Guardar

Jueves 16 de mayo, 1996 USTED OPINA AL MARGEN ¿Le parece bien que exista monopolio televisivo?
Cinthya Cordero Estudiante David Pérez Agente Santiago Pastreno Pintor No creo que sea correcto.
Siempre que sea para mejorar, creo que está bien.
Creo que está bien si lo manejan manos que sepan hacerlo.
Henry Alfaro Soldador Carlos Rivera Estudiante Víctor Pereira Vigilante Podría llegar a afectarnos.
No me parece que esté en manos de pocas personas.
Considero que no debe ser monopolio.
Dicen los economistas especializados en el análisis de la información estadística (los números y cifras que respaldan cualquier estudio) que los datos se pueden torturar hasta que confiesen lo que uno quiere escuchar. Las recientes declaraciones de doña Rebeca Grynspan, Vicepresidenta de la República, me recordaron este dicho. Según doña Rebeca, el costo del ajuste lo pagaron los ricos, no los pobres. Por otra parte, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Costa Rica presenta un estudio que dice lo contrario.
Dejando los estudios a un lado, pues como ya vimos se puede concluir lo que uno quiera, la realidad contrasta con las afirmaciones de la Presidencia. La semana pasada, en Tierra BlanJOSÉ BRENES ca de Cartago, le mataron un buey a don Israel Poveda (en el mejor estilo del mensaje del de mayo. Sin embargo, lo que llamó la atención a la gente del pueblo fue que, contrario a lo que acostumbran hacer los ladrones de ganado, al animal le quitaron las partes con más carne y dejaron el resto tirado en el potrero. La conclusión a la que llegaron es que al buey lo mataron por hambre. La carne era para comérsela, no para venderla.
El ajuste lo hemos pagado todos. Sin embargo, si hay un grupo que ha sentido con mayor fuerza el costo de jugar bajo las nuevas reglas (más impuestos, más apertura, menos subsidios) ha sido el que vive en el área rural. En Tierra Blanca, siguiendo con nuestro ejemplo, los agricultores se encuentran sembrando productos que al venderlos no cubren siquiera el costo de producirlos, a pesar del esfuerzo que han hecho por mejorar las técnicas de cultivo para bajar costos y aumentar rendimientos. La situación de los paperos, repolleros, cebolleros y tantos otros pequeños agricultores es crítica y no es de extrañar que en el día menos pensado encontremos la autopista a Cartago bloqueada por sacos y sacos de hortalizas que no se pudieron vender.
No se trata de echar marcha atrás. No es justo que los consumidores, que somos todos, tengamos que pagar más por lo que comemos para favorecer a los agricultores. El proceso de apertura continuará y en el largo plazo será positivo para toda la sociedad. El problema es cómo hacer que todos tengan oportunidad de beneficiarse lo antes posible. No es otorgando crédito subsidiado para que se siembren los mismos productos de toda la vida que se va a dar la transformación necesaria en el sector agrícola. De hecho mucha de la sobreproducción que se tiene hoy se debe a los créditos blandos que dio el MAG hace unos meses. La solución es más compleja.
Si queremos que nuestros agricultores estén en capacidad de identificar y producir aquellos cultivos en los que pueden ser competitivos, es necesario bajar los impuestos, agilizar los procesos aduaneros, abaratar el uso de los puertos, mejorar la infraestructura, etc. Todo esto se ha dicho ya mil veces, pero parece necesario seguir repitiéndolo.
En el corto plazo. qué alternativas existen? No muchas. La integración de la actividad agrícola con la industrial, el ordenamiento del mercado por medio de contratos a plazo y la consolidación de los más pequeños son algunas de las acciones necesarias. También es importante evitar el ingreso de productos subsidiados de otros países. Se trata de competir pero en igualdad de condiciones. De otra forma, como diría nuestro Presidente Ave María Purísima, que nos agarren confesados.
FORO 01112 Otra vez, el derecho al sufragio No hay duda de que es saludable para el país ción que distribuyó el Tribunal de Elecciones Inque se incremente eso que llamamos democra ternas y en el reglamento que establece las recia participativa.
glas para las elecciones de movimientos y sectoCon estas palabras, escritas por el diputado res.
Alberto Cañas en su columna Chisporroteos del No es nuestra responsabilidad que una minoperiódico LA REPUBLICA, el sábado 27 de abril, ría de aspirantes no hayan cumplido con los más se inicia un comentario sobre el proceso de elec elementales requisitos de identificación y afiliaciones de movimientos y sectores que se desarro ción establecidos, como sí lo hicieron la gran lla en el Partido Liberación Nacional (PLN. mayoría de los candidatos, el 74 por ciento.
En relación con este tema, deseo hacer uso del Por lo tanto, creo que don Alberto se equivoca derecho de respuesta, para que la opinión públi al decir que hasta para participar en una votaca tenga claro qué es lo que está pasando en el ción sectorial, ordena el PLN que el ciudadano PLN en su proceso eleccionario.
se haga aconsejar, asistir y asesorar por un En el Partido Liberación Nacional, se están abogado.
venciendo los plazos de los actuales dirigen¿No será que cuando los reglamentos y el tes, que fueron elegidos para desempeordenamiento partidarios afectan a las llañarse en los órganos internos. Por lo madas cúpulas políticas de este país, el cual, y de acuerdo con lo establecido por estado de derecho se vuelve incómolos reglamentos y los estatutos, deben do?
realizarse los comicios para designar a ¿Que la transparencia, la imparcialos nuevos dirigentes en todos los cargos lidad y el orden jurídico de un procede elección, dentro del cronograma estaso eleccionario en un partido que nablecido, de previo, por el Tribunal de ció para defender la libertad del Elecciones Interno.
sufragio, se convierten en un conPara la elección de movimientos y junto de palabras gastadas. sectores, el reglamento establece que los asPor favor, no engañemos al pueblo, don Alberpirantes deben presentar, en momento de la to, haciéndole creer que esto es una mejenga o inscripción, la fotocopia de la cédula de identi una charanga. Aquí esta en juego la institucionadad, por ambos lados; llenar un formulario con lidad de nuestro partido, la tradició democráti los datos personales y el original de la carta de ca largamente opuesta a cualquier signo de autola cooperativa acreditándolo como asociado, en ritarismo; el respeto por el derecho jurídico que el caso específico del Movimiento Cooperativo. es una clara expresión de madurez política del liEl de abril a las p. se cerró el proceso beracionismo.
de inscripción de papeletas para los candidatos En las actuales circunstancias, no defender el que deseaban participar en los comicios que de derecho a la transparencia del sufragio, a la imbieron realizarse el pasado domingo 28 de abril.
parcialidad del Tribunal de Elecciones y el resEn esta ocasión, se elegirían los nuevos reprepeto al orden jurídico de este proceso eleccionasentantes de los movimientos femenino, cooperario, equivaldría a negar nuestros orígenes liberativo y de los trabajadores, y de los sectores de cionistas, la historia del Partido Liberación Naprofesionales y empresarial.
cional y la historia de Costa Rica.
Estos requisitos y los plazos para la inscripFREDDY GONZALEZ ROJAS ción se encuentran muy claros en la documentaDirector del proceso CARTAS Consejo a Coopenapos Periféricos embargó a los Coopenapos por una deuda de 900 millones. Insto a las cooperativas a acogerse a la Ley por Administración Judicial, la misma que usó Periféricos para dejar de pagar millones de colones a comerciantes honrados y a personas que confiaron en ellos adquiriendo sus certificados de inversión.
LOC.
coloripyo novent JOSE PORRAS MORALES Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyNational LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.