Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA OPINION 13A Miércoles 29 de enero, 1997 ANA ESPINACH LA REPUBLICA USTED OPINA COMENTARIOS ¿Cómo ha visto los precios de los uniformes escolares y colegiales. Todo está carísimo e imposible de comprar. No he visto los precios de este año, pero los del año pasado estuvieron asequibles.
ESTER ANGULO COMERCIANTE SARA PAULSEN AMA DE CASA Cuando paso por la avenida central veo precios y los noto un poco altos. No he puesto mucha atención, pero he oído que están caros.
Mi constante torpeza para utilizar números y navegar por los campos de las matemáticas, podría hoy ser considerada como una discalculia, o sea producto de una disfunción neuronal pariente de la dislexia.
En mis tiempos de escolar, en el decenio del 40, cuando yo era un chorriado faldasafuera de la Escuela Buenaventura Corrales, no existían tales sofisticaciones diagnósticas, y el cri.
terio general me definía entonces como muy bruto para los números y punto.
Dios bendiga siempre a la niña Rosa Font, de incansable paciencia para explicarme que si bien 3x8 es 24, también 6x4 da igual resultado, aunque yo me negara a creerlo.
En realidad, yo solo manejaba bien las tablas del 1, del 10 y del 11, cuyos re ABEL sultados lógicos permitían acceso a un ce PACHECO rebro refractario a aceptar las contundentes y dogmáticas verdades pitagoricas.
Por eso hoy me entusiasma descubrir que la tabla del se ha sumado al grupo de las accesibles a quienes usamos solo mecanismos de lógica, en vez de la memoria.
Explicaré este (al menos para mí) fascinante procedimiento: Cualquier número par que se multiplique por cinco, es igual a la mitad de él, con un cero a la par.
Por ejemplo, el resultado de 5x8 se averiguaría dividiendo entre 2, o sea 4, se agrega un cero y nos da 40. Resultado veraz y exacto.
Otro ejemplo: 6x5, la mitad de es 3, se agrega un cero y ¡bingo. da el correcto 30. así sucesivamente con todos los números pares de la tabla del cinco.
Con los impares la cosa es también sencilla. Primero se resta una unidad del número impar por el cual va usted a multiplicar el cinco. Este resultado lo divide entre dos, y se procede entonces a colocar un cinco (ya no un cero. al lado del número resultante de tal división.
Analicemos por ejemplo, 7x5: si quitamos una unidad al siete nos queda un seis, y al dividirlo entre dos obtenemos un tres, agregando el consabido cinco, obtenemos 35, resultado correcto.
Otro caso: 9x5. Nueve menos uno es igual a ocho, que entre dos nos da cuatro. Agregamos el cinco y tenemos el resultado exacto de 45.
Fácil y fascinante. Más aún si usted descubre quien fue la personita que encontró este camino, digno de Pitágoras.
Fue Koleka Smith, niña de nueve años y alumna del tercer grado de una escuela del estado de Washington, Estados Unidos de América.
Interesante.
Estas cosas deben hacernos meditar a los adultos sobre la gran importancia de ponerle atención a lo que dice un niño.
La imaginación infantil es llave para abrir puertas donde los viejos ni siquiera vemos la cerradura.
Ojalá este comentario les sea útil a quienes hoy son discalcólicos o, como decíamos antes, cerraditicos para los números.
RUBÉN DARIO MARTINEZ DISPLAY YERALD GOMEZ DPTO. ANTIDROGAS DERECHO DE RESPUESTA RECOPE con los más bajos costos de operación Muchos autores vienen alertando sobre los efectos de un modelo de desarrollo que toma la globalización como paradigma, desvalorizando el concepto del Estado interventor como regulador de los excesos de la empresa privada, para así dar luz verde a una agresiva avanzada de la empresa transnacional.
Los medios de comunicación tratan cada día de despejar más el camino y al referirse a las empresas estatales hablan de desviaciones originadas en una gestión sobre la que usualmente no tiene quien les exija cuentas. desconociendo y subestimando a instancias como la Contraloría General de la República, la Autoridad Presupuestaria, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, la Defensoría de los Habitantes y, aún más, el escrutinio al que están sometidas por su condición pública, por parte de los mismos medios de comunicación colectiva.
El editorial de LA REPUBLICA del sábado 25 de enero cataloga a empresas estratégicas y eficientes de pesados lastres. pero no se dice ¿para quiénes?
Elevados costos operativos es el supuesto pecado, contra lo cual los editorialistas no dudan en pedir que caiga toda la furia de los dioses. pero desconocen estos acaso los gráficos comparativos dados a conocer públicamente, donde se constata que dentro del sector petrolero, que es el blanco del momento, RECOPE reporta los más bajos costos de operación del área centroamericana? Estos, aun cuando RECOPE es la única empresa estatal, ya que en el resto de estas naciones del istmo son transnacionales las que administran el sector petrolero.
En lo que coincidimos plenamente con el editorialista de LA REPUBLICA, es en que si RECOPE fuera de capital privado la asamblea de accionistas hubiera dejado sin empleo a miles de trabajadores sin consideración alguna. Eso sucede todos los días en nuestro ámbito con maquiladoras que de la noche a la maña.
na cierran sus puertas a los trabajadores y no hay editorialistas que salgan a la palestra en su defensa.
Será más bien que consideran pecado el que RECOPE sea una más de las 57 instituciones que cuentan con convención colectiva, en la que aún įfaltan be neficios? Sí, y no es osadía decirlo, porque es incomparable el papel que juega un trabajador de RECOPE con el resto de las actividades productivas del país, sea privada o estatal, y sin embargo, mantiene prácticamente las mismas condiciones laborales. Los riesgos propios de la actividad petrolera que desarrollamos no tienen parangón en nuestro ámbito.
Pero, por qué tanta bulla de los medios, si el nue vo modelo de desarrollo que propugnan basado en la máxima de la transnacionalización va viento en popa: los programas de ajuste estructural han ido en esa vía en lo económico, los medios de comunicación facilitan el camino, y cada día es menor la injerencia del Estado en todos los ámbitos de acción, por la desregulación y la privatización de empresas estratégicas.
Bueno, porque todavía falta un escollo más por salvar: la eliminación de los sindicatos en el sector público, único ámbito en el que subsisten.
Por favor, que sean honestos y no vengan a imponer modelos foráneos de desarrollo a Costa Rica, que llevan indudablemente a una degradación del nivel de vida de la población, ya que se están socavando las bases que ha sustentando el desarrollo social de sus habitantes, con el único fin, aparente, de favorecer a capitales extranjeros.
CARTAS ¡Gracias policías! aquellos policías que agredieron brutalmente a mi padre en el estadio Saprissa el pasado 22 de enero, igracias! porque nos han demostrado que son muy hombres. Ojalá actuaran con la misma brutalidad y matonismo en contra de los verdaderos delincuentes, de los chapulines, de los narcotraficantes.
Pero todo el pueblo sabe que eso no sucederá. Aun así, igracias por todos sus garrotazos! Lástima que este mensaje muchos de ustedes no puedan leerlo.
GILBERT BROWN YOUNG SECRETARIO GENERAL SITRAPEQUIA MIGUEL AMADOR ANALISTA DE SISTEMAS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.