Guardar

LA REPUBLICA OPINION 11A Lunes de abril, 1996 Usted opina Derecho de Respuesta ¿Está de acuerdo con que los organismos internacionales Engaño no, buenas noticias si impongan a Costa Rica las normas jurídicas? ningún país se le debe imponer algo.
No, porque cada país de bería demostrar lo que va le.
Jamás, porque somos un país autónomo. CAMILO GOMEZ PEON MARCOS SOLERA DEPENDIENTE JESUS ALBERTO MATA VENDEDOR DE LIBROS No, porque eso es que otro país intervenga con nosotros, los costarricenses.
No, porque ningún país tiene que venir a dar órdenes al nuestro.
No, porque para eso somos un país libre y democrático.
MARITZA CERVANTES AMA DE CASA JOSÉ BETANCUR SERVICIOS GENERALES DE ULACIT GERARDO MEONO TRABAJADOR DE RECOPE El Editorial de este diario del 15 de marzo sorpresivamente retoma la discusión sobre la pobreza en Costa Rica, discusión que se había iniciado en los primeros días de enero, y que se extendió hasta mediados de febrero. Independientemente del carácter político electoral que tomó la discusión en algunos momentos, o de algunas afirmaciones totalmente equivocadas realizadas por expertos instantáneos en el tema de la pobreza, trate de que el comentario de mi autoría, publicado el 11 de febrero en este diario, resaltara lo más provechoso de la misma. Por ello, concluí ese comentario con la siguiente afirmación: El problema de la pobreza no se ha resuelto en el país, sigue siendo muy grave y es lamentable que alrededor de 100 mil familias sobrevivan sumidas en ella. luego señalé que tanto el Gobierno como el sector privado deben trabajar conjuntamente en la solución del problema.
Al respecto, para el caso del Gobierno, tengo muy claros los enormes esfuerzos que se están realizando para reducir la pobreza, y en términos generales, para mejorar el nivel de vida de todos los costarricenses (buenas noticias. El Plan Nacional de Combate a la Pobreza es el mejor ejemplo de ello. Este abarca acciones que benefician a la familia en su conjunto, pero enfocadas a diferentes grupos meta; niños y jóvenes, mujeres, adultos discapacitados y adultos mayores, desempleados y personas que buscan mejorar su situación mediante el trabajo. También se considera la atención de la familia y la comunidad, empezando por aquellas comunidades más pobres. Son muchas las acciones realizadas como parte de es.
te plan, y poco el espacio disponible para detallarlas. Por ello, prefiero hacer referencia al que considero el aspecto más importante relacionado con ellas: todas buscan un mejoramiento sostenido y sostenible del nivel de vida de las familias, de manera que logren salir de la situación de pobreza que enfrentan. Obviamente, los resultados de estas acciones no se ven fácilmente a corto plazo, sino que más bien a futuro, lo que constituye la mejor prueba de que las cosas se están haciendo bien; en términos del conocido refrán, se está enseñando a las familias a pescar, lo cual les soluciona el problema permanentemente, más que darles el pescado, que les soluciona el problema momentáneamente. sea, no se trata solo de dar bonos o profundizar políticas asistenciales, sino de promover el desarrollo humano.
Ahora bien, debe quedar claro que la mayor parte de las políticas benefician a toda la población y no solo a los pobres. modo de ejemplo: la mejoría que se está dando en la calidad de la educación pública beneficia al 90 de los niños y jóvenes del país, que asisten a escuelas y colegios públicos. Los Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud (EBAIS. que atienden ya a un millón de costarricenses; los programas de vacunación, incluyendo la vacuna contra la hepatitis B, que se aplica a todos los niños recién nacidos y que constituye un hito en América Latina, y otros programas y servicios de salud, benefician a toda la población independientemente de su condición sociceconómica.
En el ámbito más general, el Editorial desconoce todos los esfuerzos realizados y resultados obtenidos (buenas noticias) en materia de estabilización económica, reforma del Estado, fomento de la competitividad a escala de pequeña, mediana y gran empresa, agrícola e industrial, y otros de igual importancia.
En lo que se refiera a números. el Editorial no aporta nada nuevo, y sigue tratando de demostrar, de una manera errada, que las cifras de la Encuesta de Hogares no son consistentes con el comportamiento de algunas variables macroeconómicas.
