Guardar

4 LA REPUBLICA JUEVES DE AGOSTO DE 1996 NUESTRO a gr El mango FULVIO PANIAGUA GAMBOA. chas, por donde pasan los ganados o perdidos Especial para Nuestro Agro como están las cosas ahora con los costos de producción y precios. para marcarlos, vacunarlamarle a un mango, manga, los o embarcarlos, diciendo adiós a muchos saes una definición etimológicrificios y esperanzas disminuidas de esta actica que apareció en los placevidad agropecuaria.
Además, hay otras definiciones que no se aprotarricense en forma casual y ximan a ninguna relación con la manga tica, se infiltró con la misma dulzura y aroma la cual se acomodó en nuestro descuidado lencon que esta fruta conquista al ser humaguaje como señora en la Real Academia de la no que lo prueba por primera vez. Y, Lengua Costarricense. por qué no. a los animales también.
Me decía un amigo don Juan Araya vecino de Recordemos los grandes rodeos de ga Fulvio Paniagua aquella zona, que allá por los años treintas Orotina, pionero en la actividad frutera de nado bajo la copa de los centenarios Gamboa mangos guanacastecos rumiando cosecuando don Fernando Castro Cervantes trajo chas de miel que caen del cielo.
las primeras variedades de mango mejoradas al Esa muletilla de llamar manga a un mango, llegó país, procedente de la Florida, Estados Unidos, sorpara no regresar. Con más razón ahora que se da, con prendió a los orotinenses con las primeras cosechas.
justo derecho, participación activa y competitiva al Un trabajador suyo, muy cercano a sus ensayos, tomó género femenino. Sale en este repunte co emporá un mango gigantesco de 500 gramos de peso y le dineo, el caso que al mango le aparezca compañera. jo: Vea don Fernando, esta es la mamá de los manAparición oportuna para no poner en contingencia la gos. De esta manera, emotiva y casual, se dio el soextinción de la especie por falta de dama.
plo divino de la aparición de la Eva al solitario manSabíamos que manga es la parte del vestido donde go costarricense.
se inserta el brazo, asegurando que la prenda no se Como sucede en muchos casos de la historia, una caiga y nos deje en cueros; a la vez, por su estilo, ayusalida pintoresca llega a engordar modismos de dicda a disimular defectos o a exponer alguna gracia que ción, sin que nos detengamos a observar, como es depor bondad de la naturaleza se tiene; que es parte del bido, el uso apropiado de las palabras. San José 24 de eje donde giran las ruedas de los carruajes. Entre ga julio de 1996.
naderos, dos líneas de reglas paralelas, un poco estre Experto agroforestal, agricultor y empresario.
el llc na la er ra de fa ci re pr ta LE La APOYO AL PEQUEÑO PRODUCTOR DONI ye OS es su lo: di UNIDAD DE COMERCIALIZACION RECONVERSION PRODUCTIVA FUNCIONES DE LA UNIDAD DE COMERCIALIZACION ra do pc na Ri MARCO DE OPERACION DE LA UNIDAD DE COMERCIALIZACION Proyectos de Reconversión Productiva.
La prioridad más importante para la Unidad de Comercialización será la de solventar los problemas de comercialización que se presenten en los proyectos aprobados por la Junta de Reconversión Productiva.
Proyectos de interés nacional.
dc su ur su bu rid Asesorar a los productores en los conflictos que se les presenten en el momento de realizar sus transacciones.
Servir de enlace y promotor de las negociaciones entre los grupos de productores y los demandantes.
Brindar asesoría a los productores en los trámites y la documentación que se requiera para exportar.
Brindar asesoramiento legal a los productores en el momento de realizar sus negociaciones.
Promover estrategias de comercialización acorde con la capacidad empresarial y financiera de los grupos de productores.
Crear un banco permanente de oferentes y demandantes de productos agrícolas.
Buscar alianzas comerciales con empresas consolidadas en la comercialización tanto para el mercado nacional como internacional.
in pa Aquellos proyectos que estén respaldados por una organización de productores consolidada, que muestren permanencia en el mercado interno o externo y que mejoren la calidad de vida de los productores. Eventualidades Se atenderán dertro de lo posible aquellas situaciones que provoquen transtornos en la comercialización eficiente de productos prioritarios.
UNIDAD DECOMERCIALIZACION d. V to FUNCIONARIOS: Promover la participación de agricultores en Ferias Internacionales y Misiones Comerciales.
a ti Lic. Silvia Sibaja Villalobos Ing. Vilma Arias Herrera Virginia Zamora Picado Lic. Pedro Hernández Fernández Ing. Alice Zamora Zamora Bach. Leidy Rosales Martínez Ing. Rodolfo González Fernández Ing. Ronald Morales Pérez e e e Coordinar con la Dirección de Calidad Agrícola del CNP los aspectos relacionados con técnicas, normas y controles de calidad de productos de origen agropecuario.
TELEFONO: 255 0056 FAX: 233 3450 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.