Guardar

LA REPUBLICA Nacional 5A Miércoles 25 de diciembre, 1996 Ministerio apuesta por política social Maestros y textos frenan educación HERNANDEZ epública Cuatro pilares de la educación El gran reto de la educación tarricense es formalizar y aclizar el déficit de maestros pasatisfacer la demanda crecienasí como dotar de textos a tolos centros educativos, planel diputado Francisco Antonio :heco.
Pese a esto, quien fuera Mitro de Educación Pública entre y 1990, reconoce grandes ertos de la educación costarrise, con un nivel académico nca imaginado hace 20 30 Los programas de estudio no tenían contenido ni temas para abordar. Eran programas de distintas épocas, los de primaria estaban obsoletos.
La primera tarea consistió en hacer programas de estudio, cuyos objetivos se deben cumplir en cada año lectivo; están los procesos de pensamiento que deben realizar los muchachos y los valores que cualquier asignatura ayuda a construir.
roy moderno para alinear la segunda llanta.
Hace como doce años, alrededor de 350 mil estudiantes (como el 60. tenían un escaso acceso a los libros de texto y a otros materiales didácticos.
Durante 1996 se repartieron millones de fichas didácticas el 40 en las escuelas rurales y se prepara la gran biblioteca nacional que contará con 3, millones de libros para el inicio lectivo de 1997.
IS.
Ese mérito permite atraer apañías como Intel. el mayor ricante mundial de microproadores, merced a los avanregistrados, aunque también un llamado de atención para dormirnos en nuestros laurepara recibir el próximo mileExistía una normativa de evaluación que, en un altísimo porcentaje (alrededor del 80. respondía a las notas que se ponían los propios estudiantes o se las ponían a sus compañeros. Como respuesta, propusieron un sistema más seveLa capacitación de los docentes continúa el proceso de alineamiento en febrero de 1997, con la preparación en el uso de los libros de texto y de las guías al docente.
99 FUENTE: Eduardo Doryan, Ministro de Educación.
Al paso sale el actual titular esa cartera, Eduardo Doryan, a quien las deficiencias apunas obedecen a un lastre que astraba el país desde hace unos 14 años.
Describe el problema como llantas de un carro que mirai en dirección distinta. Como rectivo, primero se requería nearlas para luego enrumbar lirección de la educación.
Comenzaron por actualizar programas de estudio, que de distintas épocas y los de maria resultaban obsoletos. go se apuntó a establecer nuenormas de evaluación; desis comenzar a resolver el falte de textos a unos 350 mil esiantes (alrededor del 60 )y cer con los procesos de capacitan docente.
Con ese norte definido, según ryan, el siguiente paso consisen democratizar la educación.
a tal fin, apuestan a una poli1 social, otorgándoles nuevas iones educativas a los que tie1 menores oportunidades.
El plan ya suma unos 100 mil udiantes de centros públicos. estudian inglés o francés, entras el reforzamiento de la ormática educativa ya abarca 30 de la primaria, el 30 de colegios académicos de secun ia y el 50 de los colegios técos que hacen uso de la compuora como herramienta para isar y aprender, comenta el Mitro.
mienta para pensar y aprender.
También, que sería insuficiente esta tarea sin abrir esa oportunidad para los que tienen menos recursos, al tiempo que se aspira a alcanzar una educación pública de primera.
El primer paso ya está en marcha, apunta Doryan, quien se complace de que la brecha entre las escuelas y los colegios públicos o privados ya se redujo al introducir el estudio de un idioma extranjero (inglés o francés. El segundo está dirigido a capacitar a los maestros y suplir la falta de textos que se arrastraba desde hace doce años. los millones de fichas didácticas entregadas este año, se agregarán los 3, millones de libros con que se La República equipará la denominada gran biSegún el exministro de Educación, Francisco Antonio Pacheco, deben tomar blioteca nacional.
se medidas para capacitar a los maestros y emprender tareas para dotar de textos actualizados al sistema educativo nacional. Así será posible mante TIEMPO DE MAESTROS ner altos estándares de calidad.
Al cuestionamiento de Pachecomputación y del idioma extran tengan todo. afirma Pacheco, pa co sobre la necesidad de capacitar jero una forma de discriminación ra quien las computadoras tienen a los maestros, en particular aqueeducativa, traducida en el avance importancia cuando valen no por llos que no cuentan con un título tecnológico a costa de la falta de el trasto sino porque son utili universitario, el titular de Educatiza, pupitres y otros recursos en zadas como un instrumento de la ción responde con números: algunos centros educativo? educación.
Se entrenan unos 250 de 200 El exministro Francisco An Este criterio es compartido profesores que no tenían el titulo tonio Pacheco es categorico al por el ministro Doryan, cuando de bachiller universitario en un contestar que el mito de la tiza ya agrega que el segundo componen programa conjunto con el Instituno es válido a estas alturas y sería y te de la educación, luego de ha to Tecnológico, número que se elemezquino cuestionar la oportuni ber alineado las llantas consiste vará a 600 entre 1997 y 1998. Adedad de unos ante la supuesta ca en modernizar todo el sistema con más, recibirán educación moderrestía de otros.
sentido social, lo que comprende na con equipo avanzado. Debemos buscar que todos más, computadoras como herra. También se han capacitado Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregon Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
450 en materia de computación.
En las 33 escuelas urbanas (cabeceras de provincia) que estaban abandonadas, se les reforzó con educadores titulados, equipos de trabajadores sociales, psicólogos y orientadores.
Se agregaron tutores de matemáticas, ciencias, estudios sociales y español para apoyar a los docentes de aula a dar excelentes ciases y se trabajó con mil estudiantes rezagados de los 33 mil que estaban en este programa.
Pero según el Ministro, la capacitación de los recursos humanos debe estar acompañada del cambio en los programas de estudio.
Además de las tareas emprendidas para actualizar los programas, Doryan explica que se dio mayor énfasis a las 33 especialidades de la educación técnica, con el propósito de ajustarlas a las nuevas necesidades del sector productivo y que los estudiantes reciban un entrenamiento muy parecido al que les va a demandar el mundo de trabajo.
Además se han invertido más de 800 millones en la renovación del equipo para enseñar cada una de esas carreras técnicas.
Finalmente, Doryan acepta que aún falta mucho por hacer, pe ro destaca la importancia de que ahora está claro el rumbo que debe tener la educación costarricense para afrontar los retos del próximo siglo.
MITO DE LA TIZA ¿Pero, es la introducción de la

    Notas

    Este documento no posee notas.