Guardar

4A Nacional LA REPUBLICA Lunes 10 de junio, 1996 Entre choques y polémicas emerge Seguridad presa de ¿Quién rescata al policía?
MARIO BERMUDEZ del presupuesto nacional en 1993 y La República 1994, a un 3, 13 para 1996. esto agrega mejoras de un 30 en el saEl área de seguridad ha estalario de los policías y una reorgado en el punto álgido de la adminización que pasó desde un ahorro nistración Figueres. Fue el campo de 100 millones por eliminar plaen el que hubo los primeros debazas que cobraban sin trabajar, a tes, cuando apenas en el primer una reforma del reclutamiento y mes de la gestión, el ministro Juan la administración, entre otros.
Diego Castro denunció el desman Hay que tener claro que el sistelamiento de esa dependencia.
tema de seguridad no está solo en Chapulines. robacarros y manos del Ministerio. Requiere de asaltabancos estremecieron ese una legislación adecuada, modermes, mezclando la ansiedad popunizar la administración de justilar con encendidas polémicas. Pe cia. Se necesita una policía profero si alguien creía que la tormensional, tanto la fuerza pública cota había amainado, los escándalos mo la judicial y de tránsito. Nos de la Dirección de Inteligencia y falta un sistema penitenciario que Seguridad (DIS. la declaratoria de no sea una bodega de delincuentes, secreto de Estado para la compra que se vuelve una universidad del de armas y el incidente en Sarapidelito. en la base, debe existir quí demuestran dos años después una sociedad de oportunidades. que la seguridad es un incendio dice Castro.
creciente.
Los tres concuerdan en este El ministro Castro considera diagnóstico. Pero Guillén y Ramos que la situación empieza a controconsideran que en el área de polilarse, pero que no se pueden lograr cía se acumulan errores (ver reresultados a corto plazo por la decuadro. con una peligrosa pérdisorganización que había y la opoda de confianza.
sición permanente que se hace al El problema puede evoluciotrabajo.
nar al vigilantismo, grupos fuera Opinión diferente tienen Rade la ley como en Guatemala y Brafael Angel Guillén, exdirector del sil que toman la justicia en sus maOrganismo de Investigación Judinos. comenta Ramos. hacia una cial (OIJ. y Alvaro Ramos, exvicecreciente difusión de los cuerpos ministro de Gobernación. Ambos organizados para el crimen. La consideran que la politiquería esdesconfianza aumenta cuando tá generando una pérdida de concuerpos como la DIS, la Unidad trol en este campo.
Preventiva del Delito (UPD. el Estamos colapsados. senCentro de Información Policial tencia Guillén, quien advierte que (CIP) y el propio OIJ aparecen en mientras se deje esta materia en escándalos por excesos y delitos.
manos de políticos y no técnicos, Recuperar la confianza no se se tendrán propuestas políticas.
rá sencillo. El propio Castro lo re Existen chispazos casuales y conoce. Va a tomar mucho tiemaciertos, pero no políticas determipo, porque en Costa Rica siempre nadas en cuanto a seguridad ciuhabíamos visto a los policías como dadana, porque lo han visto como funcionarios de cuarta o quinta caun problema sectorial, no como Los temores de convertir la fuerza pública en fuerza militar: un obstáculo a la mo tegoría, con un manejo politiqueuna situación macroeconómica. dernización.
ro. Por despidos cada cuatro años esto se deben agregar los hemos pagado 640 millones, de continuos roces, a criterio de Ra1982 a 1996. Saque la cuenta de la mos. Se ha producido un efecto de Estado y resta apoyo en las di asesinato de Llorente fue culpa de policía que tendríamos.
grave, un enfrentamiento constan versas capas sociales.
las políticas del gobierno.
El problema implica tener que te de las autoridades de esta área Castro también ataca la politiRECUPERAR LA CONFIANZA enfrentar la modernización de la con la prensa y autoridades judiquería, pero con una perspectiva seguridad con el control de una siciales y legislativas. Hay un apadiferente. Es en el manejo politituación cada vez más violenta. Barente deseo de llevar esta materia quero donde se ha dado la confron Castro destaca avances en eslance explosivo, en el que a la mia los límites que permite la ley, lo tación; por ejemplo, cuando un di ta materia, como subir los recurtad de la gestión el huracán de la que provoca roces como el secreto putado irresponsable dijo que el sos para este campo, de un 2, 01 polémica sigue desatado.
Cada vez que se comete un delito, todo el mundo pregunta por la policía. Pero esa situación no se presenta en otros momentos. Todo lo contrario. la policía la hemos tratado como a una valija, que te nemos en el rincón menos visible. Solo nos acordamos de ella cuando la necesitamos. comentó Rafael Angel Guillén.
El ambiente pacífico en que solía vivir el costarricense y el temor al militarismo fueron dejando a las fuerzas de seguridad en un abandono creciente, al punto que ya desde la administración Calderón se hablaba de que el arsenal nacional era obsoleto. Debe haber un cambio de mentalidad, una decisión del Estado y los políticos para dotar de equipo y financiamiento a estos cuerpos. también debe haber un cambio de actitud, no vivir aterrorizados, sino con más cuidado. señala Castro.
Hay otros puntos en la cartuchera de las recomendaciones.
La propuesta de una comisión legislativa de seguridad permanente realizada por el expresidente Oscar Arias cuenta con el aval de Guillén, Ramos y Castro.
Descentralizar la policía, mediante la policía municipal. Esta iniciativa es compartida por Ramos y Guillén. Se debe afinar un proyecto para pasar la policía privada al ámbito municipal. afirma Guillén.
Incrementar la capacidad de movimiento de las policías. Los tiempos de respuesta son lentos, he comprobado que en algunos casos la policía motorizada se acerca a la hora, cuando debería ser en 20 minutos. comenta Ramos.
Control en retirada Para estos dos expertos, la seguridad se está saliendo de control, lo que se evidencia en el aumento de la seguridad privada. Para 1994 había más de 000 policías particulares inscritos en el Ministerio de Seguridad. Actualmente hay 12. 900, entre empresas privadas, de seguridad, instituciones públicas y seguridad bancaria.
Ramos y Guillén hacen un severo análisis de las políticas de seguridad que no se queda en el Gobierno de Figueres. El error más grave de la administración Calderón y de este Gobierno es la unificación de las fuerzas policiales, y de los ministerios de Seguridad y Gobernación. Al concentrar el poder político policial se dificulta el autocontrol, se limitan las opiniones en esta materia tan delicada. aseguró Ramos.
Pero también advierte errores de esta administración, como querer arreglar todo con garrote, como en Pavas y Santa Ana. Hay otras críticas en su lista. Se han perdido contactos con organismos policiales antidrogas y de inteligencia que cubrían áreas que el país no puede cubrir. casos como los robacarros y los secuestros no se enfrentan como se debe, infiltrando esas organizaciones, más bien la policía ha sido infiltrada, como se demostró con la DIS.
Guillén tampoco acusa solo a la administración Figueres del desbordamiento en materia de seguridad: remite su inicio a unos 30 años y su colapso a una década, pero subraya que el enfoque actual lo agrava. El problema de la delincuencia no se resuelve con leyes ni represión, sino con soluciones integrales, con arroz y frijoles. criterio de Guillén, la policía se declaró incompetente desde que hizo un desfile a la Asamblea Legislativa para propiciar leyes que luego no se pueden aplicar por falta de presupuesto. Es un reflejo de incapacidad, dicen que el problema está en las leyes.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Kidnapping
    Notas

    Este documento no posee notas.