Abrir Noticia Guardar

El origen los EBAIS en Costa Rica

Vale la pena aclarar algunos aspectos relacionados con el origen de los EBAIS en Costa Rica sobre todo por la discusión mal enfocada que han propiciado algunos actores sociales en relación con el cierre del Programa de Atención Integral en Salud y que tocan a este servidor.

Vale la pena aclarar algunos aspectos relacionados con el origen de los EBAIS en Costa Rica sobre todo por la discusión mal enfocada que han propiciado algunos actores sociales en relación con el cierre del Programa de Atención Integral en Salud y que tocan a este servidor.
Decía en mi artículo anterior que el derecho a la salud se garantiza, en primer lugar, teniendo claro el concepto de salud, en segundo lugar entendiendo el derecho a la salud como un derecho humano fundamental y que como tal tiene que ser garantizado por el Estado, y por último entendiendo que este debe buscar los mejores mecanismos y estrategias para garantizar su concreción en la práctica. Decía también que hay que eliminar las desigualdades en salud y buscar la equidad.
 
En este contexto conceptual nacen los EBAIS en Costa Rica. Digamos primero que un EBAIS no es un establecimiento, sino un equipo de salud, que para el caso de nuestro país está conformado por un médico general, un (a) auxiliar de enfermería, un técnico en atención primaria y un (a) auxiliar en registros de salud. En otros países equipos similares tienen una conformación diferente. Lo esencial es que el EBAIS tiene como objetivo garantizar el acceso de las personas a los servicios de salud en un plano de equidad. Por eso, cuando el Dr. Fernando Marín y este servidor fundaron en 1988 los EBAIS en Costa Rica, tenían como objetivo promover la justicia en el acceso a los servicios garantizando que estos atendieran de forma integral a pequeñas comunidades de al menos 4000 habitantes.
Cuando le realizamos la propuesta al Dr. Guido Miranda, entonces Presidente Ejecutivo de la CCSS, nos retó a que fuéramos doblemente innovadores y que le planteáramos una forma de organización diferente a la institucional de la Caja. Fue entonces cuando propusimos la creación de una cooperativa de salud que brindara servicios de primer nivel por medio de los EBAIS en una comunidad seleccionada. Se identificó el distrito de Pavas por las grandes necesidades que tenía su población. Nace entonces la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales de Salud R.L. que como su nombre lo indica, es de autogestión. Según la legislación nacional en materia de cooperativismo, la autogestión implica que todos sus miembros son asociados. Es una organización que integra el esfuerzo de sus trabajadores, es decir no es una asociación de capitales sino lo que aportan sus miembros es su trabajo y son todos sus miembros los que toman las decisiones para fijar el rumbo de la organización. Dicho de otra manera, es una organización que democratiza la toma de decisiones.
Finalmente la cooperativa inició su trabajo en 1988 bajo la estricta vigilancia de la comunidad.
Posteriormente nacen  otras cooperativas de autogestión en el país, pero vale la pena mencionar la que se origina en Santa Ana, de la cual hay que decir, que no solo la integran los trabajadores sino la comunidad organizada, siendo entonces una cooperativa de cogestión. Es una fase superior de la democratización de las decisiones en el nivel local.
La satisfacción por nuestro aporte a la salud pública costarricense y al fortalecimiento e innovación de nuestra CCSS es innegable, pero también por haber generado empleo y un ingreso digno para muchas familias y en calidad de propietarios.
Este fue un mecanismo que el Estado costarricense utilizó en aquellos años para garantizar el derecho a la salud y que se consolidó cuando el Dr. Marín en el período 94-98 como viceministro de Salud impulsó la generalización de los EBAIS en todo Costa Rica.
Cuento esta historia, porque son muchos los que la desconocen y además porque la UCR en el marco de su pluralidad y democracia, permite la socialización del conocimiento a través de los diferentes medios que ha creado, siendo el Semanario UNIVERSIDAD uno de ellos. Creo también que lo descrito es un aporte valioso y exitoso a la salud pública y seguridad social costarricense.
No me queda la menor duda de que la salud es un tema de Estado al ser un derecho humano fundamental y eso para mí no se discute, lo que es posible discutir es cómo concretarlo en la práctica, y el espacio que ofrece nuestra UCR para hacerlo en un plano de respeto, es de un valor incalculable.
Revisaré en otro artículo las tendencias que hoy siguen los sistemas de salud en el mundo para garantizar el derecho a la salud en un plano de equidad.

  • Mauricio Vargas Fuentes (Docente en Gerencia y Sistemas de Salud Escuela de Salud Pública UCR)
  • Opinión
Democracy
Notas

Este documento no posee notas.