El editorialista pretende que los resultados a nivel de familia se adapten a los resultados macroeconómicos, lo cual es equivocado y contrario a lo que debe de hacerse, pues la pobreza es un problema que se da a nivel de familia, y por lo tanto, la medición correcta es la que se hace a ese nivel, o sea, mediante una encuesta.
Como lo afirmé en mi comentario y como reconoce el Editorial en cuestión, entre julio de 1994 y julio de 1995 la pobreza no aumentó (indiqué textualmente que es justamente la forma como deben interpretarse los resultados de la Encuesta de Hogares. lo cual además de ser sumamente satisfactorio (buenas noticias) es un resultado consistente con el comportamiento de las principales variables macroeconómicas: un aumento en el número de personas ocupadas, un aumento en la producción nacional total y per cápita, y una pequeña caída en los salarios reales del sector privaDerecho de Respuesta Factor térmico revisado por semestre En respuesta al artículo del Ing. Hernán Fournier, ti incompleta e inexacta.
tulado Sobreprecio inmoral del factor térmico y publi Ese mismo día, en horas de la tarde, el Dr. Dobles y cado en la página 11 del lunes 25 de marzo, me permito nuestros gerentes visitaron al Defensor de los Habitanaclarar lo siguiente, con la solicitud de que sea publicadotes, Lic. Rodrigo Alberto Carazo, para igualmente sumia la mayor brevedad: nistrarle en forma precisa y completa toda aquella inforEl factor térmico se revisa cada seis meses y en estos mación que requería para sustentar sus criterios sobre plazos se ajustan las tarifas de forma que los consumido el tema.
res solo deban pagar el precio real inicialmente proyecta En relación con los bonos, en realidad la compra de do en un semestre. Este plazo es tal para permitir a los estos valores se hace de acuerdo con las necesidades instécnicos todos los estudios que dicho análisis requiere. Si titucionales del ICE y sus posibilidades financieras. Eslos estudios demuestran que en este primer semestre del tos bonos no representan dinero que el Gobierno pueda año los consumidores aportaron un monto mayor que lo utilizar libremente, sino que de acuerdo con las normas que fue inicialmente proyectado en el último semestre que establecen los convenios financieros que rigen las redel año pasado por nuestros técnicos, esta diferencia se laciones del ICE, por ejemplo, con el Banco Interamericales reconocerá durante el segundo semestre de 1996. no de Desarrollo, en materia de préstamos que adquiere El viernes de marzo en horas de la mañana el Dr. la institución a largo plazo y bajo interés para efectuar Roberto Dobles, presidente ejecutivo del ICE, atendió, sus programas de desarrollo, estos bonos y todos los títujunto con los gerentes de la institución, al diputado so los valores con que cuenta el ICE tanto en los bancos del cialcristiano Hernán Fournier, a quien se le facilitó di país como en el extranjero son la garantía de sustento versa información precisa, detallada y completa acerca de estos préstamos, y además de ser entonces dinero del del factor térmico y los ingresos que por este concepto loICE que la institución puede convertir en el momento gra la institución, así como el destino de estos recursos. que lo necesite, está generando intereses.
Lo anterior por cuanto el diputado socialcristiano, y Se trata entonces de una inversión muy favorable paexpresidente ejecutivo del ICE, en diversas oportunida ra la institución y no de un obsequio para el Gobierno.
des venía dando opiniones en los medios de comunicaLIC. MARIO JOSÉ ZARAGOZA ción acerca de estos temas, pero basado en información JEFE DE PRENSA RELACIONES PUBLICAS do.
Respecto a si los aumentos fueron grandes o pequeños (raquíticos. significativos o no, creo que más que una apreciación subjetiva, el calificativo debe responder a la consistencia entre los resultados obtenidos. Por ello sugiero modificar algunos de los incluidos en el Editorial.
Finalmente, deseo reiterar que si la Encuesta de Hogares fue buena para medir la pobreza de 1990 a 1994 (e inclusive desde antes. también lo debe ser para medirla en 1995. Sin embargo, eso no quita que todo el instrumental utilizado en la medición de la pobreza se debe y puede mejorar.
PABLO SAUMA ASESOR DEL MINISTRO DE PLANIFICACION los colaboradores de FORO se les recuerda que sus artículos no deben tener una extensión mayor de dos cuartillas, tipo carta, a doble espacio.
Textos que sobrepasen ese límite y sean de interés público, serán editados por el periódico. No se devuelven originales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.