Guardar

6 LA REPUBLICA. Lunes de mayo de 1988 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Precandidatos en televisión La privatización de los servicios La licenciada Pilar Cisneros, directora de centrado en uno o dos temas únicamente. La Telenoticias, ha tenido la feliz iniciativa de rea temática que pretendió cubrir el debate fue delizar debates televisivos, en vivo, con los dis masiado amplia, lo que impidió que se profuntintos precandidatos a la Presidencia de la Re dizara adecuadamente en temas vitales, copública.
mo el de la corrupción, la política exterior, etc.
La idea es muy importante para la educaSugerimos que, en vez de uno, se realicen ción política del electorado, pues, en esa for tres o cuatro programas con los precandidama, tienen la posibilidad de aquilatar, ante tos de cada partido, a fin de que en cada conpreguntas de periodistas neutrales, las verda frontación se analicen sólo uno o dos temas, deras cualidades de los distintos precandida pero en profundidad. También sería convetos.
niente que se invitara a otros periodistas, Por otra parte este tipo de programas hace aunque no formen parte del Telenoticiero, a que los precandidatos realicen un importante fin de que el grupo de personas que interroesfuerzo de síntesis de su pensamiento en que esté constituido por lo más granado de los diferentes asuntos de interés nacional, ya nuestro periodismo.
que la plaza pública tiene el defecto de que En realidad la confrontación no fue un depermite hablar mucho sin contenido sustan bate, como se anunció, si no más bien la excial. En los discursos de corte electoral intere posición de las ideas de los precandidatos en sa más la oratoria y vehemencia del orador relación con preguntas formuladas por los enque las ideas que exprese. Por ello, por lo ge tido de la palabra, implica la confrontación trevistadores. Un debate, en el verdadero senneral, el vulgo identifica equivocadamente a los buenos políticos con los buenos oradores, frente a frente de ideas entre los contendienlo cual casi siempre es lo contrario. Normal tes con la presencia de un moderador.
mente el político que transmite ideas, por ser Nos parece que en los futuros programas más racional, es menos emotivo que el ora se podrían utilizar ambas técnicas a la vez.
dor de plaza pública, que entusiasma a la mu Primero un espacio donde los periodistas chedumbre con frases demagógicas y caren hagan las preguntas que deseen, y los prete de contenido.
candidatos respondan. Luego una segunda Creemos, sin embargo, que el programa ini parte en donde los precandidatos confronten cial adoleció de varios defectos de carácter entre ellos las ideas contrapuestas durante la que deberían corregirse en el futuro para be primera etapa o bien sobre temas específicos neficio de todos los televidentes.
no incluidos en las preguntas. Esta modalidad, por otra parte, le daría mayor agilidad al En primer lugar, la mayoría de las pregun programa y lo tornaría más interesante.
tas formuladas fue superficial o muy general, Finalmente consideramos que el resumen de manera que permitía a los precandidatos final del debate no debería estar a cargo de contestar vaguedades o lucirse con frases es personas cercanas a los precandidatos, sino tereotipadas y cajoneras. Fueron poquísimas de periodistas invitados, a fin de obtener un las preguntas en donde los precandidatos tu criterio objetivo y no parcializado.
vieron que hacer acopio de su agilidad men Todas las críticas formuladas lo han sido tal o preparación para intentar una respuesta con el ánimo de que se mejore esta excelente coherente.
iniciativa de Telenoticias Canal Por otra parte, cuando un tema se estaba Felicitamos sinceramente al Canal y a docomenzando a poner interesante, se pasaba ña Pilar Cisneros por la iniciativa, pues constia otro sin ninguna relación con el y sin que el tuye un ejemplo claro de lo que puede ser un primero se hubiera agotado. Entendemos que periodismo imaginativo en Costa Rica y que, el tiempo era el principal enemigo de los en al mismo tiempo, sirve como un medio importrevistadores, pero, entonces, hubiera sido tante de educación del electorado costarricenmás provechoso que el debate se hubiera se. Felicitaciones!
La política anunciada por el presidente Arias, de privatizar ciertos servicios del Estado, está enfrentando alguna resistencia por parte de agrupaciones sindicales.
Es natural que así sea, porque cuanto más propietarios haya en el país, o empresarios, aunque sea en pequeño; menor número de proletarios habra. eso no conviene al movi Francisco Zeledón miento sindical.
Debemos considerar que todo costarricense, por antonomasía, no es gregario, sino más bien individualista. es posible asegurar que todo empleado, o peón, encierra dentro de sí a un empresario en potencia.
Nadie prefiere devengar un sueldo de por vida, cuando se tiene coraje, si existe la posibilidad de convertirse en su propio patrón, de disponer de su tiempo y de su destino.
Es exactamente como alquilar una casa, o ser su propietario, aunque se adquiera mediante una deuda con alguna institución. Nada hay que duela más que pagar un alquiler; pagar por algo que nunca llegará a ser propio.
El Presidente ha manifestado, en todas partes, que con la privatización de los servicios, lo que se busca es democratizar la economía. esto tiene que ser bien recibido por aquellos que buscan un porvenir mejor, aunque sea asumiendo riesgos, como es lógico que se presenten en cualquier actividad empresarial.
También es importante apuntar que si determinados servicios del Estado se reducen, también se reduce el sector público, con los consiguientes beneficios para la economía nacional. Y, por otra parte, es muy posible que esos servicios se presten con mayor eficiencia, con lo cual los ciudadanos saldrán ganando. Porque en toda empresa propia, los trabajadores laboran con mayor ahínco y esto se refleja en la prestación de servicios.
Por otra parte, el Gobiero estará entonces en capacidad de proyectarse mejor hacia otros sectores, los cuales han podido estar abandonados precisamente por la falta de recursos.
Aunque antes hablamos de riesgos, en el caso de la privatización de los servicios, pero orientados hacia grupos debidamente organizados, dichos riesgos casi no existirán.
Porque el mismo Gobierno se convierte en el principal cliente de la empresa, garantizando el ingreso adecuado.
Es necesario, entonces, olvidar cualquier recelo y apoyar esta política, que a todos los ciudadanos vendrá a beneficiar.
OTRO EXTRANJERO VICTIMA DEL TIMO DEL AMOR ¿Y CÓMO LE ENTRAMOS ESTE FRANCÉS. ACORDATE MUJER, QUE ELLOS DICEN QUE EL AMOR ES EL IDIOMA UNIVERSAL La República Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera 45 Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós COSTU RICA Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Ventas: Alberto Oreamuno Gutiérrez lalo Publicidad: 22 92 15 Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Cobros: 23 06 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Oficina San José. 21 51 96 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Individualism
    Notas

    Este documento no posee notas.