Guardar

NUESTRO C. LA REPUBLICA JUEVES DE AGOSTO DE 1996 we Producción de alimentos, plaguicidas y ambiente e e Indicadores de productividad agrícola en América Latina Insumos 2, Х Х х frecuencias de aplicación y período Ing. Carlos Hidalgo entre última aplicación y la cosecha Director EjecutivoCámara de Insuen los diferentes cultivos evaluados, mos Agropecuarios que aseguran que los posibles residuos que pudieran permanecer en as profesías de Tholos productos comestibles tratados Tierra mas Malthus de hace Tierra agrícola necesaria para alimentar no resulten perjudiciales para la saPaís y superficie dos siglos, que prede(en millones de Has)
a la población del 2030 (millones Has)
lud de los consumidores.
agrícola potencial cían una debacle munUso bajo de Uso medio de Uso alto de dial debido al desfase (millones Has)
Programa de Educación MinisInsumos Insumos entre producción de alimentos y el terio de Agricultura y GanaderíaCámara de Insumos Agropecuarios aumento de la población, han sido desmentidas por el mismo transcu Costa Rica (5, 2, 4)
0, 1, rrir de la historia. El potencial del La valiosa información que se El Salvador (2. 1) 0, planeta para producir alimentos para Guatemala (10, 8)
genera en el largo y costoso proceso (11, 3, 1)
una población creciente, ha rebasadel desarrollo de los plaguicidas se Honduras (11, 8, 2)
1, 2, do el alcance de las mentes de los plasma en forma muy resumida en México (190, 9)
22 7, 26 profetas del caos.
las etiquetas de los productos, con el Nicaragua (11, 4, 6)
1, 3 Ese potencial natural, sin embarfin de dar las instrucciones adecuaPanamá (7, 6)
1, 0, 1, go, no está servido en la mesa listo das al usuario, para que logre un 22, Argentina (273, 7)
8, 4 52 para ser disfrutado, sino que requiecontrol eficaz de las plagas y enfery 9, Bolivia (108, 4)
2, 1, 30 re del hombre el desarrollo de la técmedades que le afectan su cultivo, 117 Brasil (845, 6)
33, 16, 177 nica para conseguir de la naturaleza sin causar problemas a la salud de su manifestación.
Chile (74, 28, 3)
8, 4, 5 las personas, animales y el ambienу La autosuficiencia en la alimenColombia (103, 9)
25, 6, 2, 27 te.
tación que se ha logrado en los últiEcuador (27, 12, 7)
2, 2 No obstante, todavía se da un uso mos años se debe al desarrollo de Paraguay (39, 7)
4, 1, 0, 12 indiscriminado de los productos por tecnología avanzada, tal como la Perú (128)
13, 3, 1, 27 parte de algunos agricultores, que mecanización, el uso de semillas Uruguay (17, 5)
1, 0, 0, 5 trae como consecuencia los problemejoradas, la aplicación de fertili Venezuela (88, 2)
19 6, 2, 21 mas que todos conocemos de intoxizantes y el uso de plaguicidas sinté 2, 401, 7)
391 108, 415, caciones y contaminación al amticos para proteger los cultivos conbiente.
tra plagas y enfermedades.
Nota: datos no disponibles. indica que la tierra necesaria es mayor que la disponible.
Con el fin de maximizar el beneFuente: tomado de Winograd, 1989 Se estima que a nivel mundial, ficio de los agroquímicos en los culaún con la utilización de las técnicas tivos y evitar las consecuencias nemodernas de protección de cultivos, talidad del área de potencial agríco agricultura de alto rendimiento, está gadas en el camino por razones de gativas mencionadas anteriormente, se pierde más de una tercera parte de la para alimentar a la población esti salvando cerca de 10 millones de baja eficacia biológica, o por poseer debido al mal uso de esas sustancias, la producción de alimentos, por mada para el año 2030. En cambio, millas cuadradas de ser devastadas condiciones físico químicas o toxi el Ministerio de Agricultura y Ganaу efecto de plagas y enfermedades. No con un uso intermedio de insumos, para incorporarlas a la producción cológicas que las hacen inseguras. dería y la Cámara de Insumos Agroobstante, los insumos aplicados co se necesitará únicamente cerca de la de alimentos. De esta manera, la La industria de plaguicidas ha pecuarios han suscrito desde 1986, mo los plaguicidas y los fertilizantes cuarta parte del área potencial, para agricultura moderna asegura la sos evolucionado hacia una mayor efi un convenio de cooperación, para evitan que las pérdidas alcancen ci producir los alimentos que demanda tenibilidad de la actividad agrícola. cacia agronómica de los plaguicidas, educar en el uso racional y seguro de fras del 70 de la producción total. ese futuro cercano.
a un menor riesgo. Así por ejemplo, los plaguicidas a todas aquellas perLo anterior significa que si no se uti En el caso de Costa Rica, según mientras en los años cuarenta se fa sonas que de alguna forma están exlizaran dichos insumos, se cosecha estimaciones reportadas por el autor, DESARROLLO DE LOS bricaban los insecticidas clorinados, puestas a estos productos.
ría en el planeta apenas un 30 de de no utilizarse un nivel medio de PLAGUICIDAS MODERNOS que requieren ser aplicados a dosis Se ha logrado capacitar en forma lo que la tierra está en capacidad de insumos, se necesitaría para el año por encima de kg de ingrediente directa a más de cien mil personas, producir 2030 un área agrícola mayor a la que activo por hectárea y con períodos entre aplicadores, capataces, bodeSegún los especialistas en ali el país posee como potencial. Lo Hoy en día, el desarrollo de nuede persistencia de varios años, los mentación, el crecimiento futuro de gueros, expendedores, maestros y mismo sucede con países como El vos plaguicidas es un proceso que la población hace necesario duplicar Salvador, Guatemala, Honduras, Nidura hasta 12 años, con una inverinsecticidas actuales como los pire estudiantes de zonas rurales, amas troides poseen una altísima eficacia de casa rurales, médicos, agrónoen los siguientes 25 años la produc caragua, Chile y Ecuador. Otros paísión cercana a los 100 millones de a dosis de pocos gramos de ingremos, etc.
ción actual de alimentos. Reconocen ses como El Salvador y Guatemala, US dólares, de los cuales alrededor diente activo por hectárea y son de. En la capacitación que se impartambién que lo anterior es factible, aún con una utilización intermedia del 40 se destina a los estudios de gradados en el ambiente en pocos pero sólo a través de un desarrollo te, a la par de las prácticas de uso se de insumo, no podrán sacar adelante seguridad para la salud de las persodías. En el caso de herbicidas, se sostenido de nueva tecnología, que guro de los plaguicidas, se hace énla tarea, por lo que tendrán nas y el medio ambiente en general.
que recucuenta actualmente con productos fasis en el Manejo Integrado de Plapermita una agricultura de rendi rrir a un uso más intensivo de la tie Esto garantiza que bajo adecuadas como las sulfonilureas, con excelen gas. Este consiste en hacerle frente a mientos crecientes.
rra, para hacer suficiente el potencial lejos de resultar nocivos, redundarán normas de manejo, dichos productos te control de malezas a dosis de y los problemas que sufren los cultiLa superficie del planeta con vo que poseen.
10 gramos de ingrediente activo por vos, utilizando los recursos disponicación agrícola no es ilimitada, por La agricultura ocupa directamen en una provisión de alimentos en la hectárea.
bles que tiene el agricultor, como lo que el incremento en la produc te un tercio de la superficie de tierra cantidad y calidad que el planeta deEn el campo toxicológico, se vie son, el uso de cultivos con resistención de alimentos tendrá que darse del planeta. Gracias a la agricultura manda.
nen desarrollando productos cada Los estudios químicos, biológicia o tolerancia a plagas y enfermepor la vía de una mayor producción y moderna, de alto rendimiento, se gavez más selectivos en su modo de dades, adecuada nutrición que propor área y no por la incorporación de rantiza que otro tercio de la superficos y toxicológicos a que son someacción, que afectan procesos biolónuevas tierras para la agricultura.
tidos en la actualidad los plaguicidas gicos de las plagas y enfermedades, duzca plantas más sanas y por ende cie de tierra se pueda destinar a bosy más resistentes, así como otras prácEl cuadro ilustra que Latinoa ques, hábitat clave de la mayoría de para poder salir al mercado son tan que no comparten con los humanos mérica cuenta con 401, millones exigentes, que hace que de cada 20 ticas agronómicas. El control químilas especies silvestres. Según estio animales.
co a través de la utilización de plade hectáreas de superficie total, de la maciones del Dr. Dennis Avery, mil nuevas moléculas que se sintetiLos estudios de metabolismo de guicidas sintéticos es y seguirá siencual únicamente 415, millones de director del Center For Global zan en los laboratorios de las complaguicidas en las plantas, como do un componente importante denhectáreas poseen potencial agrícola. Food Issues, Hudson Institute. el pañías fabricantes, en el mejor de los complemento de los estudios toxicoCon sistemas de producción de batro del marco de este manejo intesoporte de los productos fitosanitacasos sólo o logran alcanzar el lógicos en las especies animales más grado, tal como lo reconocen los es jos insumos se requeriría casi la to rios químicos, que permiten una mercado. Las demás se quedan rezasensibles, permite calibrar las dosis, pecialistas en la materia.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.