Guardar

NUESTRO agro 14. LA REPUBLICA JUEVES 28 DE MARZO DE 1996 FIGUERES INAUGURA SÁBADO ONU Inicio operaciones planta procesadora de mango REBA La Ura Cac Los señores Luis Jimé nez, y Carlos Bonilla Ayub, gerente general de COONAPROSAL muestran una canasta de mango listo para su proceso hidrotérmico. Foto Levi Vega)
cen Ose cul FIT genieros agrónomos, 38 fincas costarricenses que son las que en este primer año están autorizadas para exportar mango a EE. UU.
Estas 38 fincas subrayó representan unas 900 hectáreas de mango, pero la proyección de la planta es a nivel nacional. Está abierta a todos los productores, exportadores y comercializadores de mango. Nosotros esperamos para el próximo año, por lo menos duplicar esa área de fincas registradas y controladas para dicha exportación.
Se debe recordar, puntualizó el Ing.
Bonilla, que Costa Rica tiene censadas al día de hoy aproximadamente mil hectáreas cultivadas de mango en plantación, que pueden ser exportados a los mercados americanos, canadienses o europeos y que con esta planta hoy día también se abren los mercados japoneses y argentinos para un futuro inmediato.
cuer La inspectora del USDAI, señora lowyk observa la calidad de mango que COONAPROSAL exporta al mercado estadounidense. Foto Levi Vega)
mos nisto Leví Vega LA REPÚBLICA ra vez en la historia de Costa Rica contamos con una planta autorizada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDAI) y su organismo especializado APHIS, cuyo certificado de exportación de mango al mercado estadounidense ya fue entregado.
Como es sabido por todos los costarricenses, acotó, el mercado natural de los países del área, en especial de Costa Rica dadas las magníficas relaciones que tenemos con Estados Unidos, es sin duda el americano, para un producto como el mango. Sobre todo subrayó. que nosotros estamos acostumbrados a exportar mango a Europa, donde por espacio de los últimos años COONAPROSAL ha estado exportando mango fresco. Añadió que el transporte de la fruta a los mercados europeos dura aproximadamente tres semanas.
Es comprensible, por lo tanto recalcó. la gran ventaja que tenemos ahora de poder exportar al mercado americano donde el tiempo de transporte ni siquiera es de una semana.
Informó Bonilla que el primer embarque de mango de COONAPROSAL que salió para EE. UU. el pasado jueves por la noche, llegó el lunes procediéndose a su desalmacenaje y, por la tarde, se entregó a los supermercados de ese país. De allí comentó. radica la importancia del mercado estadounidense y la impory tancia de que Costa Rica cuente hoy día con una planta de este tipo para poder exportar mango fresco a dicho mercado.
En segundo lugar, precisó, el proyecto en sí es de gran envergadura. En todo momento hemos contado en COONAPROSAL con la ayuda y el aporte de la Comunidad Europea (CE. Añadió: En nuestros primeros estudios del programa mango que realizamos hace años se contó con la ayuda de la CE y posteriormente esos estudios llevó a que se aprobara ese mismo proyecto por la CE, para poder instaurar esta segunda etapa dentro del proyecto que es la planta hidrotérmica para el control de la larva de la Mosca del Mediterráneo en la fruta o en el mango. De manera que iniciamos la construcción de esta planta desde mediados del año pasado.
Concretó que su costo es de alrededor de 250 millones de colones y se ha contado con el aporte de la CE en lo que a equipo se refiere. El valor del equipo de tratamiento hidrotérmico es de unos 450 mil la inversión, esto es, unos 90 millones de colones y COONAPROSAL ha invertido aproximadamente 160 millones de colones en todo lo que es la obra de infraestructura y la logística del desarrollo de este importante proyecto de exportación de mango a los EE. UU.
Ya salieron al mercado americano los primeros furgones con mango frespersonas o empleos directos que se están afor generando en la zona, sino que es necesaria y podemos imaginarnos ver esta cantidad de furgones que llegan a la planta a Levi dejar mango, la cantidad de personas que LA han de estar trabajando en el campo en lo que es cuidado, selección, mantenimiento de la fruta y el transporte, lógicamente, para hacerlo llegar a la planta.
