Guardar

LA REPUBLICA OPINION 13A Martes 30 de julio, 1996 USTED OPINA AQUI, HOY ¿Cree usted que el Gobierno cumplirá con hacer un sistema único de pensiones?
El sábado pasado publicamos una de las informaciones más preocupantes de los últimos tiempos. Tiene que ver con un estudio efectuado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional.
De acuerdo con los investigadores que trabajaron en este campo, los costarricenses están sacrificando su comida para enfrentar la terrible crisis económica y social que padecemos.
Es muy difícil que suceda eso. Habría que evaluar la condición de cada trabajador.
Creo que sí.
Sería muy be neficioso para nosotros.
No creo que el Gobierno pueda unificar criterios ante ese problema Los compatriotas ahora solo comen lo necesario para sobrevivir en razón de la falta de recursos económicos. Un alto por JULIO centaje de connacionales ha dejado de conSUNOL sumir carne, huevos, leche, verduras y frutas, entre otros artículos. lo peor es que la crisis estudiada y cuyas estadísticas son reveladoras de la pobreza general, solo se analizó en función de las clases media y media alta, en las cuales el ajuste del cinturón llega hasta el ahogamiento AMARAL SEQUEIRA TAXISTA SIGIFREDO ARIAS PENSIONADO LUCIBEL NAVARRO EMPRESA LITOGRAFICA creo. En este país es muy dificil que se llegue a un acuerdo de ese tipo.
Sí se puede unificar. Lo primero que hay que hacer es crear una conciencia de ahorro.
Tienen que unificarlo. Todos pueden estar en un plan de pensiones El análisis tocó las condiciones de los grupos sociales que no clasifican en los estamentos referidos.
Los números son crueles. En la primera encuesta de diciembre del año anterior, aparecía que el 77 por ciento de las familias hizo ajustes severos en su alimentación. En la última, que es la comentada, ese porcentaje subió al 85.
ROBERTO UMANA BIOLOGO ENRIQUE RODRIGUEZ VENDEDOR DE SEGUROS CARLOS UMANA PENSIONADO Las consecuencias de las restricciones alimentarias se ve rán en el futuro. Al no comerse carnes y ser estas sustituidas por embutidos, altos en grasa y colesterol, los costarricenses se alejan de los nutrientes necesarios y se acercan más a las enfermedades. Verbigracia, la ausencia en la dieta de verduras y vegetales, por caros, ampliará los males del corazón. en tanto sucede esto, ya las estadísticas señalan el aumento de la anemia y la desnutrición. La anemia afecta hoy al 11 del país, y la desnutrición daña al FORO Factores que motivan al tico Son peligrosas bombas de tiempo que de no ser desactivadas nos explotarán en la cara afectando a las nuevas generaciones y a todo el cuerpo social de la nación.
Estas revelaciones deberían decir algo a los gobernantes, a los partidos políticos y a sus dirigentes, a la sociedad civil y a todos cuantos tenemos responsabilidades privadas y públicas.
Está en juego el presente y el futuro de una sociedad que ya sobrepasa los tres y medio millones de seres acostumbrados históricamente a vivir en paz, cada uno en su casa y Dios en la de todos.
Sin embargo, las condiciones de convivencia civilizada pueden ser afectadas a profundidad si no nos unimos fuertemente, con espíritu de solidaridad, con amor a la patria y a la familia (la gran familia costarricense) y con ánimo constructivo para levantarnos de la postración.
En esta época de cambio y desafio constante para les, se puede cambiar el patrón motivacional social hala sociedad costarricense y los individuos que la con cia una relación de interacción de los tres niveles de forman, cuando se requieren el mejor espíritu, volun actividad apuntados, que coadyuven al logro de las metad y entereza para superar las deficiencias y poten tas sociales.
ciar al máximo las virtudes, es importante pensar qué Las investigaciones sobre el tema en Costa Rica remotiva al costarricense, pues el aspecto motivacional, sultaron en que el patrón motivacional de la sociedad obviamente, es fundamental para el logro de cualquier costarricense era, en esos años, alto en poder, medio objetivo o meta.
