p. 40

Guardar

BS BARCO CR DE BANCO CENTRAL COSTA RICA COMUNICADO DE PRENSA PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROGRAMA MONETARIO AL PRIMER SEMESTRE DE 1997 En enero del presente año, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica apro El crédito al sector privado presentó un crecimiento acumulado de un 6, al térbó el Programa Monetario 1997 el cual contempla dos objetivos fundamentales: a) mino de este semestre, ligeramente inferior al nivel programado (7, pero supeReducir la tasa de inflación de cerca de un 14. que alcanzó en 1996, a un 12 CO rior al observado en igual período del año anterior (5, En términos reales, tal vamo máximo en 1997 y b) Obtener un incremento mínimo de las reservas monetarias riación para iguales períodos se ubicó en 0, y 0, respectivamente.
internacionales en poder del Banco Central de Costa Rica que oscila entre Los recursos excedentes de los bancos, producto de la baja en la tasa de encaje EUA 40, y EUA 100, millones. El programa estimó un crecimiento del producto junto a la mejora en la situación de las finanzas del Gobierno, permitieron una reducinterno bruto de entre un 2, y un 3, en términos reales e incorporó como uno ción de las tasas de interés en moneda nacional, a pesar de mantenerse una polítide sus supuestos fundamentales la implementación de una política fiscal dirigida a ca monetaria restrictiva.
reducir el déficit consolidado del sector público de 5, del PIB en 1996 a un 3, del PIB en 1997, así como la aplicación de una prudente política salarial y de ajuste 4 y Sector externo de precios y tarifas de los servicios públicos. continuación, y de conformidad con y La política cambiaria, durante el primer semestre de 1997, continuó sustentándose el artículo 14 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, se presenta una en pequeños ajustes diarios en el tipo de cambio del dólar, congruentes con el redescripción de los principales resultados del programa monetario al primer semes sultado de las operaciones en el mercado cambiario, los diferenciales de precios dotre de 1997.
mésticos y externos y los movimientos de las monedas de los principales socios comerciales del país. En esa medida, la política cambiaria se orientó a fortalecer la po1 Evolución de la actividad económica y precios sición externa del país.
El indicador de tendencia ciclo del Indice de Actividad Económica (IMAE. durante En el periodo enero junio de 1997, la depreciación de la moneda nacional fue de los primeros cinco meses de 1997, muestra que la economia costarricense se ha 5, que una vez ajustada con la inflación interna y los datos preliminares sobre la mantenido dentro de la senda de crecimiento evidenciada a partir de setiembre del inflación y los movimientos de las monedas de los principales socios comerciales, año pasado, cuando logró revertir el patrón contractivo que mostraba desde inicios resultó en una apreciación real del colón de 1, con respecto a diciembre de 1996, de 1996. La tasa media de variación anual del indicador se ubicó en mayo en un según el índice de tipo de cambio efectivo real (ITCER. Este resultado se explicó, 1, no obstante, el proceso de recuperación experimentado continúa siendo len principalmente, por la depreciación en el primer semestre de 1997, de alrededor de to.
2, de las monedas de los principales socios comerciales con respecto al dólar de La lenta evolución del IMAE ha estado fuertemente condicionada por el comporta los Estados Unidos.
miento recesivo que aún muestra la actividad manufacturera, así como el estanca Las RIN en poder del Banco Central aumentaron en EUA 99, millones, cifra supemiento del sector agropecuario, mientras que otros sectores, particularmente la rior en EUA 26, millones a la programada.
construcción privada y los servicios, en especial los de transporte, almacenamiento El comercio internacional de bienes, servicios, renta y transferencias unilaterales y comunicaciones, son los que están evidenciando los mayores crecimientos que presentó, en enero junio de 1997, un déficit de EUA 174, millones (1, del PIB. permiten el resultado positivo indicado.
resultado que contrasta con el observado en igual período del año anterior, cuando Al finalizar el primer semestre de 1997, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) ex la cuenta corriente mostró un balance positivo de EUA 111, millones (2, del perimentó una variación acumulada de un 6, 58. este valor corresponde al menor PIB. incremento que ha registrado el nivel de precios durante el primer semestre desde Con base en los comentarios anteriores es razonable afirmar que, no obstante los 1993 atrasos en el trámite legislativo de algunos proyectos dirigidos a resolver el problema de la deuda pública interna y el saneamiento de las finanzas públicas, los obje1 Sector Público tivos fundamentales planteados en el programa monetario, aprobado en enero de De acuerdo con cifras preliminares, el Sector Público Consolidado (SPC) presentó, este año, se están alcanzando: la inflación está bajando y el país no enfrenta serios en los primeros cinco meses de este año, un menor déficit (1, 68 del PIB) en com desequilibrios en el sector externo.
paración con el del mismo lapso de 1996 (2, 75 del PIB. El mejoramiento del resultado financiero del Ejecutivo obedece al incremento en los Cuadro ingresos tributarios y a una considerable reducción del gasto, que tuvo su origen en Principales resultados del Programa Monetario al 30 de junio de 1997 la menor erogación por pago de intereses sobre los títulos valores en circulación por en millones de colonesla reducción de las tasas de interés doméstica.
Junio 1997 3 Sector monetario Dic. 1996 Programado Observado Durante el primer semestre de 1997, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) continuó con una política monetaria tendiente a reducir las presiones inflacionarias y Reservas internacionales netas (EUA. 924, 997, 1. 024, coadyuvar al logro de la estabilidad del sector externo.
Activos internos netos del BCCR 131. 796 86. 931 76. 828 Para alcanzar estos objetivos, la Autoridad Monetaria utilizó las operaciones de mer Emisión monetaria 115. 766 98. 023 96. 227 cado abierto como el principal instrumento de control monetario. Es por ello que, a Crédito al sector privado 333. 934 358. 068 355. 182 partir del de abril de 1997, se sustituyó el sistema de subasta conjunta de títulos fiscales, iniciado en el segundo trimestre de 1996, por uno donde se emiten tanto ti Sector Público. del PIB)
tulos del Gobierno como bonos de estabilización monetaria (BEM) del Banco Cen Déficit combinado 5, 1, tral, según consta en las Normas Operativas de la Subasta Conjunta. Este cambio le Gobierno Central 5, 2, permitió al BCCR depender de un instrumento propio para absorber liquidez y con Gastos documentac. art. 175 1, tribuyó a enviar señales a la economía sobre los requerimientos propios de la enti Banco Central 2, dad. Asimismo, se siguió con el proceso de reducción gradual de la tasa de encaje Resto SPNF 2, 1, mínimo legal para los depósitos a la vista y se incremento para los depósitos a plazo mayores a 180 días, con el objetivo de lograr una tasa única de 15. según lo Se refiere al registro en los estados financieros del BCCR de los bonos fiscales dispuesto en el transitorio XV de la Ley Orgánica de la Institución. La ley contempla por emitir a su favor, con el fin de redocumentar activos a cargo del Gobierno y caque se puede llegar a esa tasa en 1999, pero el Banco Central de Costa Rica optó pitalizar al BCCR, según lo dispuesto en el artículo 175 de la Ley Orgánica del por acelerar el proceso para finalizarlo en marzo de 1998.
BCCR.
La emisión y los activos internos netos (AIN) de la Institución, por su parte, presentaron saldos menores a los programados, el primero en c1. 796 millones y los AIN en Incluye las cuatro principales instituciones públicas.
c10. 103 millones.
Nirni 0, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.