Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
10 Revista Dominical LA REPUBLICA. Domingo 10 de enero de 1988 CRITICA Coordinador: Orlando Garcia Valverde Diez votos para una próxima temporada teatral Victor Valembois Es para te demás sólo e nes jan. El minad gantes ca de cunda les, re el cau con su ra su jas, fo y fruta meda llas ac miltar der al a ser y mejc Const otros hicieron, en este como en otros medios, semblanzas acerca de lo bueno, lo malo y lo feo de la temporada que termino.
Parafraseando a Bertolt Brecht, quien escribió un decálogo acerca de diez maneras de decir la verdad en tiempos de mentira, quisiera aqui limitarme a unos diez votos para la temporada que se va a iniciar. Me parece que en primera instancia lo que todos deseamos para los próximos meses es buen teatro. Con esto basta y sobra para hacer desembocar todo lo demás: afluencia de público, crítica elogiosa, recuperación de lo invertido, y con creces. Buen teatro en este caso quiere decir buenas actuaciones, buenas direcciones, buenas escenografias, etc. Esta verdad, por lo demás de perogrullo, permitirá también superar las dicotomías y las discusiones estériles, acerca de algunos temas que supuestamente son mejores que otros, acerca de creaciones que se prestan más a conseguir lo universal, mientras otros productos supuestamente refuerzan lo nacional. oponiendo falsamente esta categoria a la anterior: la verdad es que el buen teatro, más allá de cualquier tema, será eminentemente nacional y por ende también universal Ahora bien, para lograr este nec plus ultra en la próxima temporada, será conveniente aunar esfuerzos, tanto a nivel de grupos privados como a nivel de UW En este punto y en el siguiente quisiera desarrollar aspectos complementarios. Primero que nada, enhorabuena y gracias, en particular a la dirección del Teatro Melico Salazar, por este Festival Internacional que nos ofreció. Que para la próxima temporada se concrete una instancia más permanente de oxigenación, partiendo de los grupos que vienen de paso, en gira internacional. En toda América Latina, pero mínimamente desde el Rio Bravo hasta el cinturón de Panamá, tendríamos que estar continuamente intercambiando experiencias y espectáculos, en la búsqueda de lo excelso, más allá de rivalidades y desavenencias ideológicas. Paralelo a esto, y completando la idea del inte fructifero, tendríamos que ver cómo aumentar las posibilidades, no sólo de que gente de otras latitudes nos venga a visitar, sino también que lo nuestro pueda salir a lucirse, por lo menos en el ámbito centroamericano: hermoso ejemplo, aquel de Bolero, que se aplaudió en todas partes.
Buena cosa es también que nuestro Moderno Teatro de Muñecos pudo concretar una gira por España. En definitiva, para fortalecer nuestra propia identidad, tenemos que ser capaces de confrontar aquí lo nuestro con lo que nos llega de fuera, así viento en popa. Así es que a seguir esta como tenemos que atrevernos a ponernos línea la próxima temporada! Adelante bajo mirada internacional, fuera del país.
dirección: y no preocuparse por la xenofobia 10. Para terminar este decálogo de imperante.
votos piadosos para la temporada venidera, El Teatro Universitario (TU. no es que quisiera simplemente que la crítica diera un estuvo vegetando, sino que se acordó, paso para alejarse de aquello que Brecht precisamente, un alto en el camino, para ver acertadamente identificó como la crítica adónde ir. Ojalá veamos el año próximo los culinaria. la que se escribe sin frutos de esta evaluación interna. Lo distanciamiento, nada más para alimentar el importante en todo caso es seguir en el consumo de espectáculos, sea en un molino camino del profesionalismo, más allá del comercial, sea en un canibalismo interno, sin diletantismo de una compañía más, esta vez preguntarnos para que otra cosa puede a costa del erario universitario.
servir el Arte.
esfuerzos estatales. La verdad es que esta barrera algo de artificial tiene en nuestro medio, en la mayoría de los casos. Mayor coordinación ideal debería permitir ahorro de energía, recursos, combinación de posibilidades, superación de límites inherentes a los pequeños conjuntos. Nuestro Ministerio de Cultura (MCJD. a pesar de seguir siendo el pariente pobre en la repartidera anual de recursos, en este esfuerzo conjunto, debería abocarse mayormente a una planificación a lo largo y ancho del territorio, entre otros con el famoso proyecto de las casas de cultura.
