Guardar

6A Nacionales LA REPUBLICA Domingo 17 de marzo, 1996 Nacionales Cantidad de agua caída en 1995 no se repetirá Este año lloverá menos tes De todas maneras, la Pero contraria a la posición CNE se prepara con un de Campos, Jorge Arturo Castro, presidente de la Comisión protocolo de desastres Nacional de Emergencia (CNE. para enfrentar posibles manifestó que de acuerdo con un informe de Alejandro James, inundaciones.
de la Oficina para la Asistencia de Desastres en el Extranjero (OFDA AID. en el invierno que Co EMILIA MORA GAMBOA se avecina podrían desarrollared La República se una serie de huracanes muy fuertes que causarían mayores pesar de los radicales cam precipitaciones sobre el país.
Sa bios de clima presentados en los Castro aseveró que atienden últimos meses en el territorio las dos versiones y se están prede nacional, la próxima época llu parando para promulgar un prodo viosa se desenvolverá dentro de tocolo de desastres, que indica los parámetros usuales. Eso sig. cómo actuar en el momento Castrol PARQUE ос nifica que los expertos no espe apropiado.
ran precipitaciones similares a Este es un manual de proceIVAI las del año pasado.
dimientos mejorado. También La Así lo explicó Edwin Campos, buscamos una participación meteorólogo del departamento más activa de los representande Pronósticos del Instituto Me. tes de los tres poderes, con el vie teorológico Nacional (IMN. mando centralizado en la CNE, tra quien dijo que aunque hay fac que siempre se ha encargado de tores que favorecen la estación las labores de coordinación. reLo lluviosa, este año no habrá as calcó.
au pectos atmosféricos que impulар sen las lluvias intensas, como el INUNDACIONES POR DOQUIER Las inundaciones en la época de invierno no se podrán evitar. La Comisión Nacional de Emergencia estudia la ela ra conocido fenómeno del Niño.
boración de un manual mejorado para la atención de desastres.
al Además, los ciclones tropica En cuanto a las inundacioles están en una fase común. nes, en el IMN se informó que a Respecto a los huracanes en el estas se presentan usualmente expuestas, además de los aspec mala planificación o sin ella. apropiada de uso sostenible de Mar Caribe y el Golfo de Méxi en las llanuras del Caribe, Pací tos naturales, a los fenómenos En un estudio de la CNE se los recursos naturales.
co, se reporta una actividad nor fico Central y Sur, al igual que antrópicos, entre los que sobre asegura que las cuencas hidro Los fenómenos hidrometeomal no tan intensa como la de en otros sectores de la Gran salen la contaminación de los gráficas han sido sometidas a rológicos se presentan con alta años anteriores.
Area Metropolitana, producto cauces con desechos sólidos y li una gran presión debido al des frecuencia en el país, siendo las Sin embargo, esto no quiere de la alteración de las cuencas, quidos, el manejo inadecuado medido crecimiento demográfi inundaciones pluviales, causadecir que no haya temporales la urbanización intensiva y un de las cuencas hidrográficas, la co, a la lentitud con que se in das por lluvias prolongadas y esporádicos de uno o dos días de uso inadecuado y sin medida de explotación o extracción de ma corporan las leyes de utilización tormentas locales, las que cauduración, señaló el meteorólo planificación del suelo.
teriales en ríos y quebradas, así de la tierra con fines construc san los daños más severos. Ver go.
Las áreas mencionadas están como el desarrollo urbano con tivos y la falta de tecnología recuadro. rio Comunidades más afectadas Epoca de lluvias San José: barrio Dent, San Pedro, Guadalupe, Tibás, Desamparados, Aserri, Zapote, Los Yoses Sur y Curridabat.
Puntarenas: Ciudad Neily, Parrita, Rio Claro, Coto(s. Viquillas y otras poblaciones, Puerto Cortés, Paquera Centro, Silencio, Quepos, Río Grande y Barranca.
Cartago: Orosi Centro, La Alegria, Turrialba ciudad y sector este, sector comercial, La Suiza, Tuis y Río Macho.
Limón: Zent, Corina, Bline, Bristol, Bribri, Sixaola, Chase, Daytona, Estrella, Pandora, Limoncito, Envaco, La Bomba, Siquirres, Matina centro, Pacuarito, Indiana y La Perla.
Heredia: Sarapiquí.
Alajuela: Upala, Itiquis.
Guanacaste: San Francisco, Las Juntas, Palo Hueco, Guardia, Filadelfia y Paso Tempisque.
Fuente: CNE En el Valle Central y en la vertiente del Pacífico hay época de lluvia bien definida de mayo a noviembre, con la presencia de un pequeno verano entre julio y agosto.
En el Pacifico Sur ingresa antes y en el Pacífico Norte ocurre en último término. En la zona norte y la vertiente del Caribe llueve de manera constante y no se diferencian las estaciones.
Respecto a la vertiente del Atlántico, se presentan dos zonas: la costa y la montaña (orográfica. En la costa atlántica la época lluviosa va de mayo a setiembre y de noviembre a enero, siendo diciembre el mes más lluvioso, aunque en algunas ocasiones lo es enero.
Lo anterior por la presencia de algún frente frío o vaguada, tormenta o depresión tropical.
En las zonas montañosas del Atlántico la lluvia se mantiene todo el año y disminuye en marzo y abril.
En el país los temporales son de gran importancia, por la gran lluvia anual que aportan. Los denominados temporales del Pacífico constituyen más del 60 por ciento de la precipitación anual en las regiones afectadas por inundaciones.
La época de huracanes en el océano Atlántico y en el Mar Caribe, que puede afectar a Costa Rica, se extiende de junio a noviembre, y en setiembre se da la mayor formación de estos. En promedio, se presentan siete huracanes para cada época.
Fuente: CNE Hoy en San José Periodistas debaten derecho a informar REDACCION La República Durante el encuentro un delegado por cada país expondrá la situación legal y profesional del Derecho a la información en sus respectivos terruños.
ciones homólogas de Brasil, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
La actividad será inaugurada, a las a. por el Presidente de la República, José María Figueres y estará presidida por el presidente del Colegio de Periodistas, José Cordero Croceri. El derecho a la información es el tema que se discute en el Encuentro Internacional de Periodistas, que se realiza hoy en el hotel San José Palacio.
La actividad es organizada por el Colegio de Periodistas y a ella asisten representantes de agrupafin de realizar un taller para la una Cultura de Paz.
paz.
Los periodistas centroamericaDurante el encuentro se dieron nos también analizaron las realia conocer las conclusiones y accio dad gremial y profesional con mines propuestas en el Primer En ras a reactivar la Federación Cencuentro Centroamericano de Pe. troamericana de Periodistas.
riodistas, los lineamientos para la Este taller se realizó con la coo solución de los problemas plantea peración de la Federación Interdos por las organizaciones gre nacional de Periodistas (FIP. la miales y las estrategias para crear embajada de Holanda y radio Neun movimiento de periodistas por derland.
POR LA PAZ Ayer los periodistas centroamericanos se concentraron en Hotel Balmoral, en San José, con el Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.