Guardar

Dolar COMPRA: 4203, 53 Ayer: 4203, 43 VENTA. 204, 31 Ayer: 204, 21 Economía LA REPUBLICA 11A Jueves de mayo, 1996 EDITOR: Wilmer Murillo Banquero Luis Liberman lanza la tesis Gobierno sobreestimó el déficit Decir que nos sobreajustamos significa que algunos desean tasas de interés y de inflación más altas y menores reservas, advirtió Rodrigo Bolaños.
WILMER MURILLO La República ¿Se les dio a tomar a los costarricenses una sobredosis de una medicina muy amarga entre 1994 y 1995 para estabilizar la economía? La duda ha comenzado a plantearse en algunos foros del país.
El banquero Luis Liberman, gerente de Interfin, lanzó durante un seminario de Consejeros Económicos y Fi.
nancieros (CEFSA) la pregunta crucial. Exageró la administración Figueres la crisis fiscal y de la cuenta corriente y por lo tanto el programa de ajuste macroeconómico también estuvo sobreajustado?
El empresario se fundamento para lanzar la pregunta en un informe del Banco Central que tras depurar las cifras de balanza de pagos de 1994 y 1995, encontró la situación menos mala de lo que se había considerado inicial Rodrigo Bolaños, Presidente mente por el Gobierno de Jo del Banco Central de sé María Figueres.
Cost Rica Negó que se Básicamente el Banco Cen aplicara sobredosis tral divulgó hace pocos días económica a los costarricenses.
una situación de la cuenta corriente menos complicada entre 1994 y 1995, que la que sir el presidente del Banco Cenvió para montar el programa tral, Rodrigo Bolaños. De hade ajuste macroeconómico, so berse conocido esas cifras con bre alzas de los impuestos de anterioridad, se habría adopVentas y Consumo y la Ley de tado el mismo programa ecoJusticia Tributaria nómico. inquirió.
Liberman dijo a LA REPU Ciertamente Liberman no BLICA, que más que una afir dio la respuesta, pero lanzó mación hizo una pregunta que una interrogación punzante tiene que ser respondida por que el presidente del Banco cuenta corriente, como por la entrada de capitales y la mejora en las reservas de dólares. Decir que sobreajustamos, es decir que sería preferible tener un déficit fiscal y una deuda más elevada, menos reservas, devaluación e inflación más altas. subrayó Bolaños.
El déficit en cuenta corriente se refiere a la suma del déficit de toda la economía, incluido el sector privado y el público, explicó Bolaños, quien agregó que estaba claro que el fiscal había que bajarlo iramáticamente porque de lo contrario habría dado un explosivo endeudamiento del sector público. Desde ese punto de vista no estoy de acuerdo con el argumento del sobreajuste, dijo.
El déficit de cuenta corriente refleja el faltante de dólares que el país tenía que haber financiado.
Allí lo que hubo fue un meFrancisco de Paula Gutiérrez. nor déficit o un mayor superáDurante el seminario CEFSA vitantes de la depuración de planteó el tema de la estabilidad cifras. La meta era bajar el décon estancamiento y la necesi ficit de 5, a 3, del valor dad de reactivar la producción. de la producción, pero se bajó hasta un 1, Pero el problema más serio Central, Rodrigo Bolaños, le era el fiscal, que a su vez estacontestó con otra. Estará ba generando un problema de Luis Liberman cuestionando balanza de pagos. Sin embarel ajuste fiscal?
go, al darse el recorte del défiSegún Bolaños, el ajuste cit fiscal de un 8, a un 3, que se hizo fue el que la econo del PIB, se logró una mejora mía necesitaba y tuvo como en la balanza de pagos, una consecuencia una mejora en mayor entrada de capitales y la balanza de pagos, tanto por un emento de las reservas la disminución del déficit en internacionales, dijo.
Luis Liberman. Más que una afirmación, una pregunta, pero una pregunta punzante.
Medicina de mala calidad El exministro de Hacienda, Thelmo Vargas, afirmó que la situación fiscal al inicio de la administración Figueres era difícil y el déficit, en términos generales, andaba en un como resultado de que la administración Calderón había soltado las llaves del gasto en los dos últimos años.
Así está escrito en la página 36 de un documento que produjo el país con la ayuda de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995 denominado Informe sobre la Política Comercial de Costa Rica.
El déficit se acrecentó por las transferencias al sector privado y un aumento de salarios del 29 y también por un incremen Thelmo Vargas. Se logró la paz de to en el pago de intereses. Bási los cementerios.
camente el argumento era que déficit muy bajo (4. con la apertura de la cuenta de Luego Figueres lanzó la dadicapital, a Costa Rica le entró mu vosa tesis de los salarios creciencha plata por allá de 1992 y en tes al tiempo que los intereses tonces se aprovechó para bajar volvían a niveles normales y se el arancel (hacer una apertura paró el flujo de capitales. Esto hicomercial) lo que se manifestó zo que de inmediato el déficit suen un aumento de las importa biera a un y la diferencia la ciones muy grande, que allegó a puso la deuda del Banco Anglo su vez muchos ingresos al Go Costarricense.
bierno por concepto de los ingre El ajuste amargo que se hizo sos de aduana.
valía la pena, pero a juicio de Para desestimular ese ingre Vargas la medicina utilizada fue so de capital los intereses se ba de mala calidad, porque ha estajaron hasta un 13.
do asociada con un bajo creciEsa entrada de capitales sua miento de la economía.
vizó, desde el punto de vista fis El Gobierno prefirió hacer tocal, el servicio de la deuda, au do el ajuste aumentando los inmentaron los ingresos y bajó el gresos, cuando lo único que se gasto, y por eso la administra justificaba era la Ley de Justicia ción Calderón terminó con un Tributaria, para cobrar mejor los impuestos y actuar fuertemente para recortar el gasto. Cuando se le quita tanta plata a la gente, no puede comprar y eso fue lo que hizo que la economía creciera tan pobremente entre 1994 y 1995. La forma de lograr el ajuste de la balanza de pagos era restringiendo la demanda interna con un poco de recesión.
Desde ese punto de vista es que no me gusta el ajuste, manifestó Vargas, pues se logró la paz del cementerio.
Pero ahora que hay más reservas, la devaluación no tiene que ser tan elevada y han bajado bastante las tasas de interés, se impone bajar los impuestos.
Con eso se logrará reactivar la economía, concluyó.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.