Guardar

10 LA REPUBLICA. Domingo 17 de abril de 1988 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Legislar con prudencia CE pa No se trata de una confrontación. CO ce NSO ES Erode SOOO S ס Cientos de estudiantes y padres de fami diga la última palabra que todos debamos lia vivieron angustia y zozobra durante los me acatar. Pero nunca las leyes deberían permitir ses de febrero y marzo. al comenzar el cur algo que a todos nos perjudica, como es la deso lectivo presente, muchas horas y energías sobediencia civil.
se perdieron en el Ministerio de Educación Una situación similar a la lucha por el uniPública y en los colegios por el asunto del forme, podría presentarse ahora con respecto uniforme único.
a la medida del Consejo Superior de EducaPara unos, la discusión era por cosa su ción de restablecer el Bachillerato, y que afecperficial e inútil; para otros, representaba el ta a miles de estudiantes en todo el país.
principio de la libertad que estaba en juego; y También en nombre de la democracia, un para los funcionarios, el principio de autori ministro de Educación abolió el Bachillerato dad de un decreto que hay que acatar.
hace más de 13 años. También entonces huHubo argumentos de peso, de una y otra bo manifestaciones de oposición y de protesparte; pero, si nos remontamos al origen del ta de miles de estudiantes y profesores.
problema, nos encontraremos probablemente con una especie de pecado original: la falta Las consecuencias de tal disposición aún de previsión del futuro a la hora de promulgar las estamos lamentando, porque, en gran melos decretos.
dida, la decadencia de la educación nacional Es la misma falta señalada recientemente tiene su origen en esa abolición.
por el rector de la Universidad de Costa Rica, Hoy lo restablece el Ministerio de EducaDr. Fernando Durán Ayaneguir a los legislado ción, lo cual es digno de encomio y apoyo, res: la carencia de análisis cuidadoso en el porque representa una verdadera necesidad momento de emitir las leyes.
en la educación nacional. Sin embargo, lo ha Tomar en cuenta las necesidades actua hecho repentinamente, al inicio del presente les de los ciudadanos, para promulgar leyes, curso, cuando nadie estaba debidamente predecretos o normas, a la luz de sus anteceden parado: ni directores, profesores estudiantes tes y de sus efectos posteriores, en armonía y padres de familia.
concordancia con la constitucionalidad, es un La Asociación de Profesores de Segunda requisito elemental e indispensable para le Enseñanza, los alumnos de colegios nocturgislar.
nos, técnicos y otros afectados, le han presenEn el caso del decreto que establece el u tado razones y le solicitan al Ministerio reconniforme único, se debió haber previsto que sa siderar la medida de hacer los exámenes de tisfacía necesidades y derechos reales de los Bachillerato este año.
alumnos en el momento de emitirse y en el fuEs de esperarse que las autoridades atienturo. Se debió haber contemplado, que nunca dan las razones que oportunamente se les esse presentaría la menor duda sobre su carác tán presentando, para que no se repita la ola ter constitucional. Sobre todo, porque se emi de protestas, paros y demostraciones o entió en el supuesto de que garantizaba algo frentamientos, que en su significado de desomuy arraigado a la vida institucional del costa bediencia civil. no benefician ni a la educarricense: la democracia. por último, se de ción, ni al país, ni a nadie y más bien resubió haber tomado en cuenta la sabia senten men un mal ejemplo que, por estar proliferancia de que las leyes se hacen para el hombre, do demasiado, se nos antoja ya un peligro poy no el hombre para acomodarlo a las leyes. tencial para el orden y la paz interna de nuesSerá la Corte Suprema de Justicia la que tra nación.
Gran revuelo ha causado en Costa Rica el proyecto de ley impulsado por la Primera Dama de la República, doña Margarita de Arias, sobre la igualdad real de la mujer.
Tal ha sido, ese revuelo que todos se han fijado, únicamente, en el hecho de que, mediante este proyecto, se abrirán las puertas para que la participación femenina en política se dé desde las bases; y no se ha dado importancia a los otros capítulos, en donde se aseAna Araya de Rivera guran los derechos sociales, económicos, la protección sexual y la defensa de los derechos de la mujer.
La participación en la política de la mujer costarricense ha sido poca, sin duda. Somos la mitad de la población y muy preparada por cierto, si tomamos en cuenta de que en 1986, el 43 de los graduados en derecho fueron mujeres, un 81 de los graduados en educación fueron también mujeres y el 40 en economía.
Recordemos, también, que uno de cuatro hogares costarricenses tienen como cabeza de familia a una mujer. Si a esto se agrega la diferencia, que muchas veces existe, entre el salario de un hombre y el de una mujer, podemos deducir, sin temor a fallar, que la mujer trabaja, exclusivamente, para traer sustento a casa.
No le alcanza para nada más.
Aquella imagen de la mujer en casa, mientras el hombre trabaja en la calle. Aquella mujer dedicada a los hijos, al hogar y a la familia, ha quedado para la historia. partir de hace unos 10 años, la mujer ha tenido que integrarse a la fuerza laboral del país, sin contar con un respaldo que le asegure el cuido de sus hijos mientras trabaja; y ya la sociedad costarricense está sufriendo las consecuencias, y lo peor de todo, es que en la mayoría de los casos, la mujer no puede quedarse en casa, porque en esa casa necesitan de su salario.
No se trata ahora de que la mujer trabaja porque quiere realizarse como profesional, sino porque su hogar lo necesita. Los datos existentes lo confirman: En julio de 1986, se estimó que la familia de bajos ingresos necesita un 89 de su salario para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, por lo tanto, le queda un 11 para sus otras necesidades, eso quiere decir que un salario mínimo no alcanza para cubrir los requerimientos mínimos de una familia. Ante este cuadro, la mujer tiene que salir a trabajar sin contar con acciones que permitan que su salida al trabajo de seguridad a su familia, situación que está redundando en la descomposición de la niñez y la juventud costarricense.
Este proyecto de ley debemos estudiarlo todos con mucha atención, porque está diseñado no sólo para el beneficio de la mujer, sino, y más que nada para el de la familia, considerada siempre, como la base de nuestra sociedad.
Creo que es importante verlo como un proyecto en bien de la familia y nunca como una confrontación hombre mujer. PROTEGER LAS TORTUGAS DE LIMON EL ESFUERZO DE ESTOS MUCHACHOS GUIAS SCOUT DEBE SERVIR DE GUIA La República Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera esi Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós labes Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Ventas: Alberto Oreamuno Gutiérrez Publicidad: 22 92 15 Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Cobros: 23 06 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Oficina San José. 21 51 96 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.