Guardar

14 LA REPUBLICA. Domingo 17 de abril de 1988 PAGINA DOMINICAI DE LA UNIVERSIDAD Licda. Maria Fonseca Of. Divulgación e Información UCR Nunca antes en nuestro país se le había dado tanta importancia a los restos óseos humanos, como ahora que se determinó que constituyen la mayor fuente de información biológica. 35 AC Patología observada en la clavícula de uno de los restosóseos. Estose conoce como Síndromedelaprimera costilla.(Foto Patricia Obando)
STO se logró mediante el trabajo de investigación realizado por las licenciadas en antropología, con énfasis en arqueología, Floryzul Vega y Patricia Obando, en su tesis de graduación Analisis de restos óseos humanos; sitios la Ceiba, Aguacaliente y Rodriguez. dirigida por el Dr. Michael Snarskis.
Su finalidad fue demostrar que utilizando los recursos tecnológicos con que cuenta nuestro país y con la ayuda del trabajo interdisciplinario, es posible obtener datos que permitirán a la arqueología nacional acercarse más a la realidad de los pueblos que estudia.
Las técnicas empleadas fueron la microscopía electrónica, la contrainmunoelectroforesis y la fluorescencia de rayos X; además de las tradicionales como el análisis macroscópico métrico, patológico y radiológico, y el químico de suelos.
Examinaron treinta individuos provenientes de los sitios La Ceiba, Aguacaliente y Rodríguez, los cuales se ubican cronológicamente entre el 800 y el 1500 Uno de los cráneos mejor preservados, proveniente del sitio Rodríguez. Foto Patricia Obando)
Los huesos humanos arqueológicos: La mayor fuente de información biológica Por su parte, el análisis óseo macroscópico pa.
ra determinar sexo, edad, estatura, patologías y traumatismos también se vio limitado por el estado de los restos. En Aguacaliente fue donde se detec taron más patología, seguido por el sitio Rodríguez, mientras que La Ceiba, por lo incompleto de la muestra, fue el que menos información ofreció.
Asimismo, la preservación de la proteina (colágeno) depositada en la matriz ósea indicó que la conservación de la fibra estaba en relación directa con el estado de los huesos; y el análisis de con trainmunoelectroforesis corroboró que dichas fibras correspondían a proteína humana.
Además, el examen dental permitió reconocer ciertas características patológicas a nivel macroscópicos, aunque dentro de ellas existen algunas relacionadas con la higiene bucal y la dieta del individuo en su vida adulta; lo cual se complemento con los resultados obtenidos con la microscopia elec trónica de Barrido, que ayudó a evidenciar anomallas ocasionadas por trastornos durante la infancia, los cuales se manifestaron después.
Al respecto, los seis elementos traza detectados son indicadores potenciales de los alimentos ingeridos, en término de concentraciones de tipo vegetal y animal En cuanto a las metodologias empleadas, las autoras expresaron que la aplicación de fluorescencia de rayos demostró ser eficiente, pues utiliza una menor cantidad de hueso que la usual mente requerida para otro tipo de materiales. La microscopia electrónica de transmisión permitió el reconocimiento de restos orgánicos que pueden ser empleados para análisis de dieta y genéticos, y la Barrido complementa la obtenida mediante ele xamen dental macroscópico.
En general, señalaron que este estudio dio resultados muy satisfactorios, por la productividad de las técnicas utilizadas, lo que evidencia la riqueza de información que brinda el análisis de restos óseos humanos y su complementariedad en la investigación arqueológica.
ses.
RECOMENDACIONES Los resultados logrados están relacionados di fósil, la base para la clasificación racial en prehistorectamente con el grado de preservación ósea de ria, y para la comparación biológica de esos indivi 35AC, SEP33. 65 cada lugar. Así, Rodriguez mostró el mejor grado duos con los descendientes del presente, sustende preservación, seguido por Aguacaliente y La tan el testimonio de los patrones de enterramiento 210715 15KV 3:50K 6um Ceiba.
y dan evidencia de la cultura y visión del mundo de En cuanto a las técnicas empleadas, con el a la gente estudiada.
Trastorno de origen genético visto en la superficie nálisis macroscópico determinaron las característi Además, son la mayor fuente de información de del esmalte dental en uno de los individuos, mecas de los individuos, como sexo, edad, estatura, las enfermedades antiguas y frecuentemente dan diante el uso de Microscopía Electrónica de Barrianomalías y patologías, y con el histológico de hue pistas acerca de la causa de la muerte, y su identi do. Foto Patricia Obando)
so detectaron la preservación de proteína (coláge ficación casi siempre ayuda a resolver casos forenno) en diversas proporciones, lo cual se verificó Molino y el Río Aguacaliente. Ahí se construyó una con la aplicación de contrainmunoelectroforesis Sin embargo, dijeron que las investigaciones serie de complejos arquitectónicos, con una zona (reacción inmunológica de la proteína humana con que se han hecho en Costa Rica en Antropología Fl funeraria en la periferia.
un antisuero producido en el conejo. sica son muy pocas, y en general todas se efectua La Ceiba se encuentra en Filadelfia, GuanacasAsimismo, en los dientes descubrieron anomali ron en un nivel macroscópico y en algunos casos te, a orillas del Río Tempisque, y algunos de sus as producidas durante la infancia, que correspon se utilizó rayos X, para corroborar diagnósticos de sectores están muy afectados por el huaquerismo.
dieron y ampliaron las estudiadas a nivel macroscó patologías.
