Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 25 de enero de 1988 11 OPINION La prepotencia del Gobierno ALTA de liquidez, devaluaciones, inPero ¿Por qué no hacer lo que se le prome Flación, recesión, son los resultados tió al pueblo. Por qué no reducir los cuande la prepotencia del Gobierno al dictiosos gastos confidenciales. Por qué no tar políticas atentando contra el secsuprimir algunas de las tan absurdas e innetor privado y sin importarle las consecuenOscar Sabonio Alvarado cesarias embajadas, tan costosísimas y que cias sociales y económicas.
no sólo son innecesarias, sino que han heNo hay que ser economista ni funcionario bación de los nuevos impuestos, así es co punto más la faja.
del Banco Central para comprenderlo. El Go mo provocó la falta de liquidez y así obligó a Ante el cuadro anterior, por los problemas nacionales, con personas nombradas por el cho al país pasar vergüenzas públicas interbierno lo único que le interesa es sostener la los empresarios, en un corto plazo, a resolde liquidez y de costo de reposición en una Gobierno que han utilizado el puesto para traburocracia y darle dinero a sus allegados polí ver problemas apremiantes de liquidez, bus inflación que amenaza en ser galopante, el ficar en oro y vender automóviles burlando ticos. No me refiero al funcionario público cando recursos donde no había, porque los comercio reduce sus inventarios, el indus las leyes de los países en donde están acreque cumple con una función necesaria para recursos estaban en el Banco Central, retira trial ve mermadas sus ventas por el menor ditados (y que siguen sin ser siquiera demanel desarrollo del país; hablo de los puestos dos forzosamente de la circulación por el Goconsumo del público y por la reducción de in dados para ser juzgados, allá porque nuesde la llamada Meritocracia de este Gobier bierno.
ventarios que hace el comercio. También los tro Gobierno los protege y aquí porque dicen no. Para ello necesitaba crear más y más imAhora, unido a la falta de liquidez, las em agricultores en lo poco que le venden a la in que el delito se cometió en otro país. o con puestos. Para que se aprobaran los impues presas se ven agobiadas por el aumento en dustria, ven mermadas sus ventas y así to el personal que a la altura casi de la mitad de tos presionó a la Asamblea Legislativa con el costo de los dólares, buscando más colo dos se aprestan a afrontar la crisis que ya se la administración están devengando salarios medidas económicas como el retiro de miles nes para pagar las materias primas cada día nos vino encima. Dentro de las primeras me pero no se han presentado a trabajar?
de millones de colones de la circulación y o más caras, conforme las nuevas devaluacio didas que está tomando la empresa privada Cuando un país gasta en lujos descuidanbligó a depósitos previos a la importación del nes.
está la reducción del personal que llevará el do la base de producción el futuro se ve tene50. creando la ya famosa falta de liquidez. Los costarricenses agobiados por el alto hambre a más hogares costarricenses y re broso. cuando el Gobierno además de proY para propósitos que todavía no entende costo de la vida, para hacerle frente al pago ducirá todavía más el consumo.
piciar la política del gasto público innecesamos, autorizó la importación masiva del au de los nuevos impuestos, se ven en la nece Todo esto se hubiera podido evitar, si el rio, retira liquidez del sector productivo para to popular. beneficiando notoriamente a u sidad de reducir el consumo hasta en las co Gobierno no hubiera recurrido a más impues costear este aparatoso aparato público, ennos importadores y perjudicando a otros, sas más vitales y ven con susto e indigna tos y hubiera racionalizado el gasto, no ten tonces estamos al inicio de una contracción con una millonaria salida de divisas (emulan ción, como todos los días le suben los tan ne dríamos el panorama actual. Fijémonos en económica que llegará a recesión si no se todo a Carazo cuando bajó los electrodomésti cesarios productos de la llamada Canasta que toda la secuela, que parece una pesadi man las medidas de emergencia para devolcos antes del descalabro económico. Básica. Como el dinero no le alcanza, el con lla, empezó con la insistencia en aprobar nue verle al sector productivo los recursos que oUsando como excusa el atraso en la apro sumidor reduce las compras y se apreta un vos impuestos cupa para trabajar.
La fortaleza de unas ruinas Las cargas sociales y la competencia internacional 3 a e 1O u Mario Araya Lic. Oscar Bejarano USCA, desesperadamente, el país, exportar más; esto sigECIAMOS en artículo anterior resulta muy curioso, que al pasar bien cuidadosanifica competir en el mercado mundial a base de precios.
que las llamadas ruinas de la mente las páginas de esos libros, no encontremos ni una Los precios tienen una composición muy variable depenparroquia de Cartago, como e sufriera la enorme y elegante iglesia parroquial que, para diendo de los diversos factores que lo componen; en realisola foto que muestre los supuestos graves daños que dad debe hablarse de precios, en plural, más que en singular, porque dificación estaba cerca de concluirse entonces, estaba pronta a concluirse; daños que, según hay precio de la materia prima, del transporte de la electricidad, de cuando ocurrió el terremoto de dice la tradición de este siglo, fueron más que suficien la mano de obra y otros. El costo de la mano de obra es el que intere1910, no parece haber sufrido los e tes para no continuar la obra hasta su culminación, para sa a los fines de este artículo.