Así se evitará repetir lo que alguna vez fue cierto en Francia: había, como decían los entendidos Paris y el desierto. En Costa Rica estamos justo a tiempo para evitar eso. El Teatro Nacional (TN. aparte del edificio portentoso para ser exhibido, debería seguir en su política de verdadero fomento artístico, tal como la dirección acertadamente lo plantea en este momento. Que no le serruchen el piso cortándole los recursos que tan sabiamente sabe redistribuir de manera original: sembrando! En cuanto a la Compañía Nacional de Teatro (CNT. ja te mía que en la temporada anterior el esfuerzo resultó envidiable! No sólo se logró un nuevo local sino que se retomó la línea de los montajes profesionales que no estén al alcance de otros grupos.
Con los defectos que a mi modesto entender me parecía que había que señalar, como en efecto hice, me parece que la empresa va blica, tro de dez del este a Igr to tad Sr. Eduardo Peña Flores, suscriptor de LA REPUBLICA, tuvo la amabilidad de escribirme para preguntar si la estrofa de un poema de Isaac Felipe Azofeita es original de este autor o pertenece a David Herbert Lawrence. continuación, transcribo lo esencial de la carta del Sr. Peña Flores: En una de las paredes de la fachada principal del edificio del INS está escrito un verso (discúlpeme si no eso) el cual se lo adjudican al escritor nacional Isaac Felipe Azofeifa. El verso en mención me quedó grabado pues su mensaje me impacto. En una oportunidad lo escuché como parte del libreto de una película en la televisión. La película era una producción foránea. Al escucharlo me emocionó saber que se tomara material nacional para incluirlo an un trabajo de este tipo. Creyéndome el que la precitada situación no iba a ser notada por algún nacional, menuda sorpresa me llevé al hacer el comentario con un compañero, al ensalzar yo la situación y al indicarme él que efectivamente. lo que estaba escuchando en la televisión no era para tanto, por cuanto sabía que aparentemente lo que el citado autor hacional había hecho plagio de esa frase (no necesariamente era copia textual) del yerdadero autor que fue David Herbert Lawrence, que escribiera en su obra La serpiente emplumada de 1926 lo siguiente. la oscuridad siempre es más profunda antes del amanecer y lo que está escrito en esa pared del INS reza De veras hijo que ya las estrellas han partido, pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer.
Puede desprenderse que es la misma mona a la que le han cambiado los zapatos.
Para poder contestarle con la mayor objetividad posible, estimado lector, hablé con Don Isaac Felipe, quien me explicó el origen de la inclusión de la estrofa que usted menciona en su Poema de la Bomba con el proverbio de una madre india. En 1955, estábamos varios escritores reunidos en la casa de la directora de la Escuela de Moravia, Matilde Montero.
Hablábamos, con gran preocupación del desarrollo de la bomba de hidrógeno, mucho más terrible que la lanzada en Hiroshima.
También de la grave situación originada por la Guerra Fría y el inminente peligro de una guerra atómica. Cuando terminamos la conversación, la viejecita madre de Doña Matilde, dijo: Acordate, Matilde, que los indios guanacastecos tenemos un proverbio que dice: Nunca está más oscuro que cuando va a amanecer. Yo, en esa época, estaba escribiendo un poema, y lo expresado por la ancianita, me pareció muy adecuado para cerrarlo con un matiz de esperanza. El libro Credo y Proverbio, donde inclui este poema (después de que ya había sido publicado por varios periódicos costarricenses) ganó el Concurso Centroamericano de Poesía, en 1961, en El Salvador. esta explicación del poeta, puedo agregar que verifiqué mediante consultas a diversas fuentes fidedignas (guanacastecas, europeas y suramericanas. que la segunda parte de esa estrofa es un proverbio. Como tal, pertenece a la sabiduría popular, y por lo tanto, la autoría no corresponde ni al novelista inglés ni al poeta costarricense. El mérito de ambos escritores consiste en haberlo sabido utilizar, cada uno en su propio contexto literario. Una gran parte del género humano conoce los proverbios.
Muchos pueden repetirlos y aplicarlos en determinadas circunstancias, pero es exclusividad del artista la habilidad para incorporarlos en una obra trascendental.
Además, en el caso de Don Isaac Felipe Azofeifa, él hace mención de la viejecita india en la estrofa introductoria del proverbio, como puede apreciarse en la parte quinta del poema que nos ocupa, tomada de la Antologia de la literatura costarricense, de Abelardo Bonilla: La viejecita india, hecha de tierra cocida y proverbios, viene al poema con su sabiduría remota, con su grave voz y su canto en que transitan lentos siglos y dice. De veras, hijo, ya todas las estrellas han partido. Pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer.
Afirmar que la utilización de un proverbio es un plagio, sería lo mismo que decir que Lawrence, quien vivió en México, plagió de la cultura tolteca el término Quetzalcóatl, para titular su novela. Sabemos que no es así.
led ad qu an Galaxia literaria sa ra gu so pc ca Cecilia Molina gy Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.