Guardar

ADIJUSasi AJ JAINOTIGE MAA LA REPUBLICA OPINION 13A Jueves de agosto, 1996 USTED OPINA AL MARGEN ¿Debe el Gobierno garantizar la gratuidad de la enseñanza primaria y secundaria?
Una vez más está sobre el tapete el asunto de la deuda interna. Para aquellos (afortunados) que han logrado mantenerse al margen de esta situación, nos referimos a la creciente importancia que dentro del gasto público total representa el pago de intereses por la continua colocación de títulos valores entre los inversionistas. Visto en términos muy sencillos, cada día que pasa dejamos de atender necesidades reales en salud, educación, infraestructura, etc. por pagar el costo financiero de gastos que en el pasado se hicieron sin contar con recursos sanos, o sea, provenientes de impuestos.
Es necesario para las clases populares. Pero la clase media y la clase alta deben pagar al menos una parte de estos costos.
Sí. Es un beneficio para toda la comunidad.
ROY BOLAÑOS.
Supervisor de seguridad.
DRA. ESPERANZA BURGOS.
Ginecóloga.
JOSÉ RAFAEL BRENES Al analizar la cuantía del problema, nos encontramos con cifras dificiles de dimensionar. Al mes de junio, la deuda bonificada, aquella respaldada por bonos, ascendía a 501. 514 millones. esto hay que agregar la deuda que como patrono y como Estado mantiene el Gobierno con la CCSS, que es de alrededor de 70 mil millones, las pérdidas asumidas por el Banco Central, llamadas pérdidas cuasifiscales, otros 220 mil millones y por último, la deuda generada con la ley de pensiones del Magisterio, estimada conservadoramente en 100 mil millones. Todas estas deudas suman 801. 514 millones y representan el 40 de la producción anual del país (PIB. Lo más importante es la calidad de la educación.
Podría ser mejor cobrar un poco y tener un servicio superior.
Si. Porque hay mucha gente que no tendría acceso a este servicio esencial.
DR. JOSE LUIS SALINAS.
Médico BETANIA MENDOZA.
Trabajadora social. Qué hacer ante este desalentador panorama? Algunos han dicho que al ser las instituciones públicas tenedoras de más de la mitad de la deuda no hay crisis. Basta con que el Estado se perdone a sí mismo sus excesos. Esta es una interpretación muy simplista y equivocada de la realidad. Si bien es cierto que los bancos estatales, la Caja y el INS, para citar a las más importantes, son dueños de esa deuda, lo son con fondos que no les pertenecen. Los bancos colocan temporalmente en títulos los depósitos recibidos de sus clientes; los recursos de la Caja los aportamos los asegurados para dar contenido a nuestras futuras pensiones; en el caso del INS, los fondos conforman las reservas para responder a los siniestros asegurados. Como se puede ver, la deuda está en manos de instituciones públicas pero son, en última instancia, de particulares.
FORO ABATAN Un ICE globalizado y el ambiente Otras propuestas van en el sentido de cambiar la estructura de plazos y tasas de interés de la deuda. En la actualidad, las tasas de interés son muy altas y los plazos muy cortos. Se propone alargar los vencimientos, pagar solamente el compo Además de las consecuencias sociales, económicas ce la liberación de compuestos orgánicos que hacen aunente de interés real, capitalizando el componente inflacionay hasta culturales que conlleva la privatización del Ins mentar la acidez del agua y disminuir su potencial oxirio, y reducir las tasas al bajar el premio que se paga en la actituto Costarricense de Electricidad (ICE. como parte dativo, provocando que la concentración de sulfuro de tualidad. Ya se han hecho arreglos de este tipo con la Caja y el de la moda que los diseñadores economistas se han da hid geno alcance niveles tóxicos, con la consecuente Banco Centroamericano de Integración (BCIE. Estas medidas do en llamar globalización. hay otros aspectos que amenaza a los humanos, a las poblaciones de peces, solucionan el problema inmediato mas no el de largo plazo. Es también han de considerarse. Uno de ellos es el asun otros animales y, por supuesto, a las plantas. Es bien to ambiental.
como darle pataditas para que sean otros (la próxima adminisconocido que tal degradación de la calidad del agua, al tración) los que se encarguen de resolver el fondo.
