Guardar

NUESTRO agro LA REPUBLICA JUEVES 28 DE MARZO DE 1996. SUBPRODUCTOS DE LA LECHERÍA Una alternativa de alimentación pecuaria El Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos Agropecuarios y la Finca Didáctica de Naranjo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA. con el fin de suministrar información técnica práctica de utilidad para los productores pecuarios, se ha dedicado a desarrollar diferentes ensayos sobre otras alternativas de alimentación de las terneras de reemplazo, haciendo uso de subproductos alimenticios producidos en la lechería. INA se ha dado a la tarea de divulgar a la comunidad de productores pecuarios los alcances del uso del suero de la leche, en la alimentación pecuaria.
La crianza de las terneras de reemplazo, mediante el uso del suero del queso, da buenos rendimientos productivos y económicos. Este subproducto lechero está disponible en muchas fincas del país y además, utilizando esta tecnología se contribuirá a la disminución de la contaminación ambiental, que se ocasiona al desechar el suero, que normalmente se tira a los ríos y acequias.
El suero se obtiene después de la separación de la cuajada en la fabricación del queso. Su composición es: a de proteína; a de lactosa; 47 a de grasa; minerales como el calcio y fósforo en cantidades menores, sumando en promedio un de sólidos totales.
Al ser un subproducto de origen animal, el suero del queso puede ser considerado como alternativa de alimento líquido, de gran valor nutritivo, con el cual se puede alimentar a las terneras desde su nacimiento hasta los 18 meses de edad.
Se debe tomar en cuenta, especialmente a la hora de hacer un programa de alimentación para el hato de reemplazo, que el suero del queso es de menor valor nutritivo que la leche integra y no debe ser considerado como un alimento sustitutivo de la leche, sino más bien complementario. Además, es necesario tener presente que un exceso en el consumo, por su alto contenido de lactosa, puede conducir a problemas digestivos como diarreas y timpanismo.
EI INA, en su afán de proporcionar mejores alternativas tecnológicas a Ternera alimentándose con suero de queso. Foto INA)
los productores, está desarrollando un ensayo con el uso de una dieta líquida que las hembras de reemplazo serán las rante su período de crianza, el cual se mezcla de suero más leche, en una pro vacas productoras de leche y además, extiende desde el nacimiento hasta el porción de 63:37 (63 suero y 37 le fuente de ingresos económicos en un primer parto. Este lapso es primordial che. con terneras desde 45 días hasta futuro. Por ello, en cada finca se debe para ofrecer una excelente alimentael destete (90 días. establecer un buen programa de mejo ción, buen manejo y condiciones saluEs importante tomar en cuenta ramiento genético, especialmente du bres óptimas.
Programa de Desarrollo Osa Golfito fue declarado de interés nacional Leví Vega LA REPÚBLICA ediante decreto ejecutivo publicado en el Diario Oficial (La Gaceta) y publicado el 26 de diciembre de 1995, el Presidente de la República, José María Figueres Olsen, declaró de interés nacional dicho programa. Este es financiado por la Unión Europea y el Gobierno de Costa Rica, el cual llegó a tener la más alta prioridad para el Gobierno costarricense que, por lo tanto, dirigirá un apoyo especial coordinado e integrado para el cumplimiento de los fines y propósitos del Programa en beneficio de más de 1700 familias campesinas de la Zona Sur.
Esta declaratoria informaron los directores del proyecto, José Hernández y Virgilio Vidor permitirá que la contrapartida nacional comprometida en el acuerdo financiero, firmado entre los gobiernos de Costa Rica representado por el PDR y la Unión Europea, estimada en más de 800 millones de colones, se incorpore de forma más prioritaria a la zona de intervención del Programa Osa Golfito y por tanto se puedan realizar las obras de infraestructura programadas, así como lograr el cumplimiento de los planes productivos preestablecidos a través del crédito. Al efecto se instaló un comité coordinador, el más alto nivel institucional de apoyo a la unidad de gestión del programa, presidido por el Programa de Desarrollo Rural de la Presidencia de la República.
Dijo que lo anterior, en definitiva, posibilitará una mayor agilidad para la asignación de los recursos necesarios para construir 118 kilómetros en caminos vecinales, 285 metros lineales en puentes, 100 viviendas, 23 kilómetros en acueductos rurales, varias obras productivas y comunales y fundamentalmente se incorporen a la producción más de 2100 nuevas hectáreas a través de la realización de nuevas obras de drenaje, además de efectuar últimos trabajos de consolidación a las 5300 hectáreas de drenajes ya realizadas.
Esta declaratoria también recomienda, orienta y propicia una coordinación y un apoyo más efectivo entre las instituciones públicas principalmente del sector agropecuario, el Sistema Financiero Nacional y los agriculy tores beneficiarios con el programa, lo que redundará en un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y principalmente implicará el brindar a los productores una asistencia técnica más ordenada y dirigida, así como la pea consideraran e iniciaran una segunda etapa trianual a partir de 1995, para consolidar las acciones emprendidas en la primera etapa y ampliar las áreas de intervención y el número de familias beneficiadas, dentro de un contexto de reconversión especialización productiva, con valor agregado y estrategia empresarial El programa está dirigido por dos codirectores: uno nacional y uno europeo. Por la parte nacional, el director es el señor José Hernández Esquivel del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) desde 1994. El señor Hernández cuenta con mucha experiencia en el ámbito de la problemática del desarrollo rural en situaciones de reforma agraria y más y particularmente en la Zona Sur. Posee, además, mucho conocimiento del Programa Osa Golfito, por haber sido un colaborador importante del mismo al inicio y al final de la primera etapa. Por parte de la Unión Europea (UE. el director es el señor Virgilio Vidor desde 1991 de la Consultora Italiana Bonifica, el cual ha sido nombrado por la UE.
El señor Vidor es un experto internacional en desarrollo sostenible, muy conocido en Centroamérica y en Costa Rica, desde hace más de 23 años los últimos 13 con la UE. muchos de los cuales los ha dedicado al desarrollo exitoso de varios proyectos en nuestro país.
El director nacional, señor José Hernández y el director europeo, señor Virgilio Vidor, dirigen solidariamente la segunda etapa del Programa Osa Golfito.
consecuente ejecución de los planes productivos descritos en el plan global del Programa Osa Golfito; entre ellos, la siembra de 350 hectáreas de palmito de pejibaye, 600 hectáreas de palma aceitera, 440 hectáreas de raíces y tubérculos, 450 hectáreas de plátano y el impulso de la ganadería mediante el mejoramiento de 750 hectáreas de pasto, así como la protección del medio ambiente a través de la conservación de al menos 350 hectáreas y la reforestación de 800 hectáreas. Todo esto complementado con un plan agroindustrial tendiente a generar un mayor valor agregado para la zona.
El Programa Osa Golfito realizó su primera etapa de 1987 a 1994, con una efectividad cada vez mayor a partir de 1991, obteniéndose muy buenos resultados, lo cual permitió que el Gobierno de Costa Rica y la Unión EuroEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.