Guardar

12A EDITORIAL LA REPUBLICA Jueves 16 de mayo, 1996 LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
DIRECTOR: Julio Suñol Leal SUBDIRECTOR: Jesús Mora Rodriguez JEFE DE INFORMACION: Dino Starcevic DIRECTOR DE DISEÑO: José Luis Cojal PRESIDENTE EJECUTIVO: Fred Blaser VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: Alejandro von Breymann DIRECTOR DE PROMOCION: Raúl Blanco Martin TESORERA EJECUTIVA: Rosemary Engels JEFA DE VENTAS DIRECTAS: Guiselle Marin JEFE DE VENTAS DE AGENCIAS: Gonzalo Cascante Pueblo pagará pérdidas de millones por banano Miembro del grupo Hollinger CON EL LECTOR La quiebra de los agricultores Costa Rica es un país agrícola. Já, já, diría yo.
Somos una nación agrícola de palabra, en los actos oficiales, de cara a la diplomacia internacional y en las guías turísticas que se reparten en los aviones. También podríamos incluir al almanaque mundial.
Pero la verdad es que este país está dejando de ser agrícola desde hace ya muchos años. Puede llamarse agrícola a una nación que provea el consumo mayoritario de sus ciudadanos con artículos FERNANDO importados como el arroz, que es tan básico. PueLOPEZ de denominarse agrícola si los gobiernos reconvierten al sector productivo desde una mesa ministerial, desconociendo la verdadera realidad del agro y llevando a pequeños y medianos productores a una cruel e injusta quiebra?
Para los miles de josefinos decir campesino y agricultor es ya sinónimo de fracaso o pobreza. nosotros nos ven como polos. me dijo hace dos meses un mediano productor que tuvo que vender una buena casa en Tierra Blanca de Cartago porque, de repente, se vio en la quiebra.
Lo más triste de todo es que cuando uno se acerca a hablar con los agricultores se da cuenta de que han sabido manejar su negocio; que la mayoría son trabajadores, honrados, formales, de buen trato, ahorrativos y con la suficiente inteligencia para triunfar. Entonces. de dónde proviene su fracaso. Todo está carísimo: el alquiler o compra de la tierra; las herramientas y los prod para el cultivo, y la paga, ini se diga. nos sale más barato dejar de producir. es la lamentable opinión de uno de los acongojados agricultores cartagineses que ahora ven cómo sus caballos se comen la siembra que nunca tuvo salida en el mercado. Tienen solución sus problemas si se organizan? Por ahora todo parece indicar que no. Por ejemplo, los sacerdotes de Cartago organizaron a los agricultores, han hecho ya unas cuatro reuniones con el Gobierno desde el año pasado y se los siguen rodando sin respetar siquiera la investidura eclesiástica. mediados del año pasado el Ejecutivo les prometió ayuda en Casa Presidencial. Esto se reiteró en noviembre anterior. En diciembre, el mandatario José María Figueres habló de una especie de fondo especial para la reconversión del sector productivo dotado, supuestamente, de miles de millones de colones.
En marzo pasado, de nuevo se hizo patente la protesta de clérigos y agricultores, se formó otra comisión con el Gobierno incluido el Primer Vicepresidente de la República, Rodrigo Oreamuno y por parte de este funcionario hubo un compromiso para atenderlos en la Presidencia un mes después, cosa que nunca se hizo. Con esa actitud pretende el Gobierno que los agricultores se hagan competitivos de la noche a la mañana. Dónde quedaron los dineros de los programas de ajuste estructural (PAE) que debían ser destinados para capacitar a los agricultores ante un cambio mundial de la economía como el que vivimos. Por qué el Ministro de Agricultura, Roberto Solórzano, no cuenta que la mayoría de renglones contemplados dentro del fondo nacional de que habla el señor presidente ya existen como parte de los presupuestos ministeriales y no destinan un cinco de ayuda para la emergencia agrícola?
También me pregunto cómo es posible que los bancos estatales, sin remordimiento de conciencia, le estén rematando a los agricultores todas sus pertenencias sin darles una oportunidad, un plazo más largo para pagar sus deudas.