en logro y relativamente bajo en afiliación. Si fuera Dejando de lado por el momento aspectos de difi así, esto podría explicar por qué el tico tiende a ser tan cil manejo, como es la visión hacia el futuro de la so apasionado en cosas que implican poder (i. e. el apunciedad costarricense y los elementos que la conforman, tarse a ganar la vía fácil, si es posible, el bajar sus mismos objetivos estratégicos y metas (si es que pisos constantemente, el chotear, el vinear con plalos y las hay. quisiera referirme a una experiencia de cer morboso de desprestigiar a cualquier mortal, el adhace algunos años, que sin duda es valiosa.
mirar y aceptar al choricero. etcétera. El nivel de Hace casi dos décadas, la en aquel entonces Ofici poder alto a nivel social, es importante para fortalecer na Nacional de Planificación Nacional y Política Eco la democracia, las sociedades con nivel de poder bajo, nómica de la Presidencia de la República, preocupada están propensas a que llegue un individuo con nivel por el bajo nivel de productividad que los costarricen de poder alto y trabajador (nivel de logro alto. pero ses exhibían en esos tiempos, se interesó por las ideas con bajo nivel de afiliación que las esclavice o las pondel Dr. David McClelland, profesor canadiense y direc ga a hacer barbaridades. El nivel de logro alto es el que tor de la escuela de Psicología de la Universidad de caracteriza a los científicos y gente trabajadora, la que Harvard. El Dr. McClelland desarrolló toda una escue también puede estar motivada por altos niveles de pola de pensamiento motivacional, basado en lo que él y der (se trabaja duro para controlar. o por un alto nisus discípulos llamaron la Teoría de la Motivación. Di vel de afiliación (se trabaja duro por el bien de los se cha teoría se fundamenta en la idea de que el compor res, cosas o símbolos queridos. En fin, la lista de potamiento individual está motivado por la interacción sibles relaciones es amplia, pero sí es claro que el idede tres variables, que interaccionan a diferentes nive al una sociedad caracterizada y a la vez conformales de actividad. Dichos niveles son: el nivel de poder, da, por individuos con las tres dimensiones de activiel nivel de logro y el nivel de afiliación. El Dr. McCle dad interaccionando en niveles superiores.
lland desarrolló herramientas para diagnosticar el paHe traído a colación el tema porque aunque lógitrón motivacional de los seres humanos y técnicas pa camente el esfuerzo por convertirnos en una sociedad ra conscientemente modificarlo.
superior a la actual, conformada por personas superioLo que es más interesante aún, es que la técnica res, exige un sinnúmero de insumos, muchos de ellos también es aplicable a las sociedades como un todo, de muy en boga hoy en día. Es dificil lograrlo sin un palas que en términos generales, los individuos que la trón motivacional adecuado. Aquí no se trata de defencomponen, no son más que expresiones. Estudiando el der a McClelland, pues no sé cuán válidas sean a estas folclore, la mitología popular y la información que por alturas sus teorías; lo que se trata es de ilustrar el pundiferentes medios una sociedad ha recibido y que, se to. No es posible obtener una buena escultura, si el magún el Dr. McClelland, ha influido decididamente en terial básico no es de primera.
su comportamiento, se puede obtener el patrón motivacional de una sociedad específica. Así también, meCARLOS MANUEL ECHEVERRIA ESQUIVEL diante técnicas de comunicación formales e informaEX VICEMINISTRO DE PLANIFICACION Solo juntos, sin politiquería, con buena fe, trabajo, justicia social verdadera, conducción inspirada y espíritu de cooperación generosa e inteligente entre dirigentes y dirigidos, podre mos vencer estos males que avergüenzan. Ellos son solo una parte de los muchos problemas padecidos en la actualidad, y que esperan la acción constructiva, inmediata y patriótica de quienes ejercen el poder (provisionalmente) pero adquieren responsabilidades históricas permanentes en la oposición y en el Gobierno y también en la sociedad civil. Por qué no poner ya manos a la obra?
PARA PENSAR.
La máxima obra propuesta al ser humano es la de forjarse un destino.
Alejo Carpentier Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.