Guardar

on Revista Dominical: LA REPUBLICA. Domingo 21 de febrero de 1988 ab Por Rafael Drinot Silva Los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses, que Alicia Partnoy sobrevivió en la escuelita. regenteada por los militares argentinos entre 1976 y 1983, durante la llamada guerra sucia contra la guerrilla izquierdista, transcurrieron como las lentas gotas de lluvia que se filtraron entre las tejas.
La escuelita de las malas costumbres plástica, tan increíble. tan ridícula, era como de utilería, prácticamente obscena, absurda, una broma. Mi libro es parcial afirmó la escritora en Londres, donde la prensa, la radio y la televisión la han acogido y exprimido a preguntas, dejándola sin tiempo alguno. En este libro estoy tratando de inclinarme más hacia lo positivo, hacia las capacidades de superviviencia que desarrollamos en el campo de concentración, por lo que puede ser considerado un libro optimista. es parcial, señala la autora, porque no es un libro que incide mucho en la parte destructiva del hecho de ser una desaparecida, o de los asesinatos de los amigos, sino en aquello que nos unió, que nos mantuvo unidos. Lo que a mí me sorprende del libro, dice Nick Caistor en la televisión británica, es cuán tierno y delicado es, como logró evitar incidir demasiado en la descripción de las torturas, que termina haciendo del lector un voyeur que se pregunta ¿qué hago yo leyendo este libro. El tema central del libro, sin embargo, sigue siendo los desaparecidos, y es la angustia de la desaparición el hilo conductor, pues no sólo desaparecen las personas, desaparecen los informes, las noticias, las pantuflas. las pantuflas de una sola flor, se quedaron en la escuelita, desaparecieron. y finalmente, desapareció la misma escuelita, por acción de buldozers.
El libro, poesía y relato, optimismo y tragedia, nos recuerda constantemente que hay desaparecidos, que aún hay desaparecidos: Carlos y Hugo fueron duramente torturados, los guardias dislocaron el brazo de Carlos durante la tortura, al colgarlo de los brazos en un pozo de agua. nunca volví a saber de ellos. La escuelita. tercamente, impide que desaparezcan, para siempre, los rastros de los desaparecidos ESAPARECIDA como otros doce mil argentinos, la escritora compartió con su esposo, en enero de 1977, la suerte de ser secuestrados, aislados y separados, siendo destinada, ella, a un local llamado la escuelita. ubicado tras el cuartel del quinto cuerpo del ejército.
La tortura, el acoso, la venda cubriendo los ojos, el pedazo de pan escaso y limitado, abrieron zanjas oscuras. como señaló Vallejo, pero también fueron enfrentados con el cotidiano apego a vivir, con pequeños y delicados detalles que hicieron de los interminables segundos, minutos, horas, más llevaderos.
semana en Londres por Virago, una de las más importantes editoriales británicas, Alicia Partnoy nos introduce, con delicadeza, temiendo nuestra condición de lectores susceptibles, pero con firmeza, en un mundo que Brueghel, Hyeronimus Bosch o Enscher hubieran evitado conocer. la tortura y el abuso, presentes durante los meses que la escritora estuvo recluida, se oponen las pantuflas que le entregaron, pues llegó descalza, y que sólo tenían una flor. Me has entendido Vasca? Tienen una sola flor, dos pantuflas solo una flor. La Vasca estiró su cuello y levantó el rostro para mirar bajo la venda. La flor, una inmensa y plástica margarita, les miraba desde el suelo. La otra pantufla, sin flor, era más como ellas. Pero esa pantufla con su flor entre la suciedad y el miedo, los gritos y la tortura, esa flor tan En su libro. The Little School, Tales of Dissappearence and Survival in Argentina. publicado esta BC BANCO CENTRAL CR DE COSTA RICA AVISO LOS EXPORTADORES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES TERCEROS MERCADOS Charlas de capacitación sobre el nuevo mecanismo para el trámite de Certificados de Abono Tributario (CAT)
El Departamento de Transacciones Internacionales comunica a los señores exportadores que las charlas de capacitación sobre el nuevo mecanismo para el trámite de solicitudes de CAT, serán impartidas los días 22, 23, 24 y 25 de febrero de 1988, a partir de la 1:30 en el Auditorio de la Plaza de la Cultura. Estas charlas se darán, según la actividad exportadora de la empresa, de acuerdo con el siguiente detalle: Lunes 22: Martes 23: Miércoles 24: Jueves 25: Exportadores de plantas y flores Exportadores de pescado y mariscos.
Exportadores de frutas, hortalizas, legumbres y otros perecederos.
Exportadores de productos industriales, agroindustriales y otros.
a Debido a la importancia de los cambios en el mecanismo citado, se hace un llamado a las empresas para que envíen al personal encargado de estos trámites a estas charlas, a fin de evitarles posibles devoluciones de sus futuras solicitudes.
Por razones de cupo, se limitará la asistencia a un máximo de dos funcionarios por empresa, por lo que se ruega confirmar la asistencia al teléfono 33 42 33, extensiones 488, 489 y 520.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Guerrilla
    Notas

    Este documento no posee notas.