Guardar

mulan en forma de energía química. Esta a su vez puede transformarse en energía calórica y energía mecánica, que son las que nos permiten efectuar un trabajo, practicar un deporte, bailar, cantar en fin todo tipo de actividad. Por otra parte la energía eléctrica, nos proporciona luz. energía radiante. nos permite contar con motores que mueven todo tipo de maquinarias y enseres domésticos (energía mecánica. etc.
Energía telurica Características de la energía Pez vela Puede nadar a velocidades hasta de 100 kms.
por hora.
Es uno de los peces preferidos por los pescadores deportivos.
Energía sonora ILL.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Una característica básica de la energía está señalada por la llamada Ley de la Conservaclón de la Energía, la cual asienta que: la energía no puede ser creada nl destruida sino que cambia constantemente de forma Por lo tanto la energía es intercambiable como puede verse en el siguiente esquema: Esta contínua transformación de la energía de un tipo a 0tra, explica que los continuos cambios que se notan en el medio ambiente son simples transformaciones de la energía, Ya hemos visto en el curso anterior como las cadenas alimenticlas, pueden también llamarse cadenas de energía, pues el productor primario (plantas verdes que recibe la energía radiante por su proceso complejo. transforma esta energía en energía eléctrlca, físico química y finalmente química. El consumidor primario utiliza esta energía en forma de energía calórica y mecanica y así parte de la energía primitiva va pasando de eslabón en eslabón (consumidores, descomponedores) de la cadena alimenticia, mientras que otra parte se difunde en el propio ambiente.
La energía es vibración Aunque no conocemos la naturaleza real de la energía, si hay bastantes indicios para presumir que todas sus variaciones se manifiestan como una vibración, como en continuo movimiento. Realmente en la natuEn las especies que pasan parte de su vida cerca del fondo de las aguas en que habitan se advierte un aplastamiento más o menos pronunciado dorso ventral. Ejemplo, las rayas y los lenguados. los individuos de las especies que se deslizan por entre los intersticios de las rocas ostentan cuerpos alargados semejantes a los de las culebras. Ejemplo, las anguilas.
En los elasmobranquios y peces teleóstomos es posible reconocer una evidente evolución de las estructuras protectoras de la piel que van adquiriendo caracteres de mayor perfeccionamiento de acuerdo con la posición más y más elevada de las especies en el escalafón evolutivo. Así se pueden distinguir tres tipos fundamentales de escamas: las escamas placoides, en los elasmobranquios; las escamas ganoideas, en los más primitivos peces teleóstomos, y finalmente, las escamas cicloideas, que se desarrollan en los peces superiores. En un buen número de peces se ha reducido secundariamente la cubierta de escamas, fenómeno que puede conducir hasta a la pérdida total de estos elementos, como se advierte en las rayas, en las anguilas y en los bagres. El proceso contrario, o sea el aumento de los elementos cutáneos protectores, se presenta también con frecuencia, y se traduce en la aparición de extensas armaduras óseas, como sucede con el esturión, los bagres acorazados, el pez cofre, etc.
Una de las características de esta clase que tiene mayor significación como índice de evolución descansa en la construcción del esqueleto.
En la categoría sistemática inmediatamente anterior, la de los ciclóstomos, se conserva aún la cuerda dorsal integra e indivisa. Este primer paso, que ha de conducir hacia la construcción de una columna vertebral, es superado notablemente en los peces, cuyos diversos órdenes ofrecen una amplia gama de perfeccionamientos en este aspecto, en el que se advierten los siguientes eslabones: 1) cuerda dorsal completa e indivisa (peje gallo. 2) cuerpos vertebrales cartilaginosos que van apareciendo a lo largo de la cuerda dorsal (elasmobranquios con excepción de los peje gallos. 3) osificación completa de la vértebra (el resto de los peces.
También en lo que a construcción del cráneo se refiere es posible reconocer un avance evolutivo manifiesto desde los elasmobranquios a los peces teleótomos. En efecto, aparece al nivel de los selacios más primitivos un cráneo bien completo que esboza a grandes rasgos todas las regiones más importantes de esta cápsula de los vertebrados: rostro, zona etmoidal, región orbitaria, región ótica, zona occipital. En los peces de esqueleto osificado se sobreponen a esta cápsula, tan sencilla y esquemática, que se osifica en ellos totalmente, un elevado número de huesos de cubierta, originados a partir del tejido conjuntivo vecino. la cápsula craneana se agregan todavía una serie de elementos derivados del esqueleto visceral branquial que proporcionan las importantes estructuras destinadas a la masticación del alimento. El desarrollo de miembros locomotores pares en los elasmobranquios reviste gran importancia desde el momento en que es a este nivel del escalafón evolutivo de los cordados donde se hacen presentes por primera vez tales estructuras. Estrechamente correlacionados con el hábito acuático, adoptan la forma de aletas planas que sirven como remos. estas aletas pares se agregan todavía las aletas impares, situadas sobre la línea media del dorso y vientre. Rara vez se observa una reducción en las aletas pares.
Sin embargo, desaparecen las aletas ventrales en las anguilas y también las pectorales en las murenas.
Des des Brecelia promet Basta PRESTAMO CIRCACHO របរ ཀས དཀ༥༣སའ Ilustración de los estados: sólido, líquido y gaseoso, de la materia APRENDAMOS 12 APRENDAMOS

    Notas

    Este documento no posee notas.