Este sitio tiene rasgos funerarios, culinarios, pico, y mediante el uso de la fluorescencia de ray De modo que se propusieron llevar a cabo un a habitacionales, ceremoniales y públicos, lo que hayos observaron los niveles de representatividad nálisis osteológico empleando las técnicas tradicio ce pensar que se trataba de albergues de persode seis elementos traza, en hueso y suelo.
nales, además de otras que son innovadoras en nas de cierto estatus social.
Además, el análisis químico de suelos les permi cuanto a su uso en la arqueología de nuestro país.
tió conocer la composición de la matriz que rodea Esto obedeció al interés por conocer qué esRESULTADOS los huesos, así como su textura y su nivel de aci tructura y qué componente se mantiene en el huedez (Ph. so arqueológico en relación con el hueso huma De acuerdo con lo dicho por las investigadoras, Esta investigación beneficia a arqueólogos, an no fresco para evaluar las posibilidades de apli las técnicas incluidas en este trabajo permitieron etropólogos, físicos, anatomistas, patólogos, médi carles otros tipos de exámenes químicos y físicos valuar su capacidad para ofrecer conocimientos cos forenses, odontólogos y genetistas naciona y de obtener información biológica más específica precisos acerca de las poblaciones humanas aren el futuro.
les y extranjeros, quienes pueden utilizar los daqueológicas, así como el potencial de los restos ótos para efectuar estudios de comparación entre Con este fin se tomó en cuenta, cuando las seos de cada sitio como fuente de información biopoblaciones precolombinas y actuales en Costa Ri muestras lo permitieron, la relación entre el tipo de lógica ca.
suelo en que se encontraban depositados los res En este sentido, apuntaron que con respecto a tos óseos y su preservación.
la preservación de los restos, se observan claras ANALISIS OSEO diferencias entre los tres sitios.
LOS SITIOS El conocido como Rodríguez mostró una mejor Según expresaron las autoras, la mayoría de conservación ósea a todo nivel, sus huesos fueron los trabajos arqueológicos han dejado de lado la En cuanto a los lugares donde se adquirieron los más completos y consistentes siendo su tejido perspectiva del análisis óseo humano, lo cual ha las muestras esqueléticas, las profesionales co el más compacto. En ello influyó el alto porcentaje hecho que se pierda la posibilidad de tener una vi mentaron que se trata de tres cementerios preco de cenizas volcánicas que componen este suelo, sión global de los grupos precolombinos que habita lombinos ubicados en regiones geográficas diferen las cuales actúan como aislantes del material orgáron nuestro territorio, en ausencia de sus caracte tes, con condiciones naturales y de enterramiento nico, además del bajo contenido de arcillas que arísticas biológicas.
distintos yudan a disminuir la concentración de humedad.
Entre las razones que citaron, mencionan la fal El sitio Rodríguez consiste en un cementerio de En segundo lugar está Aguacaliente, que preta de entrenamiento en estudios osteológicos, la tumbas de cajón, localizado en el caserío de Re sentó un estado óseo más pobre, por las condicioSlcrencia de equipo especializado, el insuficiente in tes, en Llano Grande de Cartago. El material cerá nes de tratamiento del material, que fue lavado con Olces por la materia, el escaso financiamiento para mico y algunos artefactos encontrados, así como agua y cepillos de cerdas plásticas, lo que provocó stos proyectos y el mal estado de preservación el tipo de construcción de las estructuras funeralo que se encuentran los restos óseos.
la pérdida de gran parte de tejido extemo.
rias, parece indicar que en se enterraba a gente Por último, La Ceiba fue el que mostró las peoEn este sentido, señalaron que la importancia de alto rango.
res condiciones, pues las pocas partes anatómilos huesos arqueológicos radica en que consti Por su parte, Aguacaliente se localiza también cas presentes por individuo, estaban sumamente en la provincia de Cartago, entre la Quebrada El fragmentadas y quebradizas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Floryzul Vega y Patricia Obando incluyen en su tesis una serie de recomendaciones, para quienes realicen trabajos en este campo. En primer lugar, sugieren que en la excavación debe tenerse mucho cuidado con el tratamiento de los materiales recuperados de cualquier tipo y recoger suficientes muestras Además, señalan que los restos óseos humanos requieren un trato particular, dada su fragilidad e importancia, por lo que las acciones deben planificarse muy bien.
Asimismo, deben hacerse mapas a escala y con todos los detalles, así como tomar notas que registren todo lo observado, para asegurar datos que puedan perderse después.
Con respecto a la preservación de los huesos, recomiendan que deben secarse y limpiarse inme diatamente. no es aconsejable lavarlos y se deben empacar en bolsas individuales, para luego guardarlos en lugares secos y ventilados, con el fin de evitar la humedad.
Consideran que es tiempo de dar a los restos humanos la importancia que tienen, pues la información biológica que guardan no puede obtenerse de ninguna otra fuente, y sin su análisis no puede hablarse de poblaciones antiguas.
De modo que sugieren que a la hora de hacer cualquier tipo de estudio óseo deben tomarse en cuenta las variables que pueden alterar la morfolo gia de su estructura, así como su composición quimica, post morten, para evitar confusiones y malas interpretaciones.
They

    Notas

    Este documento no posee notas.