 39. 952 corresponden a nuevos servicios y 334 a traslados.
La presa se concentra en San José. Aquí, la demanda pendiente es de 24. 050 líneas. Entretanto, la esperanza en muchas comunidades de contar con teléfonos es lejana.
Transporte La proliferación de comunidades, sin ningún control urbanístico, ha generado serios problemas de transporte público. EI MOPT también se ha quedado corto en la creación de rutas.
En menos de cuatro años, la flota vehicular se duplicó y rebasó los 400 mil automotores. La categoría de vehículos livianos creció un 65 por ciento.
Por día, entran y salen de San José 300 mil automotores. Las presas y los consiguientes atrasos, son el pan de cada día de los metropolitanos, ya se viaje en bus o vehículo particular.
Fuente: Reportes estadísticos y entrevistas hechas por LA REPUBLICA en el MOPT, ICE, Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la CNFL.
BUSCANDO EMPLEO Según la última Encuesta de Hogares, de la Dirección General de Estadística y Censos (julio de Tres casos, una misma raíz BLI DUI CON Sin líquido vital En el precario La Carpio, el panorama de todos los días es el mismo.
Grandes y chicos, con tarros en sus manos, esperan ansiosos la llegada del camión cisterna.
En esa comunidad, el agua no se asoma, a menos que la lleven desde San José. El AyA no ha podido arreglar la situación, pese a todos problemas que se han suscitado, entre ellos brotes de dengue y diarreas.
Conforme pasan los años, La Carpio cada vez crece más con la llegada de nicaragüenses, inmigración que ha agravado la explosión demográfica en nuestro país.
Cada metro cuenta En menos de ocho años la población se duplicó en Los Cuadros de Guadalupe: ahora son mil familias. En esa comunidad, cada metro de tierra sirve para levantar una vivienda.
En el sitio proliferan los problemas, producto de la sobrepoblación. La basura por doquier y los constantes desbordamientos provocados por la existencia de un solo tanque séptico dan testimonio de ello.
Los cientos de nudos en el escaso tendido eléctrico para piratear la electricidad reflejan no solo la pobreza de sus moradores sino también la incapacidad del Estado para suplir la Clases a medias Todos los años ocurre lo mismo en la escuela de León XIII.
El curso lectivo de este año no fue la excepción. Una vez más, la dirección de ese centro educativo tuvo que recurrir a la triple jornada Grupos de 40 niños abarrotan las 14 aulas. El año pasado fueron 200 alumnos pero ahora son dos mil. Solicitudes adicionales de matrícula ahogan las oficinas de la dirección.
Menos horas lectivas y una enseñanza a medias son las consecuencias. Entretanto, la respuesta del MEP es la misma: todo se debe a un crecimiento urbano sin planificar.
demanda.
Fotos Marco Monge La República Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.