Los costos de la mano de obra costarricense son elevados en decretar su abandono por tiempo indefinido. Pero no es fectos devastadores inclementes e de extrañar esta omisión. se comprende que aquellos comparación con los de otros países, en lo que nos interesa por ahoque ese sismo les produjo a por lo informadores y fotógrafos estaban interesados (al igual ra, los de la llamada Cuenca del Caribe, Centroamérica y los países menos el noventa y cinco por ciento que los periodistas de la actualidad) en registrar y mosantillanos. Dentro de estos países compite Costa Rica en el mercado mundial de la exportación de productos no tradicionales, significatide las casas y edificios públicos y al trar los destrozos, lo verdaderamente patético de la devastación producida por el gran sismo.
vamente, ropa confeccionada al exigente mercado de los Estados Ucien por ciento de las demás iglesias nidos de América de la antigua metrópoli. Lo que hoy Es elocuente este detalle: las fotografías panorámiLo que se denomina el valor agregado a la prenda confeccionavemos en ese lugar es no sólo lo que cas, quizá las más interesantes y reveladoras de la inten da, y que el país incentiva por diversos medios al exportador, constisidad y extensión del desastre, fueron tomadas, precisa tuye principalmente la mano de obra nacional, de donde resulta que dejó el terremoto, sino también lo mente, desde lo alto de. las ruinas. Lo cual demues dentro del precio de exportación de cada prenda nacional, el compomismo que encontró el terremo tra, sin duda, que el fotógrafo no había encontrado lugar nente mano de obra es uno de los principales, y al ser más elevado to. que no logró botarle ni siquiera más apropiado ni particularmente seguro ue aquél para que el de nuestra competencia, resulta en desventaja para el exportador.
una quinta parte de alguna de sus gra rrido el gran terremoto. si Cartago (Dios no lo quiera, realizar sus tomas aéreas, a sólo un día y medio de ocuA los compradores de prendas ciertamente les interesa la caliníticas paredes, aunque si le produjo machalá machalá) fuese de nuevo abatida por un terre dad, dentro de la cual nuestros hábiles operarios tienen merecida taunas cuantas fisuras. Pero no se la moto como el de Santa Monica o el de San Antolín de ma, pero también o más en la generalidad de los casos, les interetrajo al suelo, contrario a lo que les 1841, no sería tan de extrañar que allí mismo se lleguen a sa el precio. allí estamos fallando. Nuestro precio es mayor por el hicieron en ese mismo lugar otros cer unas estupendas tomas. Aquí, desde las ruinas de subir fotógrafos y camarógrafos de medio mundo para ha costo por cargas sociales.
Dentro de las cargas sociales no sólo entra el salario directo o interremotos a otras iglesias, cuyos di la parroquia, les informamos que la destrucción fue TO directo pagado al trabajador, sino los seguros sociales, el pago señadores y constructores no sabían TAL.
INA, al Banco Popular, las vacaciones, los feriados, el aguinaldo, la incapacidades y en general todo aquello que significa una erogació absolutamente nada de arquitectura Así pues y salvo buenas pruebas en contrario, como económica del patrono.
antisismica.
dicen los abogados, podemos tener como evidente que aNo estamos desde luego en contra del bienestar social gr quella formidable estructura, que a poco tiempo habría cias a la justicia social imperante en el país, vivimos como vivimo de ser la principal iglesia, el hermoso nuevo templo parro. Pero no se trata tampoco de cerrar los ojos a la realidad y seguir al quial de Cartago y quizá la más imponente obra de arqui gremente aumentando las cargas sociales. Por ejemplo, y ello se XISTEN al menos dos publicaciones, profusa tectura religiosa del país, hasta quién sabe qué siglos materia de discusion pública a corto plazo, el nuevo proyecto de mente ilustradas con fotos, sobre las tremen del futuro, se defendió muy bien ante el duro embate que forma al Código de Trabajo eleva sustancialmente esa carga, vía al das consecuencias humanas y materiales de e significó el terremoto del de mayo de 1910. Sin embar mento de feriados pagados, vacaciones, ruptura del topec se terremoto, de 1910. Una, de ese mismo año, go, se decidió no repararla y continuar los trabajos. En cesantía y otros, a contrapelo de la realidad.
es un magistral reportaje de don León Fernández Guarvez de concluirla la clausuraron. la bautizaron, para La justicia social. buena en sí misma como lo es por su natural dia y don Amando Céspedes (excelente fotógrafo) que delicia de poetas e inventores de leyendas, como ui za de distribución de riqueza, no debe desconocer la realidad del el se publicó con este título: Lo que vimos después de la nas.
torno que nos rodea; si seguimos por el camino de acorralar al pr destrucción de Cartago La otra, una notable recopilaductor que pretende, con miles dificultades, exportar sus producto ción de fotografias, incluidas algunas que dan una buena En el siguiente artículo ahondaremos un poco en las podemos matar la gallina de los huevos de oro. Debemos buscar el imagen de como era esta ciudad antes del terremoto, posibles causas humanas que, en vez de las naturales quemas con mayor imaginación que aumentar beneficios laboralel que nos presenta el historiador Franco Fernández Esqui y las sobrenaturales podrían explicar mejor el verdadero creando incentivos por producción, aligerando trámites, premiando vel y que es una publicación de la Universidad de Costa por que de nuestas famosas ruinas de la parroquia de los buenos patronos con descuentos de cuotas, y tantas otras fo Rica (1974)
Cartago.
mas en que sí podemos ayudar a nuestro país a obtener las diviso que tanto necesitamos, para bienestar de todos los habitantes. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Código de TrabajoFranceSeguro Social
    Notas

    Este documento no posee notas.