Todo este tipo de trabajo previo es importante y necesario para que el mango llegue en las mejores condiciones a los banc mercados internacionales.
freni El Ing. Bonilla enfatizó en la importancia de recalcar que COONAPROSAL, con desde el principio de su programa mango, se ha impuesto la meta de competir en los diato mercados internacionales a base de calidad. Creo que lo estamos logrando. señaló.
tro Informó que en la planta está permo manentemente una funcionaria, Frances do Iowyk. Esta manifestó que ha trabajado el en plantas en Brasil, México y Puerto Rigue co donde ha sido inspectora y en ninguna Sold de todas ha encontrado la magnífica calipeq dad que ha observado en nuestro mango. Creemos que en eso puntualizó Bonilla hemos logrado un gran avance, si bien es cierto que todavía nos falta muen cho, muchísimo, por andar en tecnología cold de producción. Creemos que en esto nos mil queda mucho camino por recorrer y espeun ramos lograr mucho en los próximos años en investigación y tecnología de producción de mango.
lor Entre tanto ponemos a disposición de los guanacastecos, en particular y de n los costarricenses en general, una empre no sa generadora de empleo y de divisas, que yec contribuirá al fortalecimiento de la economía nacional, expresó el gerente general de COONAPROSAL.
CO.
CAMPO SOCIAL dad res.
Su costo total es de alrededor de 250 millones de colones.
El equipo de tratamiento hidrotérmico cuesta 450 mil.
COONAPROSAL ha invertido 160 millones de colones.
Consultado sobre lo que significa la planta en el campo social, Bonilla señaló que el personal directo que la planta requiere en sí va a situarse entre 100 y 150 trabajadores. En este momento laboran unas 70 personas, pero recordemos que la planta está en su primera semana de operaciones y se puede decir que no fue sino hasta el pasado viernes que se logró una utilización del 100 de su capacidad máxima de exportación o de proceso que fue de dos contenedores diarios; esto significa 30 mil kilogramos diarios y para estar en una operación completa se necesitan unas 150 personas directas trabajando en planta.
Sin embargo, comentó, la importancia de eso no solamente radica en las 150 hon OONAPROSAL ha hecho realidad un sueño sustentado durante muchos años: el establecimiento de una planta procesadora de mango para exportar a los Estados Unidos.
La empresa viene a constituir para la provincia de Guanacaste y en particular para el cantón de Abangares y el futuro cantón de Colorado una importante fuente de trabajo.
La planta, que será inaugurada el próximo sábado 30 de marzo por el Presidente de la República, Ing. José María Figueres Olsen, entró en operación la semana pasada y ya se puede ver el gran movimiento que origina la afluencia de contenedores que cargan el producto para su exportación, a la vez de los furgones que llevan el mango para su proceso.
Vecinos de esa región califican como un paso de avanzada que ha sido dado por COONAPROSAL con la apertura de la planta, cuyos efectos económicos y sociales ya se comenzaron a ver.
Funcionarios destacados de la empresa, como Luis Jiménez y Oswaldo Rodríguez, dijeron que es evidente el optimismo de los agricultores con el arranque del procesamiento para su exportación.
acto rer: Se ha contado con la ayuda vital de la Comunidad Europea.
Por primera vez se cuenta con una planta autorizada por el USDAI y su organismo especializado APHIS.
Hay 38 fincas autorizadas para exportar mango a EE. UU. este año.
que ños mit dit ner per Thool AUTORIZACIÓN REGISTRO El Ing. Carlos Bonilla Ayub, gerente general de COONAPROSAL y gestor de este proyecto, no ocultó su satisfacción, por lo que ya se ve en el accionar de la planta.
Complacido informó que por primeMi Со роel (FI dif Manifestó el gerente general de COONAPROSAL que en este momento y para este año hay registrados con el USDAI y controlados por APHIS y nuestro comité técnico formado por inun ba Agricultores iniciaron entrega de mango para su proceso la semana antepasada a la planta empacadora de fruta de COONAPROSAL, a la vez que los contenedores iniciaron el transporte de la fruta procesadora a EE. UU. Foto Levi Vega) Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.