Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
eosu LA REPUBLICA Nacionales 9A Domingo 17 de marzo, 1996 ols ollos País rehén del olvido El secuestro en su laberinto Samuel Yankelewitz: Hay que alejar a la policía de los vaivenes políticos.
Alvaro Ramos: Si seguimos cediendo, podemos quedar en situación endémica.
DU ge, Responder ya te de se a an se Los criterios de Alvaro Ramos, Rafael Angel Guillén y Luis Fishman, exfuncionarios de seguridad, coincide con las opiniones de los empresarios Samuel Yankelewitz y Carlos Alvarado: se debe despolitizar la seguridad. La mayoría de las recomendaciones no son nuevas.
El despliegue de fuerzas en la zona no rindió los frutos esperados.
No restringir el problema a un asunto policial, sino ubicarlo en un contexto de creciente inseguridad y violencia, en el que se deben incluir las condiciones socioeconómicas del país.
Realizar un plan nacional de seguridad y fijar directrices al menos para los próximos 20 años, para evitar la improvisación.
Revisar la posibilidad de colaboraciones tanto de civiles como de autoridades, para evitar infiltraciones.
Reevaluar el control de la zona norte y de la zona sur, para contener el avance de fuerzas como el narcotráfico.
Despolitizar la policía, evitando el cambio de cuadros con cada gobierno.
Dotar a los cuerpos de seguridad de la capacitación y los equipos necesarios.
Evitar la impunidad, poniendo enfasis en la captura de los secuestrados y la recuperación del botín.
La evolución de un miedo Un plagio que aún no termina de aclararse ción, las especulaciones y dudas caso aislado. Pero hay anteceno resueltas, se mezcló con la dentes, y bastantes.
obliga a efectuar rea culminación de una ola de se Incluso entre los sectores cuestros (ver recuadro) y que planteamientos urgenempresariales hay tendencia a podría representar un tipo dife dar por finalizado el secuestro.
tes en materia de segurente de plagio. Se diferencia El impacto fue únicamente en en que demuestra mayor orga el sector turistico. todos nos ridad nización, un nivel fuera de lo queda un nivel de preocupanormal, una resistencia para ción, máxime que esa gente no MARIO BERMUDEZ agotar a la policía. opino Alva ha sido atrapada, pero se coLa República ro Ramos, exviceministro de menta poco. opinó Samuel No es el primer secuestro Gobernación.
Yankelewitz, presidente de la que sacude a Costa Rica. Ni si Estos temores se deben re Cámara de Industrias.
quiera es el más prolongado marcar con el contexto en que Es una reacción común en (Kaveh Yazdani, 388 días) o el de ocurrió el secuestro, en un pa el costarricense, evadir. Se olmayor trascendencia en un país norama de creciente inseguri vida para estar más tranquilos, que vivió la captura de una Em dad, ilustrado por fenómenos para no pensar en que es una bajada, de su Ministro de Segu como los chapulines. los roba amenaza que está ahi. opina ridad e incluso de la Corte Ple carros y los mismos secuestros. Castro. No es la única amnesia.
na. Pudo más la organización de Muchas de las recomendaEl impacto del secuestro de una familia que el Estado. La ciones urgentes realizadas por Regula Susana Siegfried y Nico lección que nos queda es que el expertos en seguridad (ver rela Fleuchaus está en otros ele Estado está incapacitado para cuadro) se archivan, hasta que mentos. Profesionales vincula afrontar muchos de los hechos se vuelve a presentar otra situados con la seguridad, el mundo delictivos acontecidos en los úl ción límite. De la misma maneempresarial y el estudio del país timos años. ha sido una gran ra se pospone el análisis. El socoinciden en que aún faltan da lección que pone en evidencia la ciólogo Roberto Salom comentó tos para medir todo su efecto, urgente redefinición de las polí que es prematuro realizar una pero ya hay aspectos que permi ticas de seguridad que debe se evaluación del impacto, y que ten ubicarlo como uno de los guir el Estado. Las palabras precisamente parte de la zozoque más ha sacudido a Costa Ri del diputado Alejandro Chaves bra se debe a la falta de informaca.
en el plenario, al conocerse la li ción precisa. Igual criterio tie Siento que hubo varias im beración de las secuestradas, ne Castro, pero admitió que esa plicaciones; afectó el sector tu son que el intento político estimación debió darse en los rístico, que es muy importante; de censurar al Gobierno. Son un casos del secuestro de la Embalas características del secues recuerdo de que el país es rehén jada de Nicaragua o la Corte, y tro, no saber qué pasaba, quié del olvido.
que no se hicieron.
nes eran, a diferencia de otros Las evaluaciones del secuesplagios; la preparación de esa EL CONSUELO DEL OLVIDO tro apenas empiezan. Lejos de gente, y no descifrar sus pretenterminar con la liberación de siones. Hubo mucha informa Esto da para meditar, tene las rehenes, se inicia una nueción en una primera etapa, y mos que prever este tipo de de va etapa, en la que subyace la luego decayó. La gente no que lincuencia nueva en Costa Rica, preocupación por el deterioro dó muy segura de qué pasó. co como lo son los secuestros. di en materia de seguridad. En esmentó Rigoberto Castro, del de jo el diputado Luis Gerardo Vi. to el secuestro es también antipartamento de Psiquiatría Fo llanueva ante el plenario. al doto contra la mala memoria y rense del Organismo de Investi consultar al exministro de Se esa es otra dimensión de un imgación Judicial (OIJ. guridad Luis Fishman, declaró pacto que todavía no termina de La gran cantidad de informa que esto debe tomarse como un valorarse.
Los secuestros distan de ser un fenómeno desconocido para los costarricenses. Nombres como Yorleni Castro y Kaveh Yazdani evocan dramas que mantuvieron en vilo al país. El plagio de Castro demostró hacia fines de la década del 60 que Costa Rica no escapaba de ese mal, y el de Yazdani, con 388 días en cautiverio tras ser raptado el de enero de 1982, evidenció que podían prolongarse sin límite.
Sin embargo, estas agresiones se incrementaron en los últimos tiempos.
Una primera oleada se dirigió contra objetivos institucionales; la segunda apuntó a empresarios.
El secuestro del entonces ministro de Seguridad Luis Fishman a manos del hondureño Orlando Ordóñez, el 23 de setiembre de 1992, marcó el inicio de un auge. Ordóñez viajó con Fishman a Honduras, donde lo liberó tras el pago de 100. 000. Menos de seis meses después, el de marzo, el comando Yolaina. dirigido por Manuel Urbina Lara, capturó la Embajada de Nicaragua y tomó 25 rehenes. Negociaron 13 días, liberaron a los cautivos tras el pago de 250. 000 y huyeron a República Dominicana y Nicaragua. Casi un mes después, el 26 de abril, el Comando de la Muerte. integrado por cinco costarricenses, plagio en la Corte a 19 magistrados y funcionarios y exigió 20 millones. Liberaron a los rehenes el 29 de abril, tras el pago de 20 millones, pero fueron capturados en el aeropuerto Juan Santamaría, en un operativo relámpago.
Durante 1995 los objetivos fueron los empresarios. Dos funcionarios de la empresa Cabo Marzo fueron retenidos del al 20 de mayo por cuatro individuos, actualmente detenidos. No fue el único caso. El exviceministro de Gobernación Alvaro Ramos comentó que varios plagios quedaron en privado y no trascendieron ni a las autoridades. El secuestro de Regula Susana Siegfried y Nicola Fleuchaus, el de enero de 1996, fue el corolario de una tendencia en ascenso.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.