Guardar

8 LA REPUBLICA. Lunes de mayo de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL Entretelones de la crisis de Panamá Por Franco Vaselli, enviado especial CIUDAD DE PANAMA (ANSA) En esta semana habrá un acuerdo que pondrá fin al conflicto entre Panamá y los Estados Unidos. Las negociaciones están avanzando y el acuerdo está cercano. Lo afirmó el ministro panameño, encargado de la Presidencia, Manuel Solís Palma, que guía a este pais desde hace poco más de dos meses, luego que el Parlamento decidió la sustitución del presidente Erik Arturo Delvalle por haber depuesto al comandante de las Fuerzas Armadas, general Manuel Antonio Noriega.
Solís Palma, un economista de 71 años (no los representa. en política desde su época de estudiante, fundador del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, muchas veces ministro, con una buena experiencia de empresario, un político al cual Panamá ha recurrido muchas veces en los momentos dificiles, concedió a esta agencia una entrevista exclusiva de 30 minutos, la primera desde que presentó a su Gobierno. El diálogo se desarrolló en un salón contiguo a su oficina, un local adornado simplemente, en el Palacio del Setecientos que desde hace 60 años hospeda a la Presidencia.
En la entrevista, el Presidente habló de todos los temas de mayor actualidad: desde el programa político y económico del Gobierno a la democratización del país, de sus relaciones con el General Noriega a su autonomía en relación con las Fuerzas Armadas, de las relaciones con los Estados Unidos a aquellas con los países europeos. El cuadro que hizo es bastante positivo.
RESIDENTE, normalmente se hace primero un programa y después se escogen los ministros para realizarlo. En Panamá ha sido distinto. Usted ahora trabaja en el programa. Cuáles serán los objetivos económicos y políticos principales teniendo en cuenta que este ejecutivo deberá gobernar apenas un año. Para responder es necesario examinar la situación determinada desde 1984 a la fecha, con la crisis mundial, las intervenciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que querían ajustes estructurales importantes como la reducción del gasto público. Es necesario recordar la característica de una economía de servicios como es la panameña, la eliminación de la protección a los industrias exportadoras que gozaban de beneficios de parte de los EE. UU. para vender en la Cuenca del Caribe. Muchas cosas han cambiado hoy, independientemente del conflicto que tenemos con los Estados Unidos. Existe una política proteccionista estadounidense que frena las exportaciones, tenemos problemas derivados del hecho de que nuestra mano de obra es más cara que en otros países latinoamericanos. Es necesario también rever todo el sistema económico sobre la base de una nueva realidad. Privilegiando cuáles sectores. Pensamos en primer lugar en la agricultura, pero también en aquél de servicios. Tal vez es posible ampliar la Zona Libre de Colón, hacer una apertura a las industrias extranjeras, sobre todo a las europeas. Hoy mismo reúno a los ministros y pediré a todos, proyectos que, sin embargo, deberán reingresar en un plan general. Creo en el papel del presidente coordinador porque como ministro he sentido su ausencia. Cada uno llevaba adelante su programa político, económico y social. Panamá afronta problemas dramáticos en el sector productivo. El país está casi paralizado. Cómo piensa salir. Creo que la reanudación de la actividad económica Las Fuerzas Armadas tienen un poder enorme porque son un grupo uestá ligada esencialmente al problema de los bancos. El Go nido, organizado, disciplinado. No sólo tienen fuerza de las arbierno está perjudicado a través del sector público que con mas, sino también capacidad decisional. dijo Solís Palma.
trola cerca del 50 por ciento de la actividad. Para mi es una cuestión más política que económica. Los bancos están ha lo mantienen hasta hoy. La realidad es que también a nivel ciendo la compensación y se ha planteado el problema de popular gozan de mayor confianza que los políticos, porque los institutos nacionales, cuyos fondos están congelados son muy receptivos y prontos a tomar decisiones. Durante en los Estados Unidos. Pero el balance es favorable, la ban años los mismos obreros se han dirigido más al Comando ca nacional tiene por ahora, un activo de 19 millones de dóla General de Las Fuerzas Armadas que a la Presidencia aquí res, la europea podría reabrir también sin limitaciones. Las hace poco que comenzaron a venir pero esto se repite en todificultades se refieren a la panameña y la estadounidense dos los niveles: el arzobispo de Panamá Marcos Gregorio que temen no disponer de suficiente liquidez, pero esto es Mcgrath, ocupándose de la mediación, ha venido a hablar un problema viejo, no de las últimas semanas.
conmigo, pero me ha dicho que si en la mesa de negociacio Además de los bancos, también la actividad producti nes no se sienta también el general Noriega no es posible va y la comercial esta casi paralizada.
progresar porque el poder lo tiene él. Es verdad que gran parte de los industriales tienen u. es verdad. Usted reconoce este poder a Noriena posición contraria al Gobierno, pero no olvidemos que a ellos les interesa sobre todo el beneficio y no renunciarán a. Yo puedo decir que no lo consulto para reunir al goproducir y a vender apenas se les presenten las condicio bierno, tomar decisiones, expresar puntos de vista. No he nes. Están paralizados porque no hay demanda. Cuando recibido ingerencias o censuras de Las Fuerzas Armadas.
vuelva ésta, el sector reanudará en pleno bastante rápida. Lo llamo, en cambio, si tengo necesidad de imponer ciertas mente decisiones porque, esta es la realidad, si el General las apoUsted ha dicho que el país se está liberando del jue ya tienen más fuerza. no es un dato de hecho que podrá go del dólar. Quiere decir también que su gobierno está ser cambiado en un día.
pensando en una moneda nacional. Es un aspecto para examinar con mucha atención nidos las hace directamente el General.
Pero entretanto las negociaciones con los Estados Uporque puede significar entrar en una espiral inflacionaria. Por dos motivos esenciales: el primero es que el gopeligrosa, pienso más en una reducción de la influecnica del bierno de Washington no me reconoce todavía como Presidólar, en la apertura a otras monedas fuertes, como ocurre dente. El segundo es que existe una cuestión prioritaria en el mercado de Hong Kong. Tenemos presiones popula que se refiere a la renuncia o no del Comandante. Pero esres, pero el problema no es urgente, también porque la situación es menos negativa de cuanto se dice: no ha habido fu toy constantemente informado y puedo decir que se han reaga de dólares en las últimas semanas, el circulante, deslizado ya tres conversaciones y están muy avanzadas. En pués de una flexión, está en aumento y no es el Gobierno una semana se llegará al acuerdo.
quien reaprovisiona el mercado. Qué se espera de tal acuerdo. en lo que respecta al programa político. Toda la historia ha mostrado que el objetivo nortea La gran meta son las elecciones de 1989. Sabemos mericano era terminar con el centro financiero panameño.
que el país vive una situación difícil, que los partidos de GoPero no olvidemos que también ellos tienen grandes interebierno se juegan gran parte de su popularidad. Queremos, ses que proteger. Para Panamá se trata de recomenzar por lo tanto, normalizar el proceso electoral, tanto en la fase nuevas relaciones con los Estados Unidos, que podrán dede la campaña, como el escrutinio de los votos, y entregar sarrollarse sobre bases más positivas, de menor dependenel poder al grupo que gane con el respeto de todas las recia.
glas, también teniendo en cuenta que a veces, por una cier Está satisfecho con la solidaridad regional recibida ta falta de cultura política, no siempre el vencedor es el mehasta el momento?
jor, pero es importante que tenga la ratificación del voto. Toda América Latina ha condenado las sanciones y. Usted piensa en su candidatura?
en este aspecto estamos muy contentos. Hemos recibido. No sé si será legalmente posible, pero sería ilógico, también ayudas concretas y otras se están definiendo. Ditambién porque debería dejar la Presidencia en octubre. Creversos países, en cambio, han asumido una posición de eso que llevar al país a la recuperación y conducirlo a eleccio pera, condicionando la cooperación a la democratización.
nes libres sería el mejor broche para mi carrera de Presiden Pero esto ha ocurrido también para otras naciones.
te. de Europa que cosa espera. El programa prevé compromisos también para la de Una gran ayuda para diversificar importaciones y exmocratización. Tenemos asumidos compromisos que se portaciones. También de aquellos países que están esperefieren a la libertad de expresión, las elecciones libres, el rando saber lo que está sucediendo en Panamá. Existe una respeto de los derechos humanos, pero yo creo que la parte manipulación de la información no contrabalanceada por Umás profunda de una democracia es la solución de proble na adecuada actividad diplomática nuestra.
mas como aquellos de la escuela, la vivienda, la salud, el Usted es optimista?
trabajo. En los países subdesarrollados se indican muy a. Si no lo fuera no habría aceptado este cargo. Mumenudo modelos de democracia formal más que real. chos decían que sería Presidente por cinco o seis días. En estos países existe, a menudo, también el fenó. no tuvo la tentación de decir que no?
meno de fuerzas armadas que controlan los gobiernos cuan. Ya desde los tiempos del gobierno de Ardito Barletta do debería ser al contrario.
el mismo general Noriega propuso mi nombre como sucesor. Las Fuerzas Armadas tienen un poder enorme porque Entonces apoyé la solución constitucional. Después, en oson un grupo unido, organizado, disciplinado. No sólo tie tras ocasiones me fue ofrecida la posibilidad de asumir este nen la fuerza de las armas, sino también capacidad decisio caro. Si estaba dispuesto entonces, no puedo echarme anal. En Panamá los militares asumieron el poder en 1968 y trás ahora, en una situación tan dramática para mi país.
ga?
El hambre en los barrios pobres de Panamá es uno de los principales problemas que se afrontan en la actualidad.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyFrance
    Notas

    Este documento no posee notas.