Guardar

LA REPUBLICA OPINION 11A Jueves 26 de junio, 1997 Greivin Brenes LaRepública USTED OPINA AL MARGEN ¿A qué atribuye usted la delincuencia juvenil. Creo que se debe a la falta de una buena familia, unos padres que se preocupen por sus hijos. En primer lugar a la falta de Dios y, también, debido a la falta de un buen sistema de leyes.
MARIBEL MONGE ESTUDIANTE JAVIER MÉNDEZ OBRERO Es porque los padres tienen que dedicarle más tiempo a sus hijos y también los educadores de ben brindar una mejor educación a los estudiantes. Creo que se debe a la falta de una buena educación por parte de los padres.
Telecomunicaciones, energía, correo y agua, servicios sin los cuales la actividad de una economía caería en el estancamiento.
Por jugar un papel central en la producción, se consideran servicios esenciales. Como tales, mucha gente piensa que deben ser prestados por empresas públicas. En estos servicios, aseguran, no puede prevalecer la motivación del lucro sino la del bien común. Correcto? No, esta afirmación es falsa. La ausencia de la maximización de utilidades como fin del negocio, lejos de asegurar el bien común, lo perjudica. Por qué? Pues porque la existencia del lucro cumple tres funciones muy importantes que favorecen el bienestar de la sociedad.
En primer lugar, las utilidades, manifestación de la persecución del lucro en la actividad empresarial, sirven como pago al dinero invertido en desarrollar un negocio. Toda actividad en la que se emplea capital conlleva un riesgo pues quienes la emprenden no tienen seguridad JOSÉ RAFAEL de recuperar su inversión. Cuando el Estado es BRENES el dueño de las compañías, en este caso de las empresas que prestan servicios públicos, el riesgo disminuye. Sin embargo, los dineros públicos con que se constituyen estas empresas no es gratis. Tiene un alto costo de oportunidad. Al menos, este costo es igual a los intereses que genera la deuda pública. En el caso de Costa Rica, si las empresas estatales valen mil millones, el costo de oportunidad es de unos 35 mil millones al año.
El lucro también sirve para premiar la innovación. El que desarrolla un nuevo producto o servicio que la gente esté dispuesta a comprar se llena de dinero. Se tomaría alguien la molestia de invertir para desarrollar un servicio como la telefonía celular si no pudiera luego obtener una recompensa por su esfuerzo?
Pues sencillamente no. En las empresas públicas no se persigue la innovación ya que lo mismo les da a sus administradores si tienen ganancias o pérdidas.
Por último, el lucro incentiva la eficiencia. De nuevo, si se lo gra encontrar una manera más barata de fabricar un producto o prestar un servicio, se aumentan las utilidades. Al igual que en el caso anterior, las empresas públicas no están motivadas a ser eficientes. La eficiencia, desafortunadamente, no se obtiene por medio de un decreto ejecutivo.
Como se demuestra, el lucro es un bien y no un mal. Incentiva la creación de empresas, la innovación y la eficiencia. Quie nes se oponen a toda esta maravilla señalan que los servicios públicos son monopolios naturales (la forma más eficiente de prestarlos es con la existencia de una única compañía. por lo que el principio del lucro haría que los precios fueran más altos y los servicios más malos. Esta afirmación es cierta solo en el caso de que el Estado no ejerza su potestad reguladora sobre estas actividades.
Con un marco regulador adecuado, actividades donde la competencia no se da por sí sola pueden ponerse a competir. Un buen ejemplo lo ofrece lo ocurrido en la telefonía, industria que por muchos años se consideró un monopolio natural. Algunos países adoptaron las medidas necesarias para permitir la competencia en la telefonía de larga distancia y, como era de esperar, las tarifas bajaron sustancialmente. la luz de un nuevo siglo, va siendo hora de que los ticos abandonemos nuestros prejuicios para evaluar qué es lo que realmente nos conviene. Si deseamos tener mejores servicios públicos en nuestro futuro, es hora de que empecemos a considerar la apertura de los monopolios que manejan el ICE, el INS y Recope.
SHIRLEY CUBILLO AMA DE CASA FRANCISCO RODRIGUEZ COMERCIANTE One DERECHO DE RESPUESTA Ni pueriles, ni impolutos ni intocables Ni pueriles, ni impolutos, ni intocables, don Alberto. La reacción de la directiva del Colegio de Periodistas la provocó una generalizada y maliciosa insinuación, y no obedeció a una puerilidad ni partió de la creencia de que los periodistas somos inmunes a la penetración de los carteles y, mucho menos, a una vana pretensión de inmunidad.
En el terreno en que el ex director del CICAD situó sus relaciones con la prensa, se hizo evidente que lanzó su duda hábilmente, para dejar flotando una descalificación al gremio, recurriendo a la insinuación sinuosa, tirada al desgaire para calcular dañar honras sin tener que personalizar.
Las dependencias comprometidas en la lucha contra el narcotráfico, deben poseer la información necesaria para saber quiénes dentro del periodismo también, si tal es el caso están sirviéndole a los carteles, o quiénes guardan una conducta sospechosa. Las generalizaciones, las insinuaciones lanzadas a granel resultan, por tanto, gratuitas e innecesarias. Excepto que, como lo dijo el Fiscal General de la nación, exista un manejo politico del CICAD.
Un manejo del que suelen resultar ser los periodistas, casi siempre, las primeras víctimas, cuando se trata de reprimir su espíritu crítico.
En general, el periodismo costarricense es vertical, honesto, independiente y valiente. Pero como ya lo dijo la Junta Directiva del CPCR hay peligros que lo acechan y, en modo alguno, debe resistirse a una investigación ni debe descartarse la posibilidad de un equivocado manejo de la noticia, en algunos casos relativos a las actividades del narcotráfico o de que la influencia de estas mafias haya llegado a una sala de redacción.
De ahí a permanecer impasibles ante una grotesca insinuación, hay una gran diferencia. El Colegio de Periodistas está obligado a reaccionar, sin que ello sea reflejo de un susto o simple afán bullanguero.
Si don Alberto Cañas nos regalara una lectura más cuidadosa, se daría cuenta de que coincidimos y de que también creemos que ningún grupo, gremio, asociación o fraternidad está exento de las garras del narcotráfico. En el Colegio lo que reclamamos es que quien está en la dirección del CICAD, proceda con seriedad y profesionalismo.
CARTAS Felicitan al ICE LIC. ALVARO MADRIGAL PRESIDENTE COLEGIO DE PERIODISTAS DE COSTA RICA He leído con preocupación el artículo denominado Me da el número o cuelgo publicado en LA REPUBLICA. Al respecto, tengo el agrado de hacerle los siguientes comentarios: He sido usuario del servicio Costa Rica Directo desde su establecimiento, hace ya varios años, y nunca he tenido problemas ni con el acceso ni con las (os) operadoras (es) que lo atienden. Creo que hacer referencia a un caso aislado es injusto y tendencioso. El artículo refleja un desconocimiento total del nuevo ICE.
Los que tenemos relaciones constantes con esa institución notamos, no solo un cambio en el servicio, sino un cambio en las actitudes de muchos funcionarios (que, creo, es lo más importante. Don Roberto, no desmaye, a palabras necias, oídos sordos.
Siga con esa labor tan importante para el ICE y el país. los colaboradores de FORO se les recuerda que sus articulos no deben tener una extensión mayor de dos cuartillas, tipo carta, a doble espacio.
Textos que sobrepasen ese límite y sean de interés público, serán editados por el periódico. No se devuelven originales.
LEONEL BARRIOS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.