Solo ellos saben por qué y es posible que nunca expliquen nada a los costarricenses. De lo único que sí podemos estar seguros es que al corto plazo no seremos un país que produzca siquiera uno de los alimentos que consume y dependeremos algo muy peligroSO de los precios internacionales en una economía mundial que se globaliza.
Los bancos del Estado han hablado. La Supe compra y que hacían saber que otras naciones rintendencia General de Entidades Financie también se habían embarcado en vastos prograras también. Pero, en el azaroso manejo de los mas de expansión.
créditos bancarios al sector bananero, se ci Los directores bancarios prefirieron abrir be que ni aquellos ni esta han dicho toda la ver las compuertas a los grupos de presión que dad ni han hecho saber su determinación de fi quién sabe cómo se procuraron dictámenes jar responsabilidades.
periciales que avalaban suelos que cualquier Tras mucho tiempo de guardar silencio, han buen bananero de experiencia descartaba ad salido a la prensa a contarle al país una parte portas.
de lo sucedido. Sí, una parte nada más, pues se No había una CORBANA que previniese los han cuidado de referirse al manejo político ha altos riesgos de este juego de ruleta rusa. Al conbido en el asunto y al descarado juego de in trario, dominada por empresarios bananeros, fluencias que decidió. finalmente abrir ale su junta directiva ayudaba a hacer girar el cigremente las arcas bancarias para satisfacción lindro del revólver, distorsionada su misión de los grupos de presión que prohijaban los más por la ambición de sacar adelante los proyecdescabellados proyectos bananeros.
tos bananeros particulares.
Como bien lo apuntan sus publicaciones, la Hoy los resultados de ese desenfreno están a presencia del Sistema Bancario Nacional en la la vista. LA REPUBLICA reveló el 14 de marzo promoción del desarrollo bananero registrados la dimensión de las pérdidas que rondan los paperiodos. En el primero, de 1970 a 1990 aproxi sillos bancarios, confirmadas más tarde por los madamente, fue evidente la prudencia con que propios bancos y la SUGEF, gracias a la persisa se administró la capacidad financiera banca tente labor de denuncia de LA REPUBLICA ria. Solo el Banco Nacional aportó 25, millo otros medios periodísticos.
nes, totalmente recuperados a su vencimiento, La cartera bananera pasa de 21 mil milloen una feliz combinación de responsabilidad nes, de los cuales solo un 13 por ciento preseninstitucional y empresarial, que se movía sigi ta amplias posibilidades de recuperarse. Hay losamente al compás del comportamiento del casi mil millones ya virtualmente perdidos mercado internacional.
en los bancos estatales y proyectos fallidos de El segundo periodo arranca en 1991, con no los que se esperan pérdidas significativas.
torias fisuras en el rigor de los bancos. Al so Dentro de ellos, la sinrazón de las inversiones caire de una idealizada vertiginosa expansión en Palmar Sur, autorizadas por presión polítide la demanda mundial y de una fatua creen ca y sin el aval de técnicos responsables.
cia en que sobre Costa Rica se volcarían los ojos ¿Quién va a pagar esta desastrosa aventura?
de los principales mercados de consumo, atraí Ya sabemos que el pueblo, al igual que en los dos por su magnífica calidad, se inició la deli vergonzosos casos de FODEA y del Banco Anrante carrera por financiar proyectos banane glo. esto también debería preocupar a la Suros. Se marginaron las voces más sensatas que perintendencia General de Entidades Financieadvertían la grave crisis económica de los nue ras. No solo asegurarse de que la cartera banavos mercados como limitante a su capacidad de nera no vaya a quebrar a los bancos.
APUNTES HUGO DIAZ ¿Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA CONTRALORÍA NO OBJETA EL GASTO QUE OCASIONA ESTA DISCUTIDERA?
PRECISAMENTE.
ESTÁN ESCOGIENDO CONTRALOR 96 lalors 1675 los colaboradores de FORO se les recuerda que sus artículos no deben tener una extensión mayor de dos cuartillas, tipo carta, a doble espacio.
Textos que sobrepasen ese límite y sean de interés público, serán editados por el periódico.
No se devuelven originales.
19)
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Engels
    Notas

    Este documento no posee notas.