Ahora resulta que nos encaminamos a depender mantenerse por muchos años, aumenta peligrosamende los empresarios particulares en cuanto a la oferta te la viabilidad para la reproducción de organismos de electricidad. Al mes de mayo de este año, ya exis vectores de enfermedades, como es el caso del mosquitian 78 proyectos. con una capacidad de 630 mil ki to del dengue y la malaria.
El problema de la deuda solamente se va a solucionar cuanlovatios, en operación, en construcción, con contrato lo anterior habría que sumarle la disminución do el Gobierno deje de gastar más de lo que le ingresa. El défio con elegibilidad. Tal número de represas, de las más de la superficie de tierras aprovechables con fines ecocit público en estos primeros seis meses promedió 500 midiversas capacidades, se ubican en Filadelfia, San Car nómicos, agropecuarios y forestales, mientras que, llones mensuales, más del doble de 1995. Por otra parte, el palos, Sarapiquí, Turrialba, Tilarán, Cañas, Coto Brus, desde el punto de vista turístico, se ha de considerar go de intereses de la deuda interna fue, en promedio, 400 miLimón, Coronado, Jiménez de Cartago, San Ramón, Po la pérdida de belleza escénica de los ríos utilizados pa llones al mes. Los otros rubros de gasto como salarios, pensioCOCÍ, Tarrazú, Pérez Zeledón, en los cursos de los po ra ese fin, lo mismo que los utilizados para la naveganes e inversión están en niveles difíciles de disminuir. La rescos ríos cristalinos que todavía nos quedan. Así, las ción. Es tal vez menos evidente, aunque de innegable puesta, entonces, se encuentra en la reducción del saldo de la cuencas hidrográficas que hasta ahora se han escapa importancia, el hecho de que, debido a la falta de estudeuda interna para disminuir el costo de su servicio.
do de los grandes efectos destructivos que caracteri dios sobre ciertos aspectos de la vida silvestre, estruczan el desarrollo insostenible de Costa Rica, se en tura de los hábitats, rutas migratorias, dinámica de nifrentan a una amenaza particularmente peligrosa: la chos ecológicos y presencia de especies raras o endé ola de la globalización. Ola que, alimentada por las micas, la construcción de una o más represas en una En las condiciones actuales, y dado que no podemos elimiy grandes ganancias y la voracidad dolarizada, parece misma cuenca hidrográfica conduce muchas veces a nar milagrosamente las obligaciones del Gobierno, la única difícil detener en su avance indiscriminado hacia la situaciones altamente destructivas del medio natural, forma viable de disminuir el monto adeudado es mediante la privatización de todo lo que produce ganancias econó que pudieren ser irreversibles.
venta o arrendamiento de los activos estatales de forma tal que Así, la muy cuestionada privatización de la gene se garantice la prestación de los servicios en condiciones ade Entre los muchos impactos ambientales negativos ración eléctrica, tiene en el campo ambiental, conse cuadas. Si no se desea eliminar del todo la participación estaasociados a la construcción y operación de un núme cuencias muy serias que no están siendo consideradas tal (vender el ICE. se pueden vender concesiones para partiro insospechado de represas, en un número parecido y que, a largo plazo, podrían llegar a tener efectos lacipar en el mercado de seguros y telecomunicaciones, permide ríos (como alternativa a la construcción de los gran mentables que no se pueden soslayar. De no conside sos para instalar puertos y aeropuertos internacionales, etc. El des proyectos del ICE. podríamos citar, por ejemplo, rarse a tiempo, se estaría cometiendo un error imper proceso no es sencillo, toma tiempo y requiere la eliminación la disminución en la concentración de oxigeno en las donable en contra de la supuesta meta del desarrollo de los monopolios que aún existen. Ya otros países han lograaguas del embalse, afectando así el equilibrio del eco sostenible.
do esta transición exitosamente pero para ello tuvieron que sistema. Además, como consecuencia de la descompoDR. FREDDY PACHECO abandonar prejuicios y dogmas, en nuestro pais no tiene por sición de la vegetación terrestre sumergidase produs propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Bandar beslutande Nelkoforta lelondokol83 del Ministemui serade Serradeemia, momanera.
micas.

    Notas

    Este documento no posee notas.