Guardar

6A Nacionales LA REPUBLICA Lunes 25 de marzo, 1996 Mujer menos propensa a la autoeliminación a Suicidio. una amenaza latente Los meses de diciembre lo económico la incidencia de suienero son los preferi cidios y homicidios al alegar que también los ricos incurren en esdos por los costarricentos delitos.
ses para quitarse la vi Por el contrario, considera que existe una crisis de valores sin pada.
rangón. Los niños crecen en medio de la angustia y el miedo que EDIN HERNANDEZ producen la violencia doméstica.
La República Atribuye a la tensión, producLa mayoría tienen una visión to de factores como la movilidad de túnel y creen que la muerte es laboral, el desempleo y la situala única salida al problema que ción socioeconómica, las causas les afecta. Sin discusión, acuden del suicidio.
al suicidio como la gran solución. El también sociólogo Mario Así, la autoeliminación, al me Ramírez Boza, director del deparnos entre 1990 y 1994, se convirtió tamento de esa disciplina en la en un riesgo mayor que el homi Universidad de Costa Rica, exprecidio: 793 personas se suicidaron, sa que existen conductas más viomientras 773 fueron víctimas de lentas que el suicidio. Citó que un criminal.
hay homicidios con más violenDel total de suicidios registra cia, entre ellos los múltiples, e indos entre 1980 y 1994, los solteros cluye otras manifestaciones, co(686) y los casados (657) fueron los mo la violencia doméstica.
grupos más vulnerables; asimis Sobre la poca propensión de mo, según las estadísticas del De las mujeres al suicidio (una de capartamento de Planificación del da diez casos. Ramírez Boza rePoder Judicial, de cada diez vícti cuerda que desde estudios realimas, solo una era mujer.
zados por el francés Emilio DurkSegún especialistas consulta heim en el siglo pasado, se evidendos por LA REPUBLICA, esta ten cia una elevada tendencia de los dencia obedece a los cambios ex hombres occidentales a recurrir perimentados en la sociedad, la a este método.
cual cada vez es más violenta y deshumanizada, en donde se vale CONDUCTA SUICIDA por la cantidad de dinero que se tenga en los bolsillos.
Entre tanto, Pamela, seudóniTambién, en que el modelo mo con que se identifica una sicóeducativo en particular, y el sis loga que brinda orientación teletema (Gobierno) no responden a fónica en el Instituto Latinoamelas expectativas de la población ricano de Prevención y Educaque vive una carrera intermina ción en Salud (ILPES. comenta ble hacia la globalización de la que la persona con tendencia suieconomía a contrapelo de la de cida ve en la muerte la única sasintegración familiar y la pérdida lida.
de valores.
Tienen la visión de túnel y piensan que al fallecer lograran CULTURA DE VIOLENCIA obtener la atención de familiares y amigos, esto porque tienen una Conocidas las estadísticas, el visión irreal de la muerte.
sociólogo de la Universidad Na Atribuye a la frustración, procional, Arnoldo Rubio, considera ducto del entorno social, la causa los suicidios y homicidios como que induce a la autoaniquilación, un resultado, principalmente, de sentimiento surgido entre quieuna cultura de la violencia que vi nes son incapaces de ser toleranven los costarricenses.
tes.
Sin descartar que algunas per El suicidio, según Pamela, se sonas opten por quitarse la vida da en ambientes extremos. Están ante un problema económico, lo aquellas víctimas que siempre lo atribuye principalmente a la cre recibieron todo de los padres, que ciente violencia, la cual es alta han sido consentidos; mientras al mente fomentada por los medios otro lado se encuentran quienes de comunicación en particular la han vivido en un ambiente hostil, televisión en detrimento de una en medio de la pobreza y la viopérdida acelerada de valores. lencia.
El aprecio a la vida, como va Asimismo, un estudio del sicólor supremo, no tiene la misma logo Marco Ugalde, también de ILconnotación de hace 25 o 30 años. PES, señala la consideración, la Recordó que antes para robar una ambivalencia y la consumación cadena la arrancaban, ahora ma como las tres etapas básicas del tan, al igual que para llevarse un suicida.
automóvil.
En la primera se valora la opSegún Rubio, en los programas ción, la cual puede ser descartada violentos de la televisión se ven si se cuenta con alguien que lo cosas en contra del orden social, persuada; en la segunda, ya está mientras los centros educativos la decisión pero sin consumarse, siguen sin ofrecer la respuesta y en la tercera, se concreta.
que los niños y jóvenes demandan Entre los elementos que pueen escuelas, colegios y universi den identificar a una persona con dades.
esta tendencia están la depresión, Minimiza el criterio de algu el pánico y la falta de control de nos especialistas que atribuyen a los impulsos.
El de noviembre de 1995, el joven Alvaro Castro intentó quitarse la vida cortándose las venas de las muñecas.
Un problema sentimental fue aparentemente la causa.
Particularidades de los suicidas Cifras de violencia Año Suicidios Homicidios Homicidio culposos. 1990. 165.
1991. 133.
1992. 153.
1993. 163.
1994. 179.
139. 132. 160. 160. 182. 276. 310. 308. 344 393 De 1990 a 1994, en diciembre (78) y enero (77) se registraron el mayor número de suicidios. Se acercaron mayo (75) julio (73) y OCtubre con uno menos.
El récord se batió en diciembre de 1990 con 25 casos. Le sigue diciembre de 1994 con 21.
Entre 1980 y 1994 hubo 824 suicidios. 545 fueron ticos. También se le suman 51 nicaragüenses, 19 estadounidenses, 12 salvadoreños y panameños. Hubo dos hondureños y ningún guatemalteCO.
Durante ese tiempo, 269 personas entre 21 y 25 años se suicidaron; 252 de entre 26 a 30; 242 de 31 a 35, y 203 para gente de 36 a 40.
Los solteros con 686 suicidios encabezaron la lista seguidos de los casados (657. unión libre (148) viudos (30. divorciados (42)y 261 de estado civil ignorado.
FUENTE: Depto. de Planificación, Ministerio de Justicia TOTAL. 793. 773. 631. La mayoría corresponden a accidentes de tránsito FUENTE: Depto. de Planificación, Ministerio de Justicia Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.