Guardar

LA REPUBLICA OPINION 11A Lunes 22 de abril, 1996 Foro Foro Humanizar la economía Como un modelo concomitante al de privatiza flada de nuevas estructuras de poder. Dos aspección de los servicios públicos, me parece necesatos me preocupan. Primero: no podemos permirio tomar en cuenta la cooperativización como altir que con la venta de los activos del Estado se ternativa de desarrollo de nuestro pueblo, la cual venga a crear una nueva organización oligarquiha sido aceptada desde hace varias décadas en ca del poder, y segundo: el costo social que se promuy diversas partes del mundo.
ducirá con esta reforma, si no estamos preparaHay sectores de nuestra población que adver dos para afrontarla.
san las políticas de economía de mercado, de aper Somos conscientes de que el Estado debe refortura, de globalización del comercio, de las finan marse, y encargarse de las funciones que le son zas y de la economía en general, sin percatarse propias, como la educación, la seguridad, la sade que tal globalización es el resultado de los sor lud y el desarrollo de la infraestructura. El objeprendentes avances tecnológicos, de las computivo que se persigue no puede ser la reducción de tadoras, la electrónica y los medios de comunicala órbita de acción del Estado por la reducción ción, que convierten al mundo en una verdadera misma; es más, las cooperativas son estructuras aldea, ya que se acortan las distancias. Costa Ride organización reservadas a las empresas muca está inmersa en todo ese acontecer y no pode tualistas, cuyo interés es de grupo y no meramenmos abstraernos de todo lo que sucede.
te individual, ayudando a los socios en sus aspecEl año pasado se produjeron reformas legislatos económicos, obteniendo para sí bienes, servitivas en diversos campos, como el financiero y cios u oportunidades de trabajo en condiciones tributario. Con el inicio de este nuevo año tomó mucho más favorables y ventajosas que las que fuerza la idea de continuar con la reforma del Esse obtienen normalmente en el mercado. Asumen ellos mismos la condición de empresarios y se ditado y como punto central, la privatización. Debemos dejar a un lado nuestro ultranacionalismo, viden, sobre la base de la relación social, las ganancias que la empresa tiene por su cuenta. Por. como un aspecto de índole social que crea un lilo que podemos decir que este tipo de empresas mite en nuestro desarrollo. Tengo el pleno conviene a humanizar la economía, que se constituvencimiento de que hoy más que nunca estamos obligados a impulsar una vigorosa acción políti de su comunidad y, por ende, del país. Contribuye para el progreso de la persona, de su familia, ca, claro está, sin vender nuestra soberanía.
yamos al desarrollo nacional siendo parte de la Otrora he manifestado que la privatización ca globalización de la economía y la justicia social. rece de sentido si no constituye un instrumento al servicio de unos objetivos económicos concreEDGAR ALBERTO GUARDIOLA AGUIRRE tos, y no un acto ideológico o la instalación camuESTUDIANTE DE DERECHO a 2 e Garantías sin suficiente análisis La necesidad de limitar el déficit del sector público fue el caballo de ba.
talla que utilizaron los proponentes de los dos partidos políticos mayoritarios, para justificar la aprobación, de un paso más, que la Asamblea Legislativa ha dado al proyecto de reforma constitucional, expediente 11375, que se ha denominado Garantías Económicas. Sin embargo, de un análisis sereno del texto aprobado en la sesión del 26 de marzo, de ese poder, se puede inferir fácilmente que el caballo es muy limitado, pues el discurso con que fue arropado no logra ocultar las deficiencias que tiene el proyecto, entre las que destacan: El texto aprobado difiere sustancialmente del dictaminado por la comisión correspondiente, a que se refiere el artículo 195 de la Constitución Política. Sobre las materias a que alude no se ha hecho un análisis profundo y en algunas de ellas se omitió por completo, tal es caso de los cambios de funciones de la Asamblea Legislativa, de la Contraloría General de la República y del Ministerio de Hacienda, entre otros. Las modificaciones que se proponen no han tenido la debida difusión y consulta, a pesar de lo indicado por la Sala Constitucional en su voto 4848 95, y de las reiteradas solicitudes de instituciones como la Defensoría de los Habitantes. Se ha centrado la discusión alrededor de la disminución del gasto público como elemento principal para limitar el déficit, dejando sin ningún estudio cambios fundamentales en otros campos, a los cuales se refirió la Sala Constitucional en el voto mencionado. En cuanto al déficit, se establece un límite del del Producto Interno Bruto que no tiene ninguna justificación técnica. Tampoco se hace distinción de que el Presupuesto Nacional formulado por el Ministerio de Hacienda y aprobado por la Asamblea Legislativa es el que, históricamente, ha producido el déficit. No ha sido ese el caso del resto de las instituciones del sector público; no obstante, ahora se les impone la obligación constitucional de reducir ese déficit total, con las consecuencias que esto traerá en la calidad de los servicios y en sus precios, medida que podría, además, incrementar el desorden en la administración del Presupuesto Nacional. El proyecto no hace ninguna alusión a la necesidad de que el déficit debe combatirse también, desde el punto de vista del recurso, como resultado que es de la comparación entre recursos y gasto públicos. No se sugiere, en consecuencia, ni la más mínima medida para mejorar, en general, la administración tributaria ni en particular para terminar o por lo menos disminuir la enorme evasión fiscal que existe en el país y que de acuerdo con las cifras que han sido divulgadas por la prensa de los últimos años puede ser tres veces el déficit fiscal. Con solo disminuir el gasto del sector público no se lograrán los resultados que se han anunciado en la vida económica y social de los costarricenses. Es bien sabido que la dinámica actual de ese sector es sumamente compleja, entre otras cosas, por las relaciones de las múltiples variables que la determinan en un país como el nuestro. Un verdadero ordenamiento de la Hacienda Pública debe analizar, asimismo, la administración tributaria, la asignación de los recursos y su uso eficiente y eficaz dentro del marco jurídico y la máxima moralidad, tanto en un banco del Estado como en una empresa pública o en un ministerio. Para lo cual es absolutamente necesario que confluyan las voluntades de los jerarcas y miembros de todos los poderes y todas las instituciones, amén de la utilización de las técnicas y la tecnología adecuada, en vez de otros criterios que prevalecen en la administración de la Hacienda Pública. Todo parece indicar que el texto aprobado muestra los mismos defectos que le había apuntado la Sala Constitucional a la versión que había rechazado en el voto 4848 95, teniendo presente, desde luego, que sobre este punto la palabra definitiva la tiene la Sala. Hay que tener presente que un buen número de los aspectos que toca este proyecto de Garantías Económicas no era necesario incluirlos en la Constitución, porque en este país existe el marco jurídico, técnico e institucional necesario y suficiente para que la administración de la Hacienda Pública alcance niveles aceptables de eficiencia; si no se ha hecho es por razones ajenas a lo jurídico o técnico, y por lo tanto no tiene ningún sentido variar esos marcos para superar entuertos que ellos no han originado. Este aserto quedó demostrado con las declaraciones contundentes de los jerarcas del Gobierno el día siguiente de haberse aprobado un paso más en el trámite del proyecto de Garantías Económicas. en las que expresaron que el déficit en el año 1997, del sector público no financiero y del Banco Central, sería del del PIB. La Nación del 28 96, Pág. 4A. Sintomático de que el trámite relativo a este proyecto no se ha manejado bien es el hecho de que de las versiones que se gestaron después del texto dictaminado por la comisión a que se refiere el artículo 195 de la Constitución: a) una de ellas fue rechazada por la Sala Constitucional en su voto 484895; b) la Contraloría ha hecho un análisis detallado de las limitaciones que le encontró a otras versiones, en el oficio 1765 del 13 de febrero de 1996, dirigido a la Asamblea Legislativa, y c) la Defensoría de los Habitantes ya el 30 noviembre de 1995, en el foro organizado por la Asamblea Legislativa en esa fecha, indicaba la necesidad de que este proyecto tuviera una discusión amplia a nivel nacional.
Desde luego que lo que han dicho los entes mencionados ha nacido de un análisis sereno y profundo del contenido de las diferentes versiones del proyecto, que no ha sido tomado en consideración; téngase en cuenta, también, que se trata de instituciones nacionales que tienen mucho que ver con el sendero democrático por el que ha marchado y debe seguir haciéndolo este país.
LIC. OSCARA. CALDERON FALLAS COMENTARISTA Virtual aumento de exportaciones pesqueras a el 1.
Hace algunas semanas y procedentes de Eu Para nuestro país, la oportunidad es muy poropa, comenzaron a llegar malas noticias para sitiva, dada la calidad de recursos, y refuerza el sector bovino, que a tenor de la sabiduría la conveniencia de aceptar el reto de desarropopular nos indican que en río revuelto, ga llar no solo este sector sino también una flota nancia de pescadores.
de altura completamente costarricense, capaz La crisis producida por la encefalopatía bo de trascender los espacios cercanos a la costa vina espongiforme, enfermedad del ganado va de vocación artesanal y con cierto grado de socuno que se ha denominado popularmente co breexplotación dirigida a la pesca oceánica, en mo de las vacas locas. representa un golpe la que el potencial es mucho mayor.
fuerte al comercio de carnes rojas y sin duda Esto implicará no solo que los empresarios provocará beneficios, a corto y mediano plazo, costarricenses aprovecharán mejor los recursos al comercio internacional de alimentos altamente nutritivos, como son los productos pesque se encuentran en el mar patrimonial del país y en aguas internacionales, sino además queros.
que, en medio del orden del mercado mundial, En todo caso, y sin necesidad de la crisis aumentarán las oportunidades de comercio. No que afecta al sector ganadero internacional, el debemos olvidar que mercados tan importantes mercado nos indica que las tendencias mundiales de consumo de proteínas se orientan a un como el europeo otorgan preferencias arancelaaumento de compra de productos pesqueros. Inrias a la compra de pesca originada completaformes de la Organización de las Naciones Unimente en el país. Costa Rica como nación debe das para la Agricultura y la Alimentación aumentar su interés por esta actividad, al tiem(FAO) muestran un crecimiento fuerte del con po que sectorialmente favorece la ordenación y sumo de pescado en todos los pueblos del munel desarrollo de la pesca y la acuicultura.
do, que en 1990 se alimentaron con 97, millo Si apreciamos esta situación desde una persnes de toneladas métricas (TM) y para 1994 adpectiva de mercadeo, y seguimos el consejo de quirieron 103 millones de TM.
expertos, que sugieren que no hay negocios en Esa tendencia se ve favorecida por las orien crecimiento sino oportunidades en crecimientaciones de conducta de los consumidores, al to. la llamada crisis de las vacas locas se utilizar alimentos naturales y de alto valor nu convierte en una alternativa extraordinaria patritivo, como aquellos derivados de la pesca y ra estimular la producción y las exportaciones la acuicultura.
nacionales de productos pesqueros, a la vez que Esta oportunidad de mercado es particular constituye una opción en la dirección del desamente importante para las naciones del hemis rrollo sostenible que queremos para la sociedad ferio, sobre todo las de América Latina y el Ca costarricense.
ribe, que generan el 24 de los productos pesLUIS PARIS CHAVERRI queros que consume el mercado mundial y experimentan un crecimiento de producción pesPRESIDENTE EJECUTIVO INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA ACUACULTURA quera equivalente